Tenemos buenas noticias: ¡En UCAVILA puedes estudiar Enfermería sin nota de corte ni exámenes de acceso!
Y es que nuestro Grado en Enfermería está orientado principalmente al ejercicio de la profesión de Enfermero/a. Además de las prácticas curriculares y obligatorias del Grado que los estudiantes deben realizar en centros hospitalarios, la Universidad Católica de Ávila cuenta con su propia Aula de Simulación Hospitalaria, con instalaciones reales donde el estudiante puede adquirir la capacitación práctica necesaria para el ejercicio de su profesión.
Se considera fundamental la formación del estudiante en el ámbito de urgencias, emergencias y catástrofes, de ahí que los estudiantes puedan cursar, de forma simultánea al Grado en Enfermería, los cursos que componen el Título Propio de «Experto Universitario en Urgencias, Emergencias y Catástrofes».
Obtenido el Grado en Enfermería, el estudiante podrá matricularse en distintos Títulos Propios de Experto Universitario y de Máster, en virtud del convenio firmado entre la UCAV y FUDEN (Fundación para el Desarrollo de la Enfermería) siempre que haya plazas disponibles.
Este Grado te permite el acceso al Máster Universitario en Bioética y Formación.
Todos nuestros grados presenciales se impartirán en grupos reducidos, podrán realizar prácticas en empresas y pasar parte de tus estudios en la University of Saint Francis (Joliet, Ilinois).
Nombre del título: Graduado o Graduada en Enfermería por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila.
Centro Responsable: Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila. Facultad de Ciencias de la Salud
Centros en los que se imparte: Facultad de Ciencias de la Salud
Tipo de enseñanza: Presencial.
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas:
Idiomas en los que se imparte el título: Español
Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: Enfermería
Coordinador del título:
Prof. D. Sergio González Cervantes
sergio.gonzalez@ucavila.es
tf: 920 251020 ext.146
Para más información sobre la titulación:
Departamento de Promoción Institucional |
estudiaconnosotros@ucavila.es |
Tlf.: 920251020 |
“En términos genéricos se pretende, que el título de grado en Enfermería, forme enfermeros generalistas con preparación científica y humana y capacidad suficiente para valorar, identificar, actuar y evaluar las necesidades de salud y cuidados de las personas sanas y/o enfermas, de las familias y la comunidad. Los fenómenos que conciernen particularmente a las enfermeras son las respuestas a problemas de salud reales o potenciales de las personas, familias o grupos. Estas respuestas humanas abarcan de forma genérica, desde las necesidades de salud, hasta la recuperación de la enfermedad. Así pues, la función de la enfermera al cuidar a las personas sanas o enfermas, es la de evaluar sus respuestas a su estado de salud y de ayudarlas en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su restablecimiento o a una muerte digna, ayudándoles a recuperar lo más pronto posible su independencia”.
Serán profesionales que podrán desarrollar dentro del entorno del sistema de salud funciones de planificación, organización, dirección y evaluación, en el marco de un equipo multidisciplinar, con el objetivo de garantizar el desarrollo de las potencialidades de las personas en las distintas situaciones de su vida cotidiana, la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y los cuidados de las personas enfermas o incapacitadas.
Por tanto, los estudios del título de grado en Enfermería van encaminados a que los futuros titulados:
Las competencias generales que los estudiantes deben adquirir para la obtención del título de Grado en Enfermería por la Universidad Católica de Ávila, se han definido a partir de:
De acuerdo con lo establecido en el apartado 3.2 del Anexo I del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, se garantiza la obtención como mínimo de las siguientes competencias básicas, y aquellas otras que figuren en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES):
De la misma forma se garantizan las Competencias generales del título que se recogen en la Orden del Ministerio de Ciencia e Innovación, CIN/2134/2008 de 3 julio.
A. 1. Capacidad de análisis y síntesis.
A. 2. Capacidad de organización y planificación.
A. 3. Capacidad de gestión de la información.
A. 4. Capacidad de trabajo en equipo.
A. 5. Razonamiento crítico.
A. 6. Aprendizaje autónomo.
A. 7. Desarrollar la responsabilidad y el compromiso ético con el trabajo buscando siempre la consecución de la calidad.
A. 8. Actuar con honestidad, tolerancia, respeto y sensibilidad respecto a la igualdad de oportunidades.
A. 9. Capacidad de adaptarse a los cambios y de tomar decisiones con prudencia y coherencia buscando siempre la justicia.
A. 10. Adquirir capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor.
A. 11. Capacidad de reflexión sobre los efectos que el desarrollo de su actividad profesional tiene sobre las personas y la sociedad en general, así como los condicionantes éticos que limitan su actividad profesional.
A. 12. Desarrollar sensibilidad ante la igualdad de oportunidades y capacidad para la toma de decisiones multicriterio.
A. 13. Dominar la comunicación oral y escrita en castellano.
A. 14. Capacidad de Comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua inglesa.
A. 15. Adquirir y demostrar habilidades de comunicación en las relaciones interpersonales de trabajo en equipo.
A. 16. Desarrollar una actitud abierta y crítica ante las nuevas tecnologías: contenidos, entretenimiento.
A. 17. Desarrollar habilidades básicas de manejo de los diferentes sistemas informáticos (hardware, redes, software), del sistema operativo y de manejo de herramientas electrónicas de expresión escrita (procesadores de texto), así como de hojas de cálculo y consulta de bases de datos, según las necesidades.
A. 18. Adquisición de habilidades de búsqueda y aplicación de criterios científicos y metodológicos para seleccionar y valorar la información de Internet.
De estas competencias generales se derivan las competencias específicas de aprendizaje resumidas a continuación y cuyo detalle completo está reflejado en los módulos y materias que vertebran el programa formativo de la titulación.
B.1. Comprender e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de células y tejidos.
B.2. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
B.3. Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación y los mecanismos de acción.
B.4. Utilización de los medicamentos evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
B.5. Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas.
B.6. Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud
B.7. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
B.8. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y la familia acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.
B.9. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
B.10.Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. Competencias de Ciencias de la Enfermería
B.11. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados desde una perspectiva histórica para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
B.12.Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería así como los modelo teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
B.13. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
B.14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
B.15. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería al individuo, a la familia y a la comunidad.
B.16. Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
B.17. Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
B.18. Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones.
B.19. Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse. Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios.
B.20. Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer.
B.21. Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana.
B.22. Conocer el sistema sanitario español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.
B.23. Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
B.24. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.
B.25. Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.
B.26. Examinar la naturaleza, fuentes, fundamentos, principios y características metodológicas de la Doctrina Social de la Iglesia y de los diferentes campos temáticos tratados en el Corpus.
B.27. Conocer los problemas sociales y las soluciones concretas que se proponen desde el Magisterio de la Iglesia.
B.28. Comprender las relaciones entre los contenidos del Magisterio, las ciencias particulares (derecho, economía, etc) y las concretas acciones en esos ámbitos.
B.29.Comprender, abstraer significados e interpretar textos en inglés de diversas fuentes, de diversa temática, dificultad, género y registro.
B.30. Comprender e interpretar audiciones de diversa índole en inglés.
B.31. Adquirir los principios originarios sobre bioética con el fin de adquirir los criterios necesarios para juzgar correctamente los problemas éticos que se producen en el ejercicio diario de las profesiones sanitarias y en la investigación sobre el hombre, en relación con las políticas de salud y planificación familiar.
B.32. Capacitar para descubrir y tomar las decisiones adecuadas en el campo de la bioética sobre qué intervenciones se pueden realizar acordes a la dignidad de la persona, tanto en general como en los casos concretos.
B.33. Capacidad de acompañar y orientar decisiones similares de otras personas.
B.34. Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título.
B.35.Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.
De acuerdo con el Real Decreto 1393/2007, el Trabajo Fin de Grado estará orientado a la evaluación de competencias asociadas al título y según se recoge en la Orden CIN/2134/2008, es una materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.
B.36. Desarrollar en el alumno un conocimiento completo del mundo afectivo y de la variedad de sus manifestaciones así como de los medios para la educación de la afectividad.
B.37. Favorecer una comprensión integral del proceso amoroso y el papel que en él tiene la sexualidad .
B.38. Llevar a cabo un correcto manejo y control de los síntomas del paciente en los últimos días de su vida. Conocer las diferentes competencias de las personas que integran el equipo de cuidados paliativos y aprender a cooperar con los diferentes servicios.
B.39. Reflexionar sobre los dilemas éticos y legales que impregnan el cuidado de la persona terminal y su entorno.
B.40. Conocer los procedimientos fisioterapéuticos generales: Masaje y Masoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Presoterapia, y los derivados de otros agentes físicos.
B.41. Adquirir las habilidades que permitan explorar los signos clínicos y poner en práctica técnicas y cuidados propios da enfermería en patologías bucodentales. Conocer los principales medicamentos y las vías de administración utilizados en odontología.
El alumno de nuevo ingreso debe ser consciente que lo que pretende el Grado en Enfermería de la Universidad Católica de Ávila es darle la formación competente en el ámbito de la enfermería.
El perfil de ingreso propio de la titulación debe ser el de una persona que tiene una vocación definida por el trabajo de enfermera/o, con una sensibilidad destacada hacia el servicio a los demás y que posea cualidades como respeto, responsabilidad e iniciativa.
El éxito en los estudios de Enfermería no sólo depende de las capacidades iniciales, sino también del trabajo comprometido y continuado durante la carrera y sobre todo de su motivación, no sólo por el estudio, sino por ser un profesional capacitado y responsable.
Por estos motivos, el grado de exigencia será creciente a lo largo de la titulación y, en consecuencia, es recomendable y conveniente que, además de tener interés por la enfermería, se enfrente a la titulación con las siguientes actitudes:
También es aconsejable que los alumnos dispongan o estén interesados en desarrollar las siguientes capacidades:
Se recomienda haber cursado el bachillerato científico-sanitario o científico-tecnológico, o bien, realizar el acceso a la titulación estando en posesión de alguno de los siguientes títulos de formación profesional: Sanidad, servicios Socioculturales y a la comunidad, Química o Industrias agroalimentarias.
Por último, también se recomienda que en el caso de que el Grado se curse como segunda titulación universitaria, el alumno sea licenciado o graduado en Ciencias Biológicas, Químicas, Medicina o Veterinaria.
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí.
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí.
Consultar los descuentos en matricula aquí
Consultar información sobre las Becas aquí
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí.
Descargar Plan de Estudios- en pdf
Carácter de la materia | Nº ECTS |
---|---|
Formación Básica | 60 |
Obligatorias | 84 |
Optativas | 6 |
Prácticas Externas | 84 |
Trabajo Fin de Grado | 6 |
Total | 240 |
24/07/2013 -> modificación asignatura de Bioquímica, Biofísica y Radiología pasando de 6 a 9 créditos y Fisiología Humana disminuyendo de 9 a 6 créditos, para el curso 2013/2014
15/06/2015 -> anatomía Humana pasa de anual al 1º cuatrimestre, Bioestadística pasa del 1º al 2º cuatrimestre, y Bioquímica, biofísica y Radiología pasa de anual al 1º cuatrimestre, para el curso 2015/2016
IMPORTANTE:
Para poder formalizar matrícula en “Prácticas Tuteladas I” (20204GN) y “Prácticas Tuteladas II” (20208GN) de 2º curso, el alumno tiene que tener aprobado más del 50% de los créditos teóricos de 1º curso. Se aconseja y, académicamente se recomienda, no formalizar matrícula en estas prácticas hasta no tener superada la asignatura “Cuidados Básicos de Enfermería” (10202GN).
IMPORTANTE:
Para poder formalizar matrícula en “Prácticas Tuteladas III” (30204GN) y “Prácticas Tuteladas IV” (30208GN) de 3º curso el alumno tiene que tener aprobado:
CÓDIGO | ASIGNATURA | CARÁCTER | ECTS | SEMESTRE | GUÍA DOCENTE |
---|---|---|---|---|---|
40201GN | Prácticas Tuteladas V | 30 | OB | 1º | ![]() |
40202GN | Prácticas Tuteladas VI | 24 | OB | 2º | ![]() |
50201GN | Trabajo Fin de Grado | 6 | OB | 2º | ![]() |
Para poder formalizar matrícula en “Prácticas Tuteladas V” (40201GN) y “Prácticas Tuteladas VI” (40202GN) de 4º curso el alumno tiene que tener aprobado:
IMPORTANTE:
El TFG sólo podrá ser evaluado una vez que el/la estudiante haya superado el 100% de los ECTS de la titulación.
*incluida con modificación no sustancial el 9/6/2015
El Grado en Enfermería en la Universidad Católica de Ávila se implantará de forma progresiva a partir del curso 2010/2011, de acuerdo con la temporalidad prevista en el plan de estudios:
CURSO ACADÉMICO | IMPLANTACIÓN DEL GRADO EN ENFERMERÍA | |
2010-2011 | 1º curso | |
2011-2012 | 2º curso | |
2012-2013 | 3º curso | |
2013-2014 | 4º curso (Implantación completa) |
Los estudiantes de la Diplomatura en Enfermería procedentes de otras Universidades podrán acceder al nuevo título de Grado en Enfermería en la Universidad Católica de Ávila mediante el procedimiento de adaptación curricular y la incorporación se llevará a cabo atendiendo a las características de las materias del título de procedencia y a las del nuevo grado (por la vía del reconocimiento y en su caso, transferencia de créditos con o sin complementos formativos.
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad pulse aquí.
Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:/
Los graduados en enfermería podrán desarrollar sus funciones asistencial, gestora, investigadora o docente como enfermeros generalistas en cualquier ámbito, ya sea público o privado, donde requieran un profesional enfermero. Estos ámbitos son muy diversos y van desde la sanidad pública, en hospitales, centros de salud o centros socio sanitarios, como en la esfera privada, en asociaciones, residencias geriátricas, empresas del ámbito farmacéutico y sanitario. Existen también otras salidas como serian en fuerzas armadas, cooperación internacional, sanidad exterior, etc. que el alumno podrá ir valorando según avancen sus estudios.
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí
ASIGNATURAS DE PRÁCTICAS: INSTRUCCIONES DEL DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD PARA EL GRADO EN ENFERMERÍA
Para poder cursar las asignaturas de prácticas de 2º curso (“Prácticas Tuteladas I” y “Prácticas Tuteladas II”), es necesario cumplir los dos requisitos siguientes:
Para poder cursar las asignaturas de prácticas de 3º curso (“Prácticas Tuteladas III” y “Prácticas Tuteladas IV”), es necesario cumplir los dos requisitos siguientes:
Para poder cursar las prácticas de 4º curso (“Prácticas Tuteladas V” y “Prácticas Tuteladas VI”), es necesario cumplir los dos requisitos siguientes: