El Grado en Ingeniería Mecánica está orientado hacia las áreas de Automóvil de Competición, Industria y Medioambiente.
La orientación y especialización hacia el sector del Automóvil y la competición del Grado en Ingeniería Mecánica se materializa en las asignaturas optativas específicas y los Cursos técnicos como Modelización, Estudio de chasis versus materiales, Suspensión versus neumáticos, Motor, Aerodinámica y Telemetría que el estudiante, de la modalidad de estudios Presenciales / Virtuales,Sincrónicos,Interactivos, puede cursar de forma simultánea, cuya superación y oportuno reconocimiento de créditos, permitirá la obtención del Título Propio de Experto Universitario en Tecnología del Automóvil de Competición.
Además, el estudiante (presencial) puede ampliar sus conocimientos gracias al equipo de competición UCAV Racing Engineering con el cual podrá participar en competiciones reales como la participación en el Campeonato de España para vehículos Históricos. Este equipo está formado por alumnos del Grado, que realizarán las prácticas de la competición en general, y del vehículo en particular. Además y gracias a los acuerdos con el equipo FMC también podrá participar en el CER (Campeonato de España de Resistencia), y con el equipo Sanse Racing en el CERA (Campeonato de España de Rallyes de Asfalto) completando su formación teórica y acumulando experiencia en competición, y obteniendo una titulación certificada por la Real Federación Española de Automovilismo.
Si vienes de Ciclo Formativo de Grado Superior, pregunta por tu plan personalizado de convalidaciones
El sector del automóvil es uno de los más importantes en la economía globalizada. Por ello, la UCAV colabora con el Centro de Experimentación y Seguridad Vial de MAPFRE.
Este Grado te permite el acceso al Máster en Ingeniería Industrial.
Todos nuestros grados Presenciales / Virtuales,Sincrónicos,Interactivos. se impartirán en grupos reducidos, podrán realizar prácticas en empresas y pasar parte de tus estudios en el Manhattan College de Nueva York.
Nombre del título: Graduado o Graduada en Ingeniería Mecánica por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila.
Centro Responsable: Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila. Facultad de Ciencias y Artes
Centros en los que se imparte: Facultad de Ciencias y Artes
Tipo de enseñanza: Presencial - virtual/sincrónica/interactiva.
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas:
Idiomas en los que se imparte el título: Español.
Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: Ingeniero técnico industrial (mecánica).
Coordinador del título: |
Prof. Dra. Dña. Rocío Rodriguez Gómez |
rocio.rodriguez@ucavila.es |
tf: 920 251020 ext. 220 |
Para más información sobre la titulación:
Departamento de Promoción Institucional |
estudiaconnosotros@ucavila.es |
Tlf.: 920251020 |
La Movilidad Internacional del grado en Ingeniería Mecánica (I-MECÁNICA) de la Universidad Católica de Ávila se cursa en colaboración con el Manhattan College de Nueva York, y mediante el programa ERASMUS con universidades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Contribuye a formar profesionales capaces de formar titulados preparados para realizar actividades de análisis, diseño, desarrollo y fabricación de máquinas, motores, mecanismos y sistemas mecánicos. Posee una amplia formación para que el alumno sea capaz de desarrollar las aplicaciones tecnológicas en el campo de la Ingeniería Mecánica en multinacionales y empresas internacionales.
Este programa nace como respuesta a una triple necesidad social:
Este programa de Movilidad Internacional de Mecánica será de gran interés para muchos jóvenes abulenses que persigan diferenciarse del resto y adquirir una formación flexible que les permita desenvolverse en un ambiente internacional.
Los estudiantes de este grado realizarán dos estancias en el Manhattan College (Nueva York) desde 2º a 3º curso, donde estudiarán asignaturas que correspondan en cada curso, según los programas de estudio de ambas universidades. Además, contará con estancias de profesores del Manhattan College en la UCAV, que impartirán sus clases en inglés en la UCAV. Y, a través del programa ERASMUS, los alumnos de I-Mecánica podrán estudiar en otras universidades europeas durante un semestre.
El conocimiento de la lengua inglesa no supone una barrera para cursar este programa, ya que los alumnos que lo necesiten, tendrán acceso a formación complementaria en inglés de forma continuada, impartida por profesores nativos. Tras su primera estancia en Nueva York, conseguirán mejorar su nivel de inglés. De hecho, garantizamos que los alumnos que cursen este programa de Mecánica Internacional obtendrán un nivel de inglés C1 al final del mismo.
Asimismo, cabe destacar que los alumnos de Mecánica Internacional también harán prácticas en empresas.
La perspectiva laboral de los graduados en el Grupo Internacional de Mecánica no tiene fronteras, ya que cuentan con la posibilidad de trabajar en empresas multinacionales en múltiples sectores y áreas de actividad del tejido industrial, así como la fabricación mecánica en general, máquinas herramienta, automoción y componentes, ferrocarril, electrodomésticos, logística y manutención, plantas de producción, plantas de generación de energía, entre otros. Además del desarrollo tecnológico de I+D+I de sectores como la robótica, construcción naval, producción aeronáutica o materiales y nanotecnología, energía, etc. Y el desarrollo de la capacidad emprendedora para el libre ejercicio de la profesión.
El precio del programa es competitivo e incluye el coste de las estancias en EEUU (alojamiento y comida), siendo de 11.700 euros al año. Además, existen precios especiales para las familias con una renta menor y otro tipo de ayudas.
El objetivo de este grado es formar a unos profesionales que sean capaces de proyectar, dirigir y coordinar todas las actividades relacionadas con la Ingeniería Mecánica, como la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de estructuras, equipos mecánicos, sistemas energéticos, plantas industriales y procesos de fabricación.
Por su formación, tanto en su base científica como tecnológica, las personas graduadas en Ingeniería Mecánica se deben caracterizar por:
Estos objetivos se plasman en una serie de competencias transversales y específicas que se exponen a continuación.
T.1. Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería Mecánica que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
T.2. Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de Ingeniería Mecánica descritos en la competencia anterior.
T.3. Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
T.4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
T.5. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
T.6. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
T.7. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
T.8. Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
T.9. Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
T.10. Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
T.11. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
T.12. Desarrollar la responsabilidad y el compromiso ético con el trabajo buscando siempre la consecución de la calidad.
T.13. Actuar con honestidad, tolerancia, respeto y sensibilidad respecto a la igualdad de oportunidades.
T.14. Ser capaz de adaptarse a los cambios y tomar decisiones con prudencia y coherencia buscando siempre la justicia.
T.15. Adquirir capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor.
T.16. Dominar la comunicación oral y escrita en lengua nativa.
T.17. Comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua inglesa.
T.18. Adquirir y demostrar habilidades de comunicación en las relaciones interpersonales de trabajo en equipo.
T.19. Desarrollar una actitud abierta y crítica ante las nuevas tecnologías: contenidos, entretenimiento.
T.20. Habilidades básicas de manejo de los diferentes sistemas informáticos (hardware, redes, software), del sistema operativo y de manejo de herramientas electrónicas de expresión escrita (procesadores de texto), así como de hojas de cálculo y consulta de bases de datos, según las necesidades.
T.21. Adquisición de habilidades de búsqueda y aplicación de criterios científicos y metodológicos para seleccionar y valorar la información de Internet.
T.22. Comprender, abstraer significados e interpretar textos en inglés de diversas fuentes, temática, dificultad, género y registro.
T.23. Comprender e interpretar audiciones de diversa índole en inglés.
T.24. Capacidad de reflexión sobre los efectos que el desarrollo de su actividad profesional tienen sobre el medio ambiente y la sociedad en general, así como los condicionantes ambientales que limitan su actividad profesional.
T.25. Analizar los aspectos multidisciplinares del desarrollo sostenible desarrollando sensibilidad ante la igualdad de oportunidades y capacidad para la toma de decisiones multicriterio.
Todas estas competencias se desarrollarán por asignaturas que el alumno deberá cursar obligatoriamente.
E.1. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
E.2. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
E.3. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
E.4. Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
E.5. Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
E.6. Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
Todas estas competencias se desarrollarán por asignaturas que el alumno deberá cursar obligatoriamente.
E.7. Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.
E.8. Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
E.9. Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
E.10. Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
E.11. Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.
E.12. Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
E.13. Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
E.14. Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.
E.15. Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.
E.16. Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.
E.17. Conocimientos aplicados de organización de empresas.
E.18. Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos.
Todas estas competencias se desarrollarán por asignaturas que el alumno deberá cursar obligatoriamente.
E.19. Conocimientos y capacidades para aplicar las técnicas de ingeniería gráfica.
E.20. Conocimientos y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas.
E.21. Conocimientos aplicados de ingeniería térmica.
E.22. Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos de la elasticidad y resistencia de materiales al comportamiento de sólidos reales.
E.23. Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales.
E.24. Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas.
E.25. Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales.
E.26. Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad.
Las siguientes competencias serán desarrolladas por asignaturas que el alumno deberá cursar obligatoriamente:
E.27. Abundar en la selección del proceso o conjunto de procesos más adecuados para la fabricación. Disponer de criterios suficientes para la optimización de procesos de fabricación propios de la ingeniería mecánica. Profundizar en control numérico y su aplicación en las máquinas herramientas.
E.28. Proporcionar al alumno una visión de lo que es una fábrica actual. Dotarle de las técnicas suficientes que le permitan un manejo eficiente de la gestión de un entorno rápidamente cambiante como es la industria.
E.29. Ser capaz de materializar la totalidad de un proyecto de una construcción industrial.
E.30. Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de la Ingeniería Mecánica de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí.
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí.
A fin de conseguir el óptimo aprovechamiento de los estudios conducentes a conseguir el Grado en Ingeniería Mecánica, es recomendable que el alumno que desee cursar dicho Grado haya realizado sus estudios preuniversitarios en el campo de las Ciencias Técnicas. Además es deseable que este alumno esté motivado para cursar estudios de ingeniería, con la dificultad que eso suele conllevar. En el supuesto de que el alumno no haya podido tener un primer contacto con estos estudios, la Universidad Católica de Ávila, principalmente a través del Servicio de Atención al Estudiante y del profesorado responsable de la impartición del Grado en Ingeniería Mecánica, le facilitará mediante un régimen de tutorías personales preestablecido asesoramiento especializado y profesional y orientación tanto a nivel personal como académico.
No debemos tampoco olvidar que en estos momentos históricos caracterizados por el desarrollo de una globalización mundial, poseer/manejar las nociones básicas de la lengua inglesa constituyen una importante herramienta para el alumno universitario.
Como sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso, para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación, podemos señalar los servicios prestados por la Secretaría General, el Servicio de Atención al Estudiante y por los propios profesores de la Universidad.
El conocimiento del perfil real del alumno se obtiene a través de las entrevistas personalizadas que efectúa el Servicio de Atención al Estudiante, el profesorado especializado, y de la Solicitud de Admisión de la cual se extrae información sobre: datos personales, datos académicos; títulos, becas, distinciones y premios; dominio de otros idiomas; actividades, aficiones y deportes; breve autobiografía; conocimiento de la Universidad; motivos por los que desea cursar estudios en la Universidad y razones que han influido en la elección de la carrera.
Por otra parte señalar que el perfil de los alumnos de nuevo ingreso, obtenido por los medios antes indicados, se tiene en consideración a la hora de desarrollar el programa formativo. En este sentido y en la medida de lo posible, la Universidad Católica de Ávila trata de dar respuesta a los requerimientos formativos de los alumnos, por ejemplo, activando determinadas asignaturas que tratan de satisfacer sus inquietudes o necesidades, o bien tratando de suplir sus carencias educativas preuniversitarias con cursos o seminarios.
De este modo el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí.
Consultar los descuentos en matricula aquí
Consultar información sobre las Becas aquí
Descargar Plan de Estudios en pdf
TIPO DE MATERIA | CRÉDITOS |
---|---|
Formación básica | 62 |
Obligatorias | 151 |
Optativas (incluidas prácticas externas) | 15 |
Trabajo Fin de Grado | 12 |
CRÉDITOS TOTALES | 240 |
El grado se implantará de forma progresiva a partir del curso 2010/2011, de acuerdo con la temporalidad prevista en el plan de estudios, sustituyendo al actual de Ingeniería Técnica Industrial (especialidad Mecánica).
En todo caso se garantizará que los estudiantes puedan realizar todas las convocatorias legales de exámenes. La disposición transitoria segunda del Real Decreto 1393/2007 establece que los antiguos planes de estudios se extinguirán definitivamente el 30 de septiembre de 2015
Consecuentemente, el cronograma de implantación del nuevo título queda como se muestra en la siguiente tabla:
curso |
Grado en Ingeniería Mecánica. |
Ingeniero técnico Industrial (Especialidad Mecánica) |
2010/2011 |
Se implanta 1º |
Se extingue el 1er curso. Se imparte docencia de 2º, 3º curso |
2011/2012 |
Se implanta 2º |
Se extingue el 2º curso. Se imparte docencia de 3º curso |
2012/2013 |
Se implanta 3º |
Se extingue el 3er curso. |
2013/2014 |
Se implanta 4º |
No se imparte docencia alguna. |
Además en el curso 2010/11 se pondrá en marcha el CURSO DE ADAPTACIÓN de Ingeniería Técnica Industrial (especialidad Mecánica) al Grado en Ingeniería Mecánica
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad pulse aquí.
Centro en los que se imparte el curso de adaptación: Facultad de Ciencias y Artes
Coordinador del título: | Orientador Académico Personal estudios a distancia: |
Prof. D. Diego Vergara | Prof. Dña. Nuria Redondo González |
diego.vergara@ucavila.es | nuria.redondo@ucavila.es |
tf: 920 251020 ext. 167 | tf: 920 251020 ext. 234 |
Para más información sobre la titulación:
Dña Noelia Muñoz | D. Ramón Velasco |
noelia.munoz@ucavila.es | ramon.velasco@ucavila.es |
Tlf.: 920251020 ext. 196 | Tlf.: 920251020 ext. 195 |
Información sobre el tipo de impartición (Presencial-virtual-sincrónica-interactiva, semipresencial, a distancia…): A distancia.
Número de plazas ofertadas en el curso de adaptación: 75 en modalidad a distancia
Información sobre los criterios de acceso y admisión del curso de adaptación: En cuanto al curso de complementos de formación para la obtención del título de Graduado o Graduada en Ingeniería Mecánica desde la Ingeniería Técnica Industrial (especialidad Mecánica), podrán acceder las personas que estén en posesión del título de Ingeniero Técnico Industrial (especialidad Mecánica), obtenido en la Universidad Católica de Ávila, así como en otras universidades. Los criterios de admisión para la modalidad a distancia son los mismos que para la enseñanza Presencial - virtual/sincrónica/interactiva. Los alumnos deberán hacer la preinscripción y la matrícula siguiendo la normativa común de la universidad. Los estudiantes podrán cambiar de modalidad de estudios mediante solicitud motivada y dirigida al Decanato de la Facultad de Ciencias y Artes de la UCAV.
Información sobre el proceso de selección y condiciones o pruebas de acceso especiales si existieran: Los criterios de selección para el curso de complementos de formación son los siguientes:
Información previa a la matriculación, incluida información sobre plazos y procedimientos de preinscripción y matrícula: Las personas interesadas deberán hacer la preinscripción y la matrícula siguiendo la normativa común de la universidad. Pueden consultar la información aquí.
Número de créditos del curso de adaptación y si fuera el caso, itinerarios formativos que es necesario cursar: El curso de complementos formativos para el acceso al Grado en Ingeniería Mecánica y desde el título de Ingeniero Técnico Industrial (especialidad Mecánica), para alumnos que hayan cursado esta titulación, constará de un mínimo de 30 ECTS, y estará formado por asignaturas del grado.
Información sobre la transferencia y reconocimiento de créditos específico para titulados de la anterior ordenación: El reconocimiento de créditos se realizará y aplicará según la legislación vigente (Real Decreto 1393/2007 y Real Decreto 861/2010 por el que se modifica el anterior) y el Reglamento de Reconocimiento y Transferencia de Créditos de la Universidad Católica de Ávila.
Se podrán reconocer asignaturas cursadas en títulos universitarios oficiales y propios. La experiencia laboral y profesional acreditada será reconocida en forma de créditos, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias inherentes al itinerario. Se podrán reconocer 6 ECTS por año de trabajo hasta un máximo de 30 ECTS. Se pedirá como justificante de acreditación de la experiencia profesional la siguiente documentación:
En todo caso se garantizará que al menos 30 créditos ECTS deberán ser obtenidos cursando y obteniendo las competencias establecidas en el curso.
Por otra parte, para el caso de los alumnos procedentes de otras universidades, se realizará un estudio personalizado por la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos, indicando las asignaturas que deben cursar para adquirir las competencias marcadas en el Grado que no hubieran adquirido en la universidad de procedencia. En todo caso, se aplicarán los mismos criterios del Curso de Adaptación en cuanto al reconocimiento de créditos y se garantizará que al menos 30 créditos ECTS deberán ser obtenidos cursando y obteniendo las competencias establecidas en dicho curso.
El objetivo de este procedimiento de adaptación es permitir a aquellos alumnos que hayan iniciado la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (especialidad Mecánica), en la Universidad Católica de Ávila proseguir sus estudios en condiciones ventajosas del Grado en Ingeniería Mecánica en el caso que se vean afectados por la progresiva extinción de ambos títulos actuales. La adaptación de asignaturas a la que podrán acogerse los alumnos que lo deseen se recoge en la tabla siguiente:
+ información: pinchar aqui
Los perfiles profesionales más habituales en estos graduados les permitirán proyectar, dirigir y coordinar todas las actividades relacionadas con la ingeniería mecánica, entre las que están las siguientes: Construcción; reforma; reparación; conservación; demolición; fabricación; instalación; montaje, y explotación de estructuras, equipos mecánicos, sistemas energéticos, plantas industriales y procesos de fabricación.
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí