Este Grado centra su formación en los procesos productivos de los alimentos procedentes del Sector Primario, así como la producción agrícola y ganadera. Todo ello, desde un punto de vista sostenible para que el graduado adquiera las capacidades y competencias necesarias para gestionar y dirigir obras y proyectos dentro del ámbito de la Industria Agraria y Alimentaria, sector que cada vez requiere más profesionales con una formación de calidad.
Si vienes de Ciclo Formativo de Grado Superior, pregunta por tu plan personalizado de convalidaciones
El alumno podrá estudiar de forma simultánea este grado junto con el Grado en Ingeniería Forestal o el Grado en Ciencias Ambientales.
Esta titulación ofrece el acceso al Máster en Ingeniero de Montes, al Máster Universitario en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Máster Universitario en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección para la Planificación y Ordenación Territorial y al Máster en Dirección y Gestión de Cooperativas Agroalimentarias.
Este Grado se impartirán en grupos reducidos, los alumnos podrán realizar prácticas en empresas y pasar parte de tus estudios en el College of Enviromental Sciences and Forestry (Syracuse, Nueva York). Aprende trabajando. UCAVILA mantiene convenios con empresas y grupos de investigación donde el alumno realizará las prácticas tuteladas desde el primer curso.
Además aprende trabajando. UCAVILA mantiene convenios con empresas y grupos de investigación donde el alumno realizará las prácticas tuteladas desde el primer curso.
Denominación: Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila.
Universidades organizadoras: UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA TERESA DE JESÚS” DE ÁVILA. Facultad de Ciencias y Artes
Centros en los que se imparte: Facultad de Ciencias y Artes (Ávila)
Duración: 4 años
Número de créditos ECTS: 240
Tipo de enseñanza: Presencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 25
Idiomas en los que se imparte el título: Castellano
Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: Ingeniero Técnico Agrícola
Responsables:
Coordinador Dr. D. Rubén Linares Torres Tel. 920 25 10 20 (ext. 150) ruben.linares@ucavila.es | Orientador Académico Personal estudios a distancia: Nuria Redondo Tel. 920 25 10 20 (ext. 234) nuria.redondo@ucavila.es |
Para más información sobre la titulación: Departamento de Promoción Institucional estudiaconnosotros@ucavila.es Tlf.: 920251020
Competencias Básicas (Establecidas en el punto 3.2 del Anexo I del Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010 de 2 de julio):
CB-1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB-2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB-3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB-4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB-5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG1 - Capacidad para conocer los fundamentos científicos y técnicos de la ingeniería agronómica y aplicarlos a la resolución de problemas en el ámbito de las industrias agroalimentarias.
Competencias específicas
CE1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos, algorítmica numérica; estadística y optimización.
CE2 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
CE3 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
CE4 - Conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
CE5 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos, y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
CE6 - Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería.
Climatología.
CE7 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
CE8 - Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la ingeniería.
CE9 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la identificación y caracterización de especies vegetales.
CE10 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación.
CE11 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases de la producción animal y las instalaciones ganaderas.
CE12 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.
CE13 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la ecología y los estudios de impacto ambiental (evaluación y corrección).
CE14 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la topografía (levantamientos y replanteos), cartografía, fotogrametría, sistemas de información geográfica y teledetección en agronomía.
CE15 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios del cálculo de estructuras y construcción.
CE16 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la ingeniería hidráulica.
CE17 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la ingeniería de los motores y máquinas.
CE18 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la electrotecnia.
CE19 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la elaboración de proyectos técnicos.
CE20 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la gestión y aprovechamiento de subproductos agroindustriales.
CE21 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.
CE22 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología con el fin de entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
CE23 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la valoración de las empresas agrarias y la comercialización.
CE24 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Ingeniería y operaciones básicas de alimentos y tecnología de alimentos.
CE25 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los procesos en las industrias agroalimentarias así como su modelización y optimización.
CE26 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria el análisis de alimentos y la trazabilidad.
CE27 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principales equipos y maquinarias auxiliares de la industria agroalimentaria y la automatización y control de procesos.
CE28 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la ingeniería de las obras e instalaciones de las construcciones agroindustriales.
CE29 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de gestión y aprovechamiento de residuos.
CE30 - Capacidad de desarrollar la investigación ética en cuestiones deontológicas propias de la titulación.
CE31 - Capacidad de desarrollar la reflexión sobre el cristianismo: su visión del hombre, del mundo y de Dios.
CE32 - Capacidad para comprender y distinguir las diversas corrientes teológicas y filosóficas actuales que explican el cristianismo.
CE33 - Capacidad para leer, comprender y analizar los textos de las encíclicas con contenido social.
CE34 - Capacidad de realizar una reflexión crítica, y abierta al debate, sobre las distintas concepciones del ser humano y sus estructuras fundamentales.
Competencias transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad de resolver problemas.
CT3 - Capacidad de trabajo en equipo.
CT4 - Capacidad de razonamiento crítico.
CT5 - Habilidad para el aprendizaje autónomo.
CT6 - Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
CT7 - Capacidad de reflexión sobre los efectos que el desarrollo de su actividad profesional tiene sobre el medio ambiente y la sociedad en general, así como los condicionantes ambientales que limitan su actividad profesional.
CT8 - Conocimientos de informática básicos que incluyan el manejo de los diferentes sistemas informáticos y habilidades de búsqueda y aplicación de criterios científicos y metodológicos para seleccionar y valorar la información de Internet.
CT9 - Dominio de la comunicación oral y escrita en lengua nativa.
CT10 - Capacidad para comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua inglesa
Los alumnos pueden ser admitidos en el Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias siempre que reúnan los requisitos de acceso establecidos por la legislación vigente y por la propia universidad, tal y como se especifica más abajo. No obstante, se recomienda que la formación del alumno tenga un perfil científico tecnológico, siendo conveniente que haya cursado en el Bachillerato materias de Matemáticas, Física, Química, Dibujo Técnico y Biología. Igualmente podrán acceder a la titulación alumnos que estén en posesión de un título de ciclo formativo superior de formación profesional, preferentemente los que provienen de las siguientes familias: Agraria, Edificación y Obra Civil, Electricidad y Electrónica, Industrias Alimentarias, Instalaciones y Mantenimiento, Química.
Por último, también se recomienda que en el caso de que el Grado se curse como segunda titulación universitaria, el alumno sea licenciado en Ciencias Biológicas, Ciencias del Mar, Físicas, Geológicas, Químicas, Medicina o Veterinaria o Ingeniero Técnico o Superior en las ramas forestales o de ingeniería civil.
Real Decreto 1892/2008 de 14 de noviembre por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado.
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado (BOE de 7 de junio de 2014) y la RESOLUCIÓN de 2 de junio de 2017, de la Dirección General de Universidades e Investigación, por la que se hace público el Acuerdo de 1 de junio de 2017, de la Comisión Coordinadora del Distrito Único de Castilla y León, sobre la admisión en las enseñanzas universitarias oficiales de grado en las universidades públicas de Castilla y León para el curso académico 2017-2018. (Anexo I)(BOCYL de 12 de junio de 2017)
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí.
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí.
Información relativa de conocimientos previos informáticos, equipamiento técnico, dedicación y condiciones de las posibles prácticas asociadas al título
Las consideraciones técnicas a tener en cuenta, son las que se detallan a continuación:
Conectividad a internetEquipamiento necesario mínimo:
Software adicional: Java actualizado o Blackboard Collaborate Launcher
Hardware mínimo: Pentium III 1 GHz processor
Software adicional: Blackboard Collaborate Launcher
Hardware mínimo: G4, G5 o Intel processor
Para poder acceder a la plataforma, únicamente hace falta el dominio de conceptos como navegación web, URL, usuario, contraseña, y saber utilizar el correo electrónico y algún navegador para acceder tanto al portal web como a la plataforma de enseñanza.
Indicar que se les facilita a los alumnos, un correo electrónico de la universidad, para que puedan utilizar estos servicios, y para que puedan usarlo durante su vida académica. Asimismo, el alumno debe tener conocimientos de software ofimático, como el paquete Microsoft Office. La distribución de contenidos que normalmente se hace es en algún formato del paquete Microsoft Office o en pdf. Para poder acceder a las clases virtuales el alumno ha de saber descargarse, instalar y actualizar el plugin de Java. No obstante, en caso de que no pudiera, cuenta con el soporte del personal de la Universidad para indicarle cómo proceder a ello. En el portal web de la universidad, en la sección de Servicios para Alumnos, se pueden encontrar distintos manuales de cómo acceder a la plataforma de enseñanza, como consultar las notas, cómo acceder al correo electrónico facilitado por la universidad y cómo acceder a la red WIFI. Dichos manuales son gráficos e intuitivos, y pretenden que el alumno pueda utilizar todos estos servicios de forma autónoma. El enlace a esta sección es el siguiente: https://www.ucavila.es/images/files/manuales/BlackboardLearn_ManualAlumnos.pdf
Además, todo el software necesario para las sesiones prácticas será puesto a disposición de los alumnos a través de la web de la asignatura correspondiente. Fundamentalmente serán máquinas virtuales preparadas para las prácticas a realizar. Se utilizará software libre, por lo que el alumno no deberá disponer de licencia alguna. El propósito del material será explicado detalladamente en las sesiones prácticas.
Por lo tanto, el equipo mínimo que se considera necesario para acceder a las clases y el resto de recursos del máster es un Pentium i5 o similar con al menos 4GB de RAM.
Con respecto a la dedicación del alumno, se considera que pueden dedicarse según un ritmo personal que establecerán al habla con sus tutores o profesores. Del mismo modo, se puede decir con respecto a las prácticas asociadas al título, siendo flexibles en todo momento con las circunstancias personales del alumno.
Consultar los descuentos en matricula aquí
Consultar información sobre las Becas aquí
De este modo el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí.
TIPO DE MATERIA | CRÉDITOS |
---|---|
Formación básica | 64 |
Obligatorias | 150 |
Optativas | 8 |
Prácticas externas | 6 |
Trabajo Fin Master | 12 |
CRÉDITOS TOTALES | 240 |
CÓDIGO | ASIGNATURA | CARÁCTER | ECTS | SEMESTRE | GUÍA DOCENTE |
---|---|---|---|---|---|
40301GG | Inglés agroforestal | Optativa | 4 | 1º | ![]() |
40302GG | Prevención de riesgos laborales | Optativa | 4 | 1º | ![]() |
40303GG | Antropología e historia de la alimentación | Optativa | 4 | 1º | ![]() |
40304GG | Nutrición humana | Optativa | 4 | 1º | ![]() |
40305GG | Higiene, legislación y seguridad alimentarias | Optativa | 4 | 1º | ![]() |
40306GG | Gestión industrial I | Optativa | 4 | 1º | ![]() |
30407GG | Gestión de recursos humanos | Optativa | 4 | 1º | ![]() |
Progresivamente se irían extinguiendo el actual título de Graduado en Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural., de acuerdo con la tabla:
Curso | Ultimo año de docencia |
1º | 2018/2019 |
2º | 2019/2020 |
3º | 2020/2021 |
4º | 2021/2022 |
Consecuentemente, el cronograma de implantación del nuevo título queda como se muestra en la tabla:
Curso con docencia | 2019/20 | 2020/21 | 2021/22 | 2022/2023 | |
1º | GIA actual | Extinguido | Extinguido | Extinguido | Extinguido |
GIIA Nuevo | Activado | Activado | Activado | Activado | |
2º | GIA actual | En extinción - Último curso | Extinguido | Extinguido | Extinguido |
GIIA Nuevo | Activado | Activado | Activado | Activado | |
3º | GIA actual | En extinción | En extinción - Último curso | Extinguido | Extinguido |
GIIA Nuevo | No activado | Activado | Activado | Activado | |
4º | GIA actual | En extinción | En extinción | En extinción - Último curso | Extinguido |
GIIA Nuevo | No activado | Activado | Activado | Activado |
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad haga clic aquí
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí
Al finalizar tus estudios podrás trabajar en empresas, la administración pública, universidades, centros de formación e investigación, o como profesional independiente a través del ejercicio libre de la profesión.
La ingeniería agrícola es la profesión orientada a la planificación, gestión, diseño, evaluación, desarrollo y supervisión de proyectos de ingeniería, dirigida tanto a promover el desarrollo social y productivo de los sectores agrícola, ganadero, pesquero, agroindustrial y energético, como a resolver problemas de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente.
Los perfiles profesionales más habituales en estos graduados les permitirán desarrollar las siguientes actividades: