La bioinformática consiste en aplicar técnicas computacionales y estadísticas al análisis de datos biológicos. Entre las áreas de aplicación más importantes de la bioinformática nos podemos encontrar con el análisis de la expresión génica, estudio de la interacción de proteínas y predicción de su estructura en tres dimensiones, modelado de sistemas biológicos, etc.
El perfil de los graduados en bioinformática es el de profesionales que combinan sólidos conocimientos en biología celular y molecular, estadística avanzada e informática y programación de aplicaciones de análisis de datos.
Este es un perfil profesional con mucho futuro en campos como la medicina personalizada de precisión y diagnósticos clínicos, desarrollo de fármacos, industria agroalimentaria e investigación a muchos niveles. Además, gracias a los conocimientos en informática, son capaces de desarrollar muchas de las tareas de un ingeniero informático.
El Grado en Bioinformática de la Universidad Católica de Ávila es un grado oficial con una duración de 3 años centrado en la adquisición de competencias necesarias para el desarrollo de la actividad profesional de un bioinformático. Los estudios incluyen prácticas en empresa que permiten tener un contacto con empresas del área de la bioinformática antes de terminar los estudios. Además, al impartirse en modalidad semipresencial, es posible compatibilizarlo con otras actividades.
Denominación: Grado en Bioinformática por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila. Universidades organizadoras: UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA TERESA DE JESÚS” DE ÁVILA. Responsables: Coordinador: Para más información de la titulación: Departamento de Promoción Institucional Centros en los que se imparte: Facultad de Ciencias y Artes Duración: 3 años Número de créditos ECTS: 180 créditos Tipo de enseñanza: Semipresencial Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 50 Idiomas en los que se imparte el título: Castellano Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: ninguna COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES Perfil de ingreso recomendado
A fin de conseguir el óptimo aprovechamiento de los estudios conducentes a conseguir el Grado en Bioinformática por la Universidad Católica de Ávila, es recomendable que el alumno que desee cursar dicho Grado haya realizado sus estudios preuniversitarios en la modalidad de Ciencias eligiendo asignaturas optativas como biología, física, química y tecnologías de la información y la comunicación, además de asignaturas de libre elección relacionadas con las nuevas tecnologías y, especialmente, con la programación. Además, es deseable que el alumno esté motivado para cursar estudios de ingeniería, con la dificultad que eso suele conllevar. Por último, son deseables las siguientes aptitudes: Información relativa de conocimientos previos informáticos, equipamiento técnico, dedicación y condiciones de las posibles prácticas asociadas al título Para cursar la enseñanza en modalidad semipresencial, los estudiantes no presenciales disponen de dos vías diferentes para interactuar con el personal docente y de administración: el portal web de la Universidad y la plataforma de enseñanza a distancia. Para su uso deben tener un conocimiento básico sobre TICs y navegación web, a nivel de usuario, de todo ello serán informados antes de matricularse. Las consideraciones técnicas a tener en cuenta, son las que se detallan a continuación: Para poder acceder a la plataforma, únicamente hace falta el dominio de conceptos como navegación web, URL, usuario, contraseña, y saber utilizar el correo electrónico y algún navegador para acceder tanto al portal web como a la plataforma de enseñanza. Indicar que se les facilita a los alumnos, un correo electrónico de la universidad, para que puedan utilizar estos servicios, y para que puedan usarlo durante su vida académica. Asimismo. El alumno debe conocer software ofimático, como el paquete Microsoft Office. La distribución de contenidos que normalmente se hace es en algún formato del paquete Microsoft Office o en pdf. Para acceder a las clases virtuales, el usuario simplemente necesita tener un navegador actualizado. Blackboard recomienda Mozilla Firefox y Google Chrome, pero admite otros navegadores. En el portal web de la universidad, en la sección de Servicios para Alumnos, se pueden encontrar distintos manuales de cómo acceder a la plataforma de enseñanza, como consultar las notas, cómo acceder al correo electrónico facilitado por la Universidad y cómo acceder a la red WIFI. Dichos manuales son gráficos e intuitivos, y pretenden que el alumno pueda utilizar todos estos servicios de forma autónoma. Además, todo el software necesario para las sesiones prácticas será puesto a disposición de los alumnos a través de la web de la asignatura correspondiente. Fundamentalmente serán máquinas virtuales preparadas para las prácticas a realizar. Se utilizará software libre, por lo que el alumno no deberá disponer de licencia alguna. El propósito del material será explicado detalladamente en las sesiones prácticas. Por lo tanto, el equipo mínimo que se considera necesario para acceder a las clases y el resto de recursos del máster es un Pentium III Procesador 1 GHz si trabaja con Windows o Linux y un G5 o procesador Intel si lo hace con Macintosh. Con respecto a la dedicación del alumno, se considera que pueden dedicarse según un ritmo personal que establecerán al habla con sus tutores o profesores. Del mismo modo, se puede decir con respecto a las prácticas asociadas al título, siendo flexibles en todo momento con las circunstancias personales del alumno. Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí. Requisitos de acceso Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado (BOE de 7 de junio de 2014) Podrán acceder a los estudios universitarios oficiales de Grado en las Universidades españolas, en las condiciones que para cada caso se determinen en el presente real decreto, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos: El procedimiento general de admisión Los candidatos interesados en cursar los estudios del Grado en Bioinformática deben presentar la siguiente documentación: Para más información sobre la admisión consultar aquí https://www.ucavila.es/guia-academica/ Criterios específicos de admisión El criterio de admisión en los títulos de Grado responderá a principios de concurrencia competitiva, de tal manera que, de superar la demanda de plazas a la oferta realizada por la Universidad, se aplicarán los siguientes criterios de selección de aspirantes, según el orden de prelación a continuación indicado: 1º. Criterio de calificación académica media acreditada por el estudiante: Expediente Académico 2º. Ramas de conocimiento de Bachillerato afines al Grado en Bioinformática, según lo especificado en el perfil de ingreso recomendado. 3º. Orden de suscripción de los estudiantes al título propuesto. Para acceder a la titulación del Grado en Bioinformática, los estudiantes internacionales procedentes de países de habla no española, tienen que acreditar el nivel B2 de español. Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí Consultar los descuentos en matricula aquí Consultar información sobre las Becas aquí Transferencia y reconocimiento de créditos El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante. DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007): La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí Descargar plan de estudios en pdf El Grado en Bioinformática se implantará de manera progresiva a partir del curso 2020/2021, de acuerdo a la temporalidad prevista en el plan de estudios: Curso 2020-2021: Primer curso Curso 2021-2022: Segundo curso Curso 2022-2023: Tercer curso Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad pulse aquí. Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa: Informe de verificación 2020 https://www.ucavila.es/grado-en-bioinformatica-verifica/ Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí Un bioinformático puede trabajar tanto en la industria como en un centro de investigación. Habitualmente, sus puestos de trabajo se enmarcan dentro de equipos multidisciplinares, colaborando con biólogos, químicos, farmacéuticos, etc. Los principales sectores donde pueden llevar a cabo su actividad profesional son: De ahí que las principales salidas profesionales sean empresas biotecnológicas, compañías start-up, laboratorios farmacéuticos, químicos o de biocomputación, así como en departamentos de investigación de hospitales, en el sector alimentario y, sobre todo, en el análisis de datos genéticos y genómicos.
TIPO DE MATERIA CRÉDITOS
FORMACIÓN BÁSICA 60 ECTS
OBLIGATORIAS 102 ECTS
OPTATIVAS 6 ECTS
TRABAJO FIN DE GRADO 12 ECTS
TOTAL 180 ECTS
CÓDIGO ASIGNATURA CARÁCTER ECTS SEMESTRE Guías docentes
20101GO Biofísica Básico 6 1º
20201GO Programación y algoritmos II Obligatoria 6 1º
20203GO Matemática discreta Obligatoria 3 1º
20204GO Modelos estadísticos y procesos Estocásticos Obligatoria 3 1º
20205GO Bases de Datos Públicas en Ciencias de la Salud Obligatoria 4 1º
2026GO Algoritmos y Métodos de Agrupación en Genómica Obligatoria 4 1º
20207GO Algoritmos para el análisis de secuencias en Bioinformática Obligatoria 4 1º
20202GO Algoritmos y estructuras de datos Obligatoria 4 2º
20208GO Bioinformática estructural Obligatoria 4 2º
20209GO Bases de datos Obligatoria 4 2º
20210GO Genética de poblaciones y evolución molecular Obligatoria 4 2º
20211GO Técnicas Ómicas Obligatoria 4 2º
20212GO Ingeniería del Software Obligatoria 6 2º
20213GO Genética Comparativa y funcional Obligatoria 4 2º
CÓDIGO ASIGNATURA CARÁCTER ECTS SEMESTRE Guías docentes
30201GO Sistemas Distribuidos y Tecnologías Web Obligatoria 6 1º
30202GO Visualización de Datos Obligatoria 4 1º
30203GO Genómica computacional Obligatoria 4 1º
30204GO Aprendizaje Estadístico Obligatoria 4 1º
30205GO Biología de Sistemas y Redes Obligatoria 4 1º
30206GO Computación de Alto Rendimiento Obligatoria 4 1º
30207GO Agrogenómica Obligatoria 4 1º
30208GO Profundización en Programación, Algoritmos y Estructuras de Datos Obligatoria 6 2º
30209GO Ética Obligatoria 3 2º
30210GO Introducción al Cristianismo Obligatoria 3 2º
Trabajo Fin de Grado TFG 12 2º
40101GO Optativas Optativo 6 2º
CÓDIGO ASIGNATURA ECTS SEMESTRE Guías docentes
30304GO Prácticas externas 6 2º
30301GO Cómputo en la Nube 6 2º
30302GO Inteligencia Artificial 6 2º
30303GO Gestión de Empresas 6 2º