Semipresencial
Solo tendrás que asistir a clase dos fines de semana por semestre para completar tu formación.
Sistema b-learning
Accede al material cuando lo necesites, adaptado a tu disponibilidad y tiempo de estudio.
Tutor personal
No estarás solo. Un tutor personal te acompañará durante el máster para ayudarte en cualquier problema o cuestión que pueda surgirte.
Formación de calidad
Disfruta de una formación personalizada privilegiada, de la mano de profesores especializados en cada materia.
Cursar el Máster profesionalizante en Ingeniería de Montes capacita a los futuros titulados para ejercer la profesión regulada del Ingeniero de Montes. Este Máster completa y complementa la formación y las competencias de los Graduados en Ingeniería Forestal y de los antiguos Ingenieros Técnicos Forestales, que en función de su especialidad, pueden incluso optar por el acceso directo sin necesidad de realizar complemento formativo alguno.
El Máster, que se imparte en la modalidad de semipresencialidad y a través de un sistema b-learning, ofrece la posibilidad de seguir las clases en tiempo real y de interactuar con el profesor que se encuentra en el aula desde cualquier lugar del mundo. Además el alumno cuenta con la ayuda y el apoyo de una plataforma de aprendizaje donde, a modo de repositorio de información, podrá encontrar recursos didácticos (guías docentes, manuales, agendas, ejercicios, propuesta de actividades, etc.) para el estudio y preparación de las distintas asignaturas e incluso la grabación de todas y cada una de las sesiones formativas impartidas para que se pueda proceder a su visualización en el momento que estime más oportuno.
Nombre del título: Máster Universitario en Ingeniería de Montes. Organiza: Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila. Centro responsable: Facultad de Ciencias y Artes Duración: 1 año y medio. Número de créditos ECTS: 90. Modalidad: semipresencial. Lugar de ubicación: Universidad Católica de Ávila, c/ Los Canteros, s/n - 05005 ÁVILA. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 20 el primer año de implantación y otras 20 el segundo año de implantación. Idiomas en los que se imparte el título: Castellano Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: Ingeniero de Montes. Centros en los que se imparte: Universidad Católica de Ávila, Campus "Inmaculada", Avda/ de la Inmaculada, 1-A 05005 ÁVILA. Para más información sobre la titulación: Departamento de Promoción Institucional
Las enseñanzas del Máster en Ingeniería de Montes tienen como objetivo general la adquisición por parte de los estudiantes de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la especialización académica, profesional o a promover la iniciación en tareas investigadoras, pero que, en cualquier, caso den acceso al desempeño de la profesión de Ingeniero de Montes.
Las competencias deberán definirse teniendo en cuenta el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
Se trata por tanto de formar titulados con un perfil multidisciplinar capaces de ejercer su actividad tanto en el mundo de la industria como en el de los servicios.
Ello será susceptible de expansión en la medida en que el desarrollo de sus técnicas pueda propiciar el manejo de nuevos objetos y elementos y la atención de nuevas demandas. En consonancia con la evolución de estas necesidades, serán capaces de satisfacer los requerimientos que plantea la ingeniería de Montes en la búsqueda de una satisfacción permanente de las necesidades en bienes y servicios de la sociedad.
Como titulados universitarios también podrán ejercer actividades docentes, científicas, investigadoras y de desarrollo tecnológico. Perfil de ingreso recomendado Los alumnos pueden ser admitidos en el Master en Ingeniería de Montes siempre que reúnan los requisitos de acceso establecidos por la legislación vigente (Orden CIN/326/2009, de 9 de febrero, publicada en el BOE número 43 del 19 de febrero de 2009) y por la propia universidad. No obstante, se recomienda que la formación del alumno tenga un perfil de eminente carácter científico tecnológico, siendo conveniente que el alumno con anterioridad haya cursado el Grado de Ingeniería Forestal o el Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural o en su defecto algún otro de la rama agroforestal que comparta contenidos con los anteriormente mencionados, como por ejemplo el Grado en Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural. Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí. Requisitos específicos de acceso En el caso particular del Master que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Montes, según el apartado 4.2 (Condiciones de acceso al Máster) del Anexo de la Orden CIN/326/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Montes; podrán acceder al Master que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Montes: Adicionalmente en esta Orden (CIN/326/2009), también se establece que las condiciones de acceso anteriormente expuestas se entenderán siempre sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 17.2 y en la disposición adicional cuarta del Real Decreto 1393/2007 (relativo a la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales) con las modificaciones que en el mismo introdujo el RD 861/2010; donde se establece que quienes estén en posesión de un título oficial de Ingeniero Técnico podrán acceder a las enseñanzas oficiales de Máster sin necesidad de requisito adicional alguno, siendo las universidades quienes en el ámbito de su autonomía, podrán exigir formación adicional, teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas en los planes de estudio de origen y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas de Máster solicitadas. El procedimiento general de admisión Los candidatos interesados en cursar los estudios del Máster en Ingeniería de Montes deben presentar la siguiente documentación: Para más información sobre la admisión consultar aquí https://www.ucavila.es/guia-academica/ Criterios específicos de ADMISIÓN Los estudiantes pueden, antes de formalizar la solicitud de admisión, realizar una SOLICITUD DE ACCESO A MÁSTER ESPECÍFICO (Impreso A-M). El Decanato de la Facultad, a la vista de la documentación que el estudiante aporte, emitirá un INFORME PROVISIONAL DE ACCESO (IP-AM). Este informe, en ningún caso, será vinculante para la UCAV, puesto que se elabora sobre los documentos provisionalmente aportados por el estudiante. Si el estudiante finalmente decidiera formalizar la Solicitud de Admisión, tendrá que aportar la documentación definitiva, compulsada/cotejada, de acceso y solo podrá formalizar la matrícula cuando le sea comunicado el INFORME OFICIAL DEL DECANATO DE ACCESO A MÁSTER (IO-AM), que es un informe personalizado en el que se detallará el tipo de acceso, directo o con complementos formativos y los complementos concretos que debe cursar el estudiante para la obtención del título de Máster y que ya si es vinculante tanto para el estudiante cómo para la UCAV. Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí https://www.ucavila.es/atencion-estudiante/ Consultar los descuentos en matricula aquí Consultar información sobre las Becas aquí El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante. DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007): La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS DE MÁSTER Quienes estando en posesión de un título oficial de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, accedan a las enseñanzas conducentes a la obtención de un título oficial de Máster podrán obtener reconocimiento de créditos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas del Máster solicitadas. Podrán ser reconocidos los créditos obtenidos en el periodo de docencia de los actuales programas de doctorado (RD 778/1998), con el mismo criterio de adecuación entre las competencias y conocimientos cursados con los de las materias del Máster al que se pretende acceder. Entre enseñanzas oficiales de Máster serán objeto de reconocimiento materias o asignaturas en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las enseñanzas superadas y los previstos en el plan de estudios del título de Máster Universitario que quiera cursar. En el caso de títulos oficiales de Máster que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas para los que las autoridades educativas hayan establecido las condiciones a las que han de adecuarse los planes de estudios, se reconocerán los créditos de los módulos, materias o asignaturas definidos en la correspondiente norma reguladora. En caso de no haberse superado íntegramente un determinado módulo, el reconocimiento se llevará a cabo por materias o asignaturas en función de las competencias y conocimientos asociados a las mismas. Se podrán reconocer créditos en las titulaciones de Máster a partir de la experiencia profesional adquirida por el estudiante con carácter previo a los estudios universitarios oficiales de Máster. Para obtener reconocimiento de créditos a partir de la experiencia profesional previa, será necesario acreditar debidamente dicha experiencia, en la que se hará mención especial a las competencias adquiridas. Complementos de formación Según el texto refundido del RD 1393/2007 de 29 de octubre y del RD 861/2010 de 2 de julio, Artículo 17, se establece: “La Universidad incluirá los procedimientos y requisitos de admisión en el plan de estudios, entre los que podrán figurar complementos formativos en algunas disciplinas, en función de la formación previa acreditada por el estudiante. Dichos complementos formativos podrán formar parte del Máster siempre que el número total de créditos a cursar no supere los 120”. La UCAV y en el ámbito de su autonomía, podrá exigir formación adicional necesaria (complementos formativos), teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas en los planes de estudio de origen y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas de Máster a cursar, de ahí que las Facultades puedan exigir que los estudiantes cursen complementos formativos en función de la formación previa acreditada por el estudiante. Para el acceso a este Máster Universitario, los interesados deben solicitar al Decanato y antes de formalizar matrícula, un Informe Oficial de Acceso al Máster específico al que desean acceder. Para solicitar este informe de acceso el interesado debe cumplimentar el impreso de solicitud (Impreso A-M). Posteriormente, el estudiante recibirá un Informe Previo de Acceso a Máster (Informe IP-AM) que se emitirá con carácter provisional hasta la efectiva aportación de la documentación necesaria para el examen de las competencias adquiridas (formación y experiencia). Una vez sean estas acreditadas por el estudiante, el Decanato de la Facultad de Ciencias y Artes emitirá el Informe Oficial de Acceso a Máster (Informe IO-AM) en el que se especificarán y definirán, los créditos y las asignaturas a cursar; definiendo el plan personalizado de estudios a seguir por el estudiante en cada caso concreto. Este informe será personalizado y vinculante, de tal modo que si el estudiante no cursa y supera los complementos formativos que en el mismo se detallan no podrá obtener el título de Máster. El estudiante podrá cursar los complementos formativos que pudieran figurar en su Informe Oficial de Acceso en el momento que él considerara oportuno (antes de cursar las asignaturas del Máster propiamente dichas o en paralelo a las mismas). Dado que cada Informe Oficial de Acceso a Máster es estrictamente personalizado, el estudiante no podrá formalizar matrícula hasta que éste no le sea comunicado formalmente y tenga conocimiento de los requisitos exigidos para la obtención del título de Máster. Si, el estudiante formaliza matrícula y no sigue las indicaciones y directrices del Informe que se le ha remitido, debe tener en cuenta y asumir las oportunas consecuencias ya que: Para más información consultar la guía académica del curso aquí Descargar el plan de estudios en pdf-p>
MODULO I: INDUSTRIAS Y ENERGÍAS FORESTALES (20 ECTS: 3 asignaturas). En este módulo se profundiza en los procesos de transformación industrial de los productos forestales (fundamentalmente la madera), el cálculo y dimensionado de estas instalaciones de transformación y en el conocimiento de los sistemas de generación y aprovechamiento las de energías renovables. MODULO II: PLANIFICACIÓN Y MEJORA FORESTAL A ESCALA TERRITORIAL (28 ECTS: 6 asignaturas). En este módulo se tratan aspectos relacionados con la planificación, la gestión y el desarrollo sostenible del medio forestal y de los espacios naturales protegidos; la planificación hidrológica, la mejora genética forestal y la gestión ambiental de las empresas, incluidos los distintos tipos de residuos de las que éstas son potenciales generadoras. MODULO III: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y POLÍTICA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL (22 ECTS: 5 asignaturas). En este módulo se pretende, por una parte, que el alumno adquiera conocimientos, habilidades y capacidades que refuercen su aptitud y competencia a la hora de abordar la gestión integral de una empresa desde distintas perspectivas (económica y analítica, de marketing y de gestión de recursos humanos, de gestión y control de la producción y de la calidad de sus procesos productivos, etc.). Mientras que por otra, se pretende capacitar al alumno para la elaboración y comprensión de políticas y estrategias forestales y del medio natural. MÓDULO IV: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA OBLIGATORIA (4 ECTS: 1 asignatura). Este módulo tiene como objetivo la adquisición de conocimientos avanzados y el dominio de técnicas que posibiliten el análisis estadístico de datos de distinto origen y naturaleza. MÓDULO V: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA OPTATIVA (6 ECTS: Prácticas en empresa o 1 asignatura). La optatividad del Máster proporciona una formación complementaria. El alumno puede optar por realizar prácticas en empresas o por cursar asignaturas que refuercen sus conocimientos y competencias en relación a: la generación, transporte, distribución y aprovechamiento de energía; los distintos sistemas de fabricación existentes o el diseño de máquinas y motores. En ambos casos, esta optatividad deberá ser cubierta por el alumno en el último de los semestres en los que se encuentran distribuidos los distintos contenidos del Máster. MÓDULO VI: TRABAJO FIN DE MÁSTER (10 ECTS). El resultado de la estructura del Master es un plan de estudios coherente y equilibrado que garantiza la adquisición de la totalidad de las competencias descritas en el apartado anterior, tal y como se observa en la siguiente tabla. No existe un procedimiento de adaptación, dado que se trata de un título de nueva implantación y no es resultado de la transformación directa de otro título. Fernando Herráez Garrido -->Director del Máster Juan Carlos López Almansa --> Profesor del Máster Pedro Mas Alique --> Profesor del Máster y Decano Esta Comisión, como máximo garante de la calidad del Máster, velará especialmente por la realización y aplicación de los mecanismos de evaluación interna y externa expuestos en la Memoria de implantación y los que se puedan derivar de otras evaluaciones impulsadas por ANECA y ACSUCYL. Las funciones de la Comisión de coordinación de Máster serán, entre otras, las siguientes: Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad pulse aquí. Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa: Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí Los perfiles profesionales más recurrentes son los proyectos y consultorías, con un 18,3%; la silvicultura, ordenación de montes y piscicultura, un 14,5%, y la protección y defensa contra incendios, un 11,5%. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA:
Director del Máster
Prof. Dr. D. Fernando Herráez Garrido.
fernando.herraez@ucavila.es
Tel. 920.251020 - extensión 186.
Orientador Académico Personal
Dña. Belén Vaquero Romero
belen.vaquero@ucavila.es
Tel. 920.251020 - extensión 263
estudiaconnosotros@ucavila.es
Tel. 920.251020
COMPETENCIAS BÁSICAS:
COMPETENCIAS GENERALES:
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Transferencia y reconocimiento de créditos
Plan de Estudios Máster Montes
TIPO DE MATERIA CRÉDITOS
OBLIGATORIAS 74 ECTS
OPTATIVAS 6 ECTS
TRABAJO FIN DE MÁSTER 10 ECTS
TOTAL 90 ECTS
Primer curso de implantación: 2011-2012.
Comisión de Coordinación del Máster