Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
¿Amante de la naturaleza? Nuestro Grado en Ingeniería Forestal te capacita para desarrollar actividades de reforestación, ordenación forestal, planes de caza y pesca, conservación de especies amenazadas, control de la erosión, protección de especies forestales frente a plagas y enfermedades, y prevención de incendios.

Tiene buena pinta, ¿verdad?. ¡Estudia tu Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural en la Universidad Católica de Ávila!
Se trata de un grado orientado tanto a la conservación y gestión de los bosques y el medio natural como a su mejora y al uso de sus recursos naturales, pero también toca aspectos relacionados con el medio ambiente urbano.
Además, se puede simultanear con el grado en Ciencias ambientales, lo que proporciona una formación muy completa en todo lo relacionado con el medio ambiente tanto urbano como natural.
PUNTOS FUERTES
Un grado en contacto con la naturaleza pero con un importante peso también de las nuevas tecnologías.
Formación muy amplia y diversificada: es una ingeniería pero con un peso importante de la ecología y las ciencias de la vida. Esto permite que los egresados tengan un perfil profesional muy amplio, con muchas alternativas laborales.
Numerosas salidas profesionales, tanto en entornos rurales como en entornos urbanos: conservación de la naturaleza, gestión de espacios protegidos, aprovechamiento de recursos forestales, lucha contra incendios forestales, lucha contra la erosión y la desertificación, jardinería, caza y pesca, restauración ambiental, planificación y gestión territorial, nuevas tecnologías…
Título de experto UICN
A DESTACAR
Numerosas salidas de campo que nos permitirán conocer mejor la naturaleza española.
Denominación: Graduado o Graduada en Ingeniería Forestal y del Medio Natural por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila.
Centro responsable: UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA TERESA DE JESÚS” DE ÁVILA. Facultad de Ciencias y Artes
Centros en los que se imparte: Facultad de Ciencias y Artes de Ávila
Tipo de enseñanza: Presencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 25
Idiomas en los que se imparte el título: Castellano
Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: Ingeniero Técnico Forestal, Especialidad Explotaciones Forestales (Orden CIN/324/2009, de 9 de febrero, BOE de 19 febrero de 2009)
Coordinador del título:
Prof. Dr. D. Juan Carlos López Almansa jcarlos.lopez@ucavila.es tf: 920 251020 ext. 173 |
Orientador Académico Personal:
Nuria Redondo nuria.redondo@ucavila.es Tfno: 920251020 ext.234 |
Departamento de Promoción Institucional |
estudiaconnosotros@ucavila.es |
Tlf.: 920251020 |
Descarga el plan de estudios en pdf
TIPO DE MATERIA | CRÉDITOS |
---|---|
Formación básica | 64 |
Obligatorias | 152 |
Optativas (incluidas prácticas externas) | 12 |
Trabajo Fin de Grado | 12 |
CRÉDITOS TOTALES | 240 |
Primer Curso
Segundo Curso
12/09/2018→ Economía de la empresa pasa al 1º cuatrimestre y topografía pasa al 2º cuatrimestre
Tercer curso
Cuarto Curso
* Sin perjuicio de que el alumno puede realizar hasta 8 ECTS de prácticas externas en un mismo semestre o en el verano entre tercer y cuarto curso, en cuyo caso no sería necesario cursar la optatividad del otro u otros semestres, lo que tendría repercusiones en el cómputo general de créditos ECTS de cada semestre.
Optativas I (3º curso – 1 semestre)
Optativas II (4º curso – 1 semestre)
*** Modificación no sustancial 23/05/2022 → inclusión de una nueva optativa.
Optativas III (4º curso – 2 semestre)
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí.
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí.
Consultar los descuentos en matricula aquí.
Consultar información sobre las Becas aquí.
- PABLO FERNÁNDEZ ARIAS Doctor en Ingeniería Industrial
- ANA MARÍA SAN JOSÉ WERY. Dra en Ciencias Químicas.
- ALMUDENA CRESPO BENAVENTE. DOCTOR EN CIENCIAS FÍSICAS.
- GUILLERMO PÉREZ ANDUEZA DR. CIENCIAS BIOLÓGICAS (USAL) Grado Lic. Biología Animal (USAL) Máster Protección Vegetal (UPV) Doctorado Entomología (USAL)
- ANA ISABEL MUÑOZ ALCÓN: Doctora en Filología Inglesa, Diplomada en Magisterio.
Máster en Bioética. Líneas de investigación: Didáctica del inglés, Evaluación Formativa e Innovación educativa. - JORGE MONGIL MANSO
Doctor Ingeniero de Montes. Especialista en hidrología y restauración forestal. Líneas de investigación: restauración forestal de zonas áridas, restauración hidrológico-forestal, selvicultura mediterránea. - AIDA LÓPEZ SÁNCHEZ
Ingeniera de Montes y Doctora en Investigación Forestal Avanzada - MARÍA JESÚS CARRAVILLA PARRA: Doctora en Filosofía, Especialidad: Ética y Antropología. Acreditación ACUCYL Investigación: Antropología, Ética, Axiología, Personalismo, Pedagogía docente.
- JAVIER GARCÍA BUTENEGRO
- SORAYA ANDALUZ DELGADO: GRADUADA EN INGENIERIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
- JUAN CARLOS LÓPEZ ALMANSA. Dr. Ingeniero de Montes. Especialización docente e investigadora en Ecología forestal básica y aplicada a la gestión forestal
- JAVIER VELÁZQUEZ SAORNIL DOCTOR EUROPEUS 2 SEXENIOS DE INVESTIGACIÓN EXPERTO DEL PANEL INTERNACIONAL IPBES DE LAS NACIONES UNIDAS DIRECTOR DE LA CÁTEDRA UICN
- FERNANDO HERRÁEZ GARRIDO. Doctor Ingeniero de Montes. Especialización docente: Asignaturas de carácter ingenieril pertenecientes al área de conocimiento “Ingeniería Agroforestal”.
- JOSÉ ANTONIO CALVO GÓMEZ: Lic. Estudios Eclesiásticos (1998), Lic. en Teología Dogmática (2001) y Doctor en Teología (2014) por la Universidad Pontificia de Salamanca. Lic. Geografía e Historia (2002) y Doctor en Historia (2008) por la Universidad de Salamanca. Dipl. Arqueología por el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana de Roma (2011). Dipl. Archivística por la Escuela Vaticana de Arch. Paleografía y Diplomática (2011)
- DÑA. Mª PEANA CHIVITE CEBOLLA: Licenciada en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Economía por la Universidad Católica de Ávila. Su tesis doctoral fue premiada como mejor tesis (2013) por ASEPUC-ICAC (Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad, y el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas), y publicada por este mismo organismo en 2014. Cuenta con publicaciones en revistas como CIRIEC, RIO, entre otras. Ponente en diversos congresos y seminarios, colabora como reviewer en revistas como Business Ethics: a European Review, y forma parte de varios proyectos de investigación financiados. Cabe destacar que, a una expe-riencia docente de más de una década en la universidad, une una experiencia profesional complementaria en el ámbito del marketing y de las finanzas.
- TOMÁS SANTAMARÍA POLO. Profesor de EGB. Doctor en Ciencias Biológicas. Técnico de Medio Ambiente. Máster en Gestión Medioambiental. Profesor Titular de Zoología, Ecología y Biología de la Universidad Católica de Ávila. Vicerrector de Investigación y Postgrados de la UCAV. Ha publicado 30 libros, 2 capítulos de libros y 20 artículos en revistas científicas.
- LUIS CARLOS GARCÍA PALOMO Doctor arquitecto. Arquitecto diocesano del Obispado de Ávila
- RAMÓN VELASCO PORRAS: Máster Universitario en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Licenciado en Ciencias Ambientales. Ingeniero Técnico Agrícola. Coordinador Título de Experto en Defensa y Conservación de la Naturaleza.
- MARIANO GONZÁLEZ DE SOTO
Doctor en Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente y Procesos.
Máster en Energías Renovables.
Ingeniero en Electrónica.
Ingeniero Técnico de Telecomunicación, Esp. En Sistemas Electrónicos. - CATHERINE DECLERCQ: Graduada Superior en Ciencias Empresariales Internacionales (Universidad Pontificia Comillas, Madrid y Reims Management School, Francia), Licenciada en Teología (Universidad Eclesiástica San Dámaso, Madrid), Licenciada en Derecho Canónico (Universidad Eclesiástica San Dámaso), Doctora en Derecho Canónico (Universidad Eclesiástica San Dámaso). Líneas de investigación: Teología, Derecho Canónico.
- FERNANDO ROMERA GALÁN: DOCTOR EN FILOLOGÍA. ACREDITADO CONTRATADO DOCTOR Y PROFESOR DE UNIVERSIDAD PRIVADA. RECONOCIDO UN SEXENIO DE INVESTIGACIÓN POR CNEAI. PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. AUTOR DE MÁS DE 10 LIBROS Y OTROS TANTOS ARTÍCULOS EN REVISTAS DE PRIMER NIVEL.
- ENRIQUE SÁNCHEZ SOLANO Licenciado en CC. Económicas (UAM); Diploma en Estudios Avanzados (UAM)
¿Por qué elegir nuestro Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural?
¡Formación total! Estudia de forma simultánea el el Grado en Ingeniería Forestal junto con el Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias o el Grado en Ciencias Ambientales
Esta titulación ofrece el acceso al Máster Universitario en Dirección y Administración en Economía Social y Cooperativismo.
Aprende trabajando. UCAVILA mantiene convenios con empresas y grupos de investigación donde el alumno realizará las prácticas tuteladas desde el primer curso.
- Sin nota de corte: Los grados de UCAVILA no tienen nota de corte. Preocúpate por hacer realidad tus sueños y cumplir con tu vocación
- Grados simultáneos: UCAVILA te permite estudiar de forma simultánea grados afines.
- Movilidad internacional y erasmus: ¿Tu aula? ¡El mundo!
- Másteres: Esta titulación ofrece el acceso al Máster Universitario en Dirección y Administración en Economía Social y Cooperativismo.
- Prácticas en empresas: Estudia tu Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural en grupos reducidos y realizando prácticas en las mejores empresas.
- 40% de descuento gracias a nuestros precios especiales para familias
- Puedes obtener tu Título de experto en Defensa y Protección de la Naturaleza de manera adicional junto con tus estudios de Grado.
- Si vienes de Ciclo Formativo de Grado Superior, pregunta por tu plan personalizado de convalidaciones
Los perfiles profesionales más habituales en estos graduados les permitirán desarrollar las siguientes actividades:
- Reforestación
- Ordenación forestal
- Plantaciones
- Planes de caza y pesca
- Protección y recuperación de especies amenazadas
- Control de la erosión
- Protección frente a plagas y enfermedades
- Defensa contra incendios forestales
- Ingeniería civil: pistas forestales, edificaciones en el medio forestal, construcción en madera, electrificación en industria y casas forestales.
- Medio Ambiente: impacto ambiental, gestión de residuos, certificaciones de Gestión Forestal Sostenible, parques y jardines, gestión de Espacios Naturales Protegidos.
- Administraciones públicas (Servicios forestales, Catastro rústico).
Además los alumnos de la UCAV tienen la posibilidad de cursar simultáneamente el Grado en Ingeniería Forestal y el Grado en Ciencias Ambientales., ampliando sus salidas profesionales.
ORGANISMOS DE COORDINACIÓN
- Coordinador de la titulación: Dr. D. Juan Carlos López Almansa
- Coordinador de primer curso: Dra. Dña Ana San José Wery
- Coordinador de segundo curso: Dr. D. Juan Carlos López Almansa
- Coordinador de tercer curso: Dr. D. Javier Velázquez Saornil
- Coordinador de cuarto curso: Dr. D. Carlos Romero Martín
- Coordinador de prácticas: Dr. D. Juan Carlos López Almansa
- Coordinador de TFG: Dr. D. Jorge Mongil Manso
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad, haga clic aquí
- Indicadores Resultados académicos
- Indicadores resultados Sistema de Garantía Interno de Calidad
- Indicadores de oferta/demanda
Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:
Los alumnos podrán realizar prácticas en empresas y pasar parte de tus estudios en el College of Enviromental Sciences and Forestry (Syracuse, Nueva York). Aprende trabajando. UCAVILA mantiene convenios con empresas y grupos de investigación donde el alumno realizará las prácticas tuteladas desde el primer curso.
Además aprende trabajando. UCAVILA mantiene convenios con empresas y grupos de investigación donde el alumno realizará las prácticas tuteladas desde el primer curso.
Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que sean exigibles para otorgar el título.
Competencias generales:
CG1. Capacidad para conocer los fundamentos científicos y técnicos de la ingeniería forestal y para aplicarlos a la resolución de problemas en el ámbito de la gestión del medio forestal y natural
Competencias específicas:
CEB1 – Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos, algorítmica numérica; estadística y optimización.
CEB2 – Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
CEB3 – Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
CEB4 – Conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
CEB5 – Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos, y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
CEB6 – Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.
CEB7 – Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
CEB8 – Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la ingeniería.
CEC1 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Botánica Forestal.
CEC2 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Zoología y Entomología Forestales.
CEC3 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Ciencias del Medio Físico: Geología, Climatología y Edafología.
CEC4 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Ecología Forestal.
CEC5 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Evaluación y corrección del impacto ambiental.
CEC6 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Topografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.
CEC7 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Hidráulica Forestal.
CEC8 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Electrotecnia y electrificación forestales.
CEC9 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Maquinaria y Mecanización forestales.
CEC10 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Construcciones forestales. Vías forestales.
CEC11 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Selvicultura.
CEC12 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Dasometría e Inventariación Forestal.
CEC13 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Aprovechamientos Forestales.
CEC14 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Certificación Forestal.
CEC15 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Legislación Forestal.
CEC16 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Sociología y Política Forestal.
CEC17 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Metodología, organización y gestión de proyectos.
CEE1 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Pascicultura y Sistemas Agroforestales.
CEE2 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Repoblaciones Forestales.
CEE3 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Ordenación de Montes.
CEE4 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Mejora Forestal.
CEE5 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Jardinería y Viveros.
CEE6 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Enfermedades y Plagas Forestales.
CEE7 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Gestión de Caza y Pesca. Sistemas Acuícolas.
CEE8 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Ordenación y Planificación del Territorio.
CEE9 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Paisajismo Forestal.
CEE10 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Hidrología y Restauración Hidrológico-Forestal.
CEE11 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Recuperación de Espacios Degradados.
CEE12 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Prevención y lucha contra Incendios Forestales.
CEMN1 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la planificación y gestión de espacios naturales.
CEMN2 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la conservación y gestión de la biodiversidad.
CEH1 – Capacidad de realizar una reflexión crítica, y abierta al debate, sobre las distintas concepciones del ser humano, y sus estructuras fundamentales.
CEH2 – Capacidad de desarrollar la investigación ética en cuestiones deontológicas.
CEH3 – Capacidad de desarrollar la reflexión sobre el cristianismo: su visión del hombre, del mundo y de Dios.
CEH4 – Capacidad para comprender y distinguir las diversas corrientes teológicas y filosóficas actuales que explican el cristianismo.
CEH5 – Capacidad para leer, comprender y analizar los textos de las encíclicas con contenido social.
CETFG – Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Forestal de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.
Competencias transversales:
CT1 – Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 – Capacidad de resolver problemas.
CT3 – Capacidad de trabajo en equipo.
CT4 – Capacidad de razonamiento crítico.
CT5 – Habilidad para el aprendizaje autónomo.
CT6 – Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
CT7 – Capacidad de reflexión sobre los efectos que el desarrollo de su actividad profesional tiene sobre el medio ambiente y la sociedad en general, así como los condicionantes ambientales que limitan su actividad profesional.
CT8 – Conocimientos de informática básicos que incluyan el manejo de los diferentes sistemas informáticos y habilidades de búsqueda y aplicación de criterios científicos y metodológicos para seleccionar y valorar la información de Internet.
CT9 – Dominio de la comunicación oral y escrita en lengua nativa.
CT10 – Capacidad para comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua inglesa.
OBJETIVOS GENERALES
Formar graduados en Ingeniería Forestal, que den acceso a la profesión de Ingeniero Técnico Forestal. Estos graduados deberán estar capacitados para la gestión y manejo interactivo de poblaciones, comunidades y sistemas naturales, con el fin de obtener opcionalmente a partir de ellos y de sus recursos, y con criterios de sostenibilidad, materias primas y productos elaborados, estructurales, energéticos y alimenticios, así como servicios recreativos y culturales. Igualmente, serán expertos en la planificación, ejecución y gestión de actividades y servicios protectores, conservadores, estabilizadores, generadores autónomos de vida y perpetuadores del mundo natural. Todo ello será susceptible de expansión en la medida en que el desarrollo de sus técnicas pueda propiciar el manejo de nuevos objetos y elementos y la atención de nuevas demandas. Sus actividades incluyen la redacción de proyectos y estudios, con un marcado carácter planificador, director y proyectista, la dirección material de las obras y trabajos y en general todos los aspectos puramente técnicos de gestión dentro del ámbito forestal y ambiental y de las industrias y procesos productivos relacionados con el sector. Como titulados universitarios podrán ejercer también actividades docentes, científicas, investigadoras y de desarrollo tecnológico.
En consonancia con las evolución de estas necesidades, serán capaces de satisfacer los requerimientos que plantea la gestión de los recursos forestales en la búsqueda de una satisfacción permanente de las necesidades en bienes y servicios de la sociedad y estará habilitado para considerar las diversas funciones que pueda cumplir el recurso forestal (productivas, protectoras y recreativas), de tal forma que se asegure un uso racional e integral del mismo.
Perfil de ingreso recomendado
Los alumnos pueden ser admitidos en el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural siempre que reúnan los requisitos de acceso establecidos por la legislación vigente y por la propia universidad. No obstante, se recomienda que la formación del alumno tenga un perfil científico tecnológico, siendo conveniente que haya cursado en el Bachillerato materias de Matemáticas, Física, Química, Dibujo Técnico y Biología. Igualmente podrán acceder a la titulación alumnos que estén en posesión de un título de ciclo formativo superior de formación profesional, preferentemente los que provienen de títulos de grado superior de las familias Agraria y Madera, mueble y corcho.
Por último, también se recomienda que en el caso de que el Grado se curse como segunda titulación universitaria, el alumno sea licenciado en Ciencias Biológicas, Ciencias del Mar, Físicas, Geológicas, Químicas, Medicina o Veterinaria o Ingeniero Técnico o Superior en las ramas agronómicas o de ingeniería civil.
Transferencia y reconocimiento de créditos El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
- El reconocimiento de créditos supone la aceptación por una universidad de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial.
- La transferencia de créditos implica que, en los documentos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, se incluirán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.
La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí
El grado se implantará de forma progresiva a partir del curso 2018/2019, de acuerdo con la temporalidad prevista en el plan de estudios, sustituyendo al actual título de Graduado en Ingeniería Forestal.
- Curso 2018/2019: Primer curso
- Curso 2019/2020: Primer curso y segundo curso
- Curso 2021 2020/2021: Primer curso, segundo curso y tercer curso
- Curso 2021/2022: Primer curso, segundo curso, tercer curso y cuarto curso.
Progresivamente se irían extinguiendo el actual título de Graduado en Ingeniería Forestal., de acuerdo con la siguiente tabla.
Curso | Último año de docencia |
1º | 2017-2018 |
2º | 2018-2019 |
3º | 2019-2020 |
4º | 2020-2021 |
Consecuentemente, el cronograma de implantación del nuevo título queda como se muestra en la siguiente tabla:
Curso con docencia | 2018/19 | 2019/20 | 2020/21 | 2021/22 | |
1º | GIF actual | Extinguido | Extinguido | Extinguido | Extinguido |
GIFMN Nuevo | Activado | Activado | Activado | Activado | |
2º | GIF actual | En extinción – Último curso | Extinguido | Extinguido | Extinguido |
GIFMN Nuevo | No activado | Activado | Activado | Activado | |
3º | GIF actual | En extinción | En extinción – Último curso | Extinguido | Extinguido |
GIFMN Nuevo | No activado | No activado | Activado | Activado | |
4º | GIF actual | En extinción | En extinción | En extinción – Último curso | Extinguido |
GIFMN Nuevo | No activado | No activado | No activado | Activado |
Procedimiento de adaptación de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí