Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

¿Amante de la naturaleza? Nuestro Grado en Ingeniería Forestal te capacita para desarrollar actividades de reforestación, ordenación forestal, planes de caza y pesca, conservación de especies amenazadas, control de la erosión, protección de especies forestales frente a plagas y enfermedades, y prevención de incendios.

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural-img

Tiene buena pinta, ¿verdad?. ¡Estudia tu Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural en la Universidad Católica de Ávila!

       


         



Al marcar con una cruz esta casilla autorizo expresamente a la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila, con CIF R0500336C y domicilio en Ávila, en la C/Canteros, s/n - 05005, al tratamiento e incorporación a los correspondientes ficheros, de los datos personales y académicos que comunico en esta matrícula y en los demás impresos/instancias vinculados a misma y a la gestión académica y docente de la universidad, así como para el envío de información referente a otras acciones formativas (2) Siempre que así lo estime, podré ejercitar mis derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición relativo a este tratamiento, dirigiéndome al correo electrónico proteccion.datos@ucavila.es
* En caso de no marcar, se entiende que no autoriza el tratamiento de datos y por tanto, no se podrá procesar su solicitud de información.

Al hacer clic en el botón "Quiero Informarme", usted acepta la politica de privacidad y protección de datos

Se trata de un grado orientado tanto a la conservación y gestión de los bosques y el medio natural como a su mejora y al uso de sus recursos naturales, pero también toca aspectos relacionados con el medio ambiente urbano.

Además, se puede simultanear con el grado en Ciencias ambientales, lo que proporciona una formación muy completa en todo lo relacionado con el medio ambiente tanto urbano como natural.

PUNTOS FUERTES

Un grado en contacto con la naturaleza pero con un importante peso también de las nuevas tecnologías.

Formación muy amplia y diversificada: es una ingeniería pero con un peso importante de la ecología y las ciencias de la vida. Esto permite que los egresados tengan un perfil profesional muy amplio, con muchas alternativas laborales.

Numerosas salidas profesionales, tanto en entornos rurales como en entornos urbanos: conservación de la naturaleza, gestión de espacios protegidos, aprovechamiento de recursos forestales, lucha contra incendios forestales, lucha contra la erosión y la desertificación, jardinería, caza y pesca, restauración ambiental, planificación y gestión territorial, nuevas tecnologías…

Título de experto UICN

A DESTACAR

Numerosas salidas de campo que nos permitirán conocer mejor la naturaleza española.

Denominación: Graduado o Graduada en Ingeniería Forestal y del Medio Natural por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila.

Centro responsable: UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA TERESA DE JESÚS” DE ÁVILA. Facultad de Ciencias y Artes

Centros en los que se imparte: Facultad de Ciencias y Artes de Ávila

Tipo de enseñanza: Presencial

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 50

Idiomas en los que se imparte el título: Castellano

Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: Ingeniero Técnico Forestal, Especialidad Explotaciones Forestales (Orden CIN/324/2009, de 9 de febrero, BOE de 19 febrero de 2009)

Coordinador del título:

Prof. Dr. D. Juan Carlos López Almansa

jcarlos.lopez@ucavila.es

tf: 920 251020 ext. 173

Orientador Académico Personal:

Virginia Galán Sánchez

virginia.galan@ucavila.es

Tfno: 920251020 ext.144

 

Departamento de Promoción Institucional
estudiaconnosotros@ucavila.es
Tlf.: 920251020

Ver plan de estudios en pdf

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS
Formación básica 64
Obligatorias 153
Optativas 11
Trabajo Fin de Grado 12
CRÉDITOS TOTALES 240

 

PRIMER CURSO
CÓDIGO ASIGNATURA CARÁCTER ECTS SEMESTRE
10101GM Matemáticas I Básica 6 1
10103GM Química y Bioquímica Básica 10 Anual
10104GM Física aplicada Básica 8 Anual
10105GM Biología Básica 10 Anual
20102GM Informática Aplicada Básica 6 1
10106GM Geología y climatología Básica 6 Anual
10102GM Matemáticas II Básica 6 2
10202GM Edafología Obligatoria 4 2
10203GM Fundamentos de Antropología Obligatoria 4 2

 

SEGUNDO CURSO
CÓDIGO ASIGNATURA CARÁCTER ECTS SEMESTRE
20101GM Técnicas de expresión gráfica Básica 6 1
20201GM Topografía, SIG y teledetección Obligatoria 6 2
20102GM Inglés Obligatoria 6 1
20203GM Introducción al cristianismo Obligatoria 4 1
20202GM Hidráulica aplicada Obligatoria 6 1
20207GM Cálculo de estructuras y construcción Obligatoria 6 2
20103GM Economía de la empresa Básica 6 1
20206GM Botánica Obligatoria 6 Anual
20204GM Zoología y Entomología Obligatoria 4 1
20205GM Ecología Obligatoria 3 1
30206GM Electrotecnia y Electrificación Obligatoria 4 2
21209GM Ecología Forestal y Geobotánica Obligatoria 3 2

12/09/2018: Economía de la empresa pasa al 1º cuatrimestre y topografía pasa al 2º cuatrimestre

TERCER CURSO
CÓDIGO ASIGNATURA CARÁCTER ECTS SEMESTRE
30205GM Viveros, repoblaciones y restauración de la vegetación Obligatoria 6 1
30204GM Planificación y ordenación territorial Obligatoria 4 1
30202GM Evaluación y corrección del impacto ambiental Obligatoria 4 1
Optativa I Optativa 3 2
30201GM Vías e infraestructuras forestales Obligatoria 6 1
30207GM Selvicultura Obligatoria 6 2
30208GM Plagas y enfermedades forestales Obligatoria 6 2
30209GM Incendios forestales Obligatoria 6 2
30211GM Pensamiento social cristiano Obligatoria 4 2
31210GM Gestión y conservación de la biodiversidad Obligatoria 5 2
20208GM Dasometría e Inventariación Forestal Obligatoria 6 1
40209GM Paisajismo y Jardinería Obligatoria 4 1

 

Optativas I (3º CURSO – 2º CUAT.)
CÓDIGO ASIGNATURA ECTS SEMESTRE
31302GM Comunicación Oral y Escrita. 3
31306GM Biotecnología e Ingeniería Genética 3
31307GM Gestión y Tratamiento de Residuos y Aguas 3

 

CUARTO CURSO
CÓDIGO ASIGNATURA CARÁCTER ECTS SEMESTRE
30203GM Ordenación y Gestión Cinegética y Piscícola Obligatoria 6 1
40206GM Proyectos Obligatoria 4 2
40207GM Ordenación forestal y valoración de montes Obligatoria 6 2
40203GM Hidrología y restauración hidrológico-forestal Obligatoria 6 1
40205GM Ética y deontología profesional Obligatoria 4 1
Optativa II Optativa 4* 1
40208GM Pascicultura y ganadería Obligatoria 6 2
40201GM Aprovechamientos, mecanización y certificación forestal Obligatoria 4 1
41202GM Sociología, Legislación y Política Forestal Obligatoria 4 2
Optativa III Optativa 4* 2
50201GM Trabajo Fin de Grado Obligatoria 12 Anual

 

Optativas II (4º CURSO 1º CUAT.)
CÓDIGO ASIGNATURA ECTS SEMESTRE
40303GM Gestión de Recursos Humanos 4
41301GM Inglés Técnico 4
40305GM Prácticas externas I 4
41312GM Política Agraria Común y Desarrollo Rural 4

 

Optativas III (4º CURSO – 2º CUAT.)
CÓDIGO ASIGNATURA ECTS SEMESTRE
40307GM Sistemas de gestión ambiental y auditorías ambientales 4
40309GM Prácticas externas II 4
40311GM Construcción de edificios agroindustriales 4

 

1 De entre el elenco de optativas ofertadas, el alumno deberá de elegir 11 ECTS.

*Las prácticas externas contabilizarán un máximo de 8 ECTS de formación del alumno. Se ofertarán en el primer y segundo semestre de cuarto curso, pudiéndose cursar con carácter excepcional, y siempre que esté condicionado por las necesidades de las empresas y organismos colaboradores, en el verano entre tercer y cuarto curso, a condición de que el número total de créditos ECTS en que el alumno se encuentre matriculado en ese curso no supere el máximo de 60. En este caso, a efectos de calificación la asignatura se calificará en cuarto curso. En todo caso, el alumno deberá tener cursado al menos el 50 % de los créditos que constituyen el grado, excluidos el Trabajo Fin de Grado y las propias prácticas.

Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado (BOE de 7 de junio de 2014)

Podrán acceder a los estudios universitarios oficiales de Grado en las Universidades españolas, en las condiciones que para cada caso se determinen en el presente real decreto, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:

  1. Estudiantes en posesión del título de Bachiller del Sistema Educativo Español o de otro declarado equivalente.
  2. Estudiantes en posesión del título de Bachillerato Europeo o del diploma de Bachillerato internacional.
  3. Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios de Bachillerato o Bachiller procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad.
  4. Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados al título de Bachiller del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de Bachiller en régimen de reciprocidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.
  5. Estudiantes en posesión de los títulos oficiales de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español, o de títulos, diplomas o estudios declarados equivalentes u homologados a dichos títulos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.
  6. Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios, diferentes de los equivalentes a los títulos de Bachiller, Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o de Técnico Deportivo Superior del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad, cuando dichos estudiantes cumplan los requisitos académicos exigidos en dicho Estado miembro para acceder a sus Universidades.
  7. Personas mayores de veinticinco años que superen la prueba de acceso establecida en este real decreto.
  8. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza.
  9. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen la prueba de acceso establecida en este real decreto
  10. Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster o título equivalente.
  11. Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título equivalente.
  12. Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o españoles, o que habiendo finalizado los estudios universitarios extranjeros no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable que la universidad correspondiente les haya reconocido al menos 30 créditos ECTS.
  13. Estudiantes que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.

El procedimiento general de admisión

Los candidatos interesados en cursar los estudios del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, deben presentar la siguiente documentación:

  1. Impreso de Solicitud de Admisión al Grado, debidamente formalizada.
  2. Documento de Identificación Personal (DNI o pasaporte)
  3. Documento Acreditativo del cumplimiento de los requisitos de acceso a los estudios de Grado (consultar Requisitos de acceso)
  4. Documentación justificativa del abono de los Derechos de Admisión

Para más información sobre la admisión consultar aquí

Para acceder a la titulación del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural los estudiantes internacionales procedentes de países que no tengan como lengua oficial el español, tienen que acreditar el nivel B2 de español.

Criterio de admisión:

El criterio de admisión en los títulos de grado responderá a principios de concurrencia competitiva, de tal manera que, de superar la demanda de plazas a la oferta realizada por la Universidad, se aplicarán los siguientes criterios de selección de aspirantes, según el orden de prelación a continuación indicado:

  1. Ramas de conocimiento de Bachillerato afines al Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias, según lo especificado en el perfil de ingreso recomendado.
  2. Criterio de calificación académica media acreditada por el estudiante: Expediente Académico.
  3. Orden de suscripción de los estudiantes al título propuesto.

Comisión de admisión:
La Comisión de admisión, en la que estará tanto el/la Coordinador/a del Grado como el/la Decano/a de la Facultad de Ciencias y Artes, será la encargada de supervisar la aplicación de los criterios de baremación para la admisión de los candidatos

Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí.

Consultar los descuentos en matricula aquí.

Consultar información sobre las Becas aquí.

AIDA LÓPEZ SÁNCHEZ. Doctora en Investigación Forestal Avanzada con mención Internacional, Ingeniera de Montes, Acreditación ANECA (Profesor Contratado Doctor, Profesor Universidad Privada, Profesor Ayudante Doctor), 1 Sexenio de Investigación. Línea de Investigación: Conservación y gestión de sistemas agroforestales y ecosistemas, Tecnologías y Métodos para la gestión sostenible del medio natural, rural y urbano (TEMSUS).

ALBERTO SESMERO

ALMUDENA CRESPO BENAVENTE. Doctora en Ciencias Físicas. Realizando un segundo doctorado en el programa de la UCAV “Calidad agroalimentaria y medio ambiente”. Línea de investigación: Desarrollo de métodos analíticos; Sistemas, soluciones y mejoras mecánicas, electrónicas e informáticas. Miembro del grupo de investigación Ciencia para la salud, y colaboradora del grupo de investigación IMEI (Ingeniería Mecánica, Electrónica e Informática). Experiencia profesional previa como Ingeniero Óptico en el departamento I+D+I Ingeniería de Producto en Valeo Lighting Systems, y Responsable de Diseños y Desarrollos Ópticos en Fundación Andaltec I+D+I (Centro Tecnológico del Plástico Técnico de Andalucía). Coordinadora del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Orcid: https://orcid.org/0009-0008-3374-3915

ANA ISABEL MUÑOZ ALCÓN. Doctora en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia docente en Centros públicos españoles, en Reino Unido y USA. Estancias en Universidad St Francis, Illinois (USA), Universidad de Monterrey (México) y Universidad Católica de Manizales (Colombia). Profesora de Inglés en la UCAV desde 2008, da clase de Inglés general y específico en Ingenierías y otros Grados de la Facultad de Ciencias y Artes, en la de Ciencias de la Salud y en Grados y Máster de la Facultad de Humanidades y Educación. Acreditada por la ANECA como Profesora contratada Doctora y reconocido 1 sexenio de investigación. Realiza investigación en el área de Evaluación e Innovación educativa. Dirige los equipos de investigación educativa SCOPE y de innovación IPEMS. Ha participado en proyectos internacionales con la Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Católica de Manizales y Unimonserrate (Colombia). Miembro de la Asociación de Aprendizaje Servicio Universitario (ApSU).

ANA MARÍA SAN JOSÉ WÉRY. Doctora en Ciencias Químicas. Acreditación ASCUCYL (Profesor Contratado Doctor). Líneas de Investigación: Polioxometalatos. Calidad de aguas. Grupo de investigación UCAV: Producción vegetal y calidad agroalimentaria (PROVECAV).

CATHERINE DECLERCQ: Doctora en Derecho Canónico, Licenciada en Derecho Canónico, Licenciada en Teología, Graduada Superior en Ciencias Empresariales Internacionales. Líneas de investigación: Teología, Derecho Canónico.

FERNANDO HERRÁEZ GARRIDO. Doctor Ingeniero de Montes. Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Acreditación ASUCYL: Profesor Colaborador. Acreditación ANECA: Profesor Contratado Doctor / Profesor de Universidad Privada. Sexenios de Investigación: 1. Especialización docente: Ingeniería agroforestal y transformación industrial de la madera. Líneas de investigación: Ingeniería agroforestal y servicios ecosistémicos. Grupo de Investigación: Tecnologías y Métodos para la gestión sostenible del medio natural, rural y urbano (TEMSUS).

FERNANDO MARTÍN HERRÁEZ. Licenciado en Teología Bíblica, Licenciado en Filosofía, Licenciado en Ciencias de la Educación, Diplomado en Profesorado de EGB. Especialización docente: Teología y Orientación Educativa. Líneas de investigación: Teología de la vida consagrada y Tecnología Educativa.

GUILLERMO PÉREZ ANDUEZA. Doctor en Ciencias Biológicas (Zoología-Entomología) y Máster en Protección Vegetal. Profesor Contratado Doctor en Ciencias Ambientales, Ingeniería Forestal e Ingeniería Agronómica. Líneas de investigación: Entomología aplicada, sanidad vegetal, biodiversidad y conservación de artrópodos. Grupo de Investigación en Producción Vegetal y Calidad Agroalimentaria (PROVECAV).

ISMAEL MARÍA CALOMINO. Doctor en Matemática. Licenciado en Ciencias Matemáticas. Línea de investigación: Lógica algebraica – Dualidades topológicas. Más de 20 publicaciones científicas en revistas internacionales. Participación en el proyecto Marie Sklodowska Curie RISE (Research and Innovation Staff Exchange) del programa Horizonte de la Unión Europea, MOSAIC Modalities in Substructural Logics: Theory, Methods and Applications (2021-2025).

JANA FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ. Doctora en Ingeniería Industrial. Línea de investigación: Technology, Instruction and Design in Engineering and Education Research Group (TiDEE.rg)

JAVIER VELÁZQUEZ SAORNIL. Doctor Europeus, 3 Sexenios de Investigación, Experto del Panel Internacional Ipbes de Las Naciones Unidas, Director de Temsus. Acsucyl (Profesor Titular). Línea de Investigación: Conservación de la naturaleza, SIG, planificación territorial.

JORGE MONGIL MANSO: Doctor Ingeniero de Montes. Especialista en hidrología y restauración forestal. Líneas de investigación: restauración forestal de zonas áridas, restauración hidrológico- forestal, lucha contra la erosión y la desertificación. Acreditación Profesor Contratado Doctor (Acsucyl y Aneca). Grupo de Investigación Forest, Water & Soil (FW&SRG).

JUAN CARLOS LÓPEZ ALMANSA. Doctor Ingeniero de Montes. Acreditación ACSUCYL (Profesor Contratado Doctor). Especialización docente e investigadora en Ecología forestal básica y aplicada a la gestión forestal. Línea de Investigación: Ecología de especies arbóreas y formaciones forestales españolas; Ecología de las riberas. 1 sexenio de investigación. Investigador del Grupo de Investigación Tecnologías y Métodos para la gestión sostenible del medio natural, rural y urbano (TEMSUS).

LAURA TERESA MARTÍN SAMPEDRO. Ingeniero de Montes y Licenciada en Ciencias Ambientales. Especialista en arbolado, infraestructura verde y educación ambiental. Línea de investigación: Forest, Water and Soil Research Group (FW&SRG) del Grupo de Hidrología y Conservación.

LUIS CARLOS GARCÍA PALOMO. Doctor en Arquitectura. Arquitecto diocesano del Obispado de Ávila, Línea de Investigación: Investigaciones historiográficas y arqueológicas. Grupo de Investigación en Arte y Humanidades – Estudios del Patrimonio Cultural Teresiano.

MARÍA DEL MONTE MAÍZ.

MARÍA JESÚS CARRAVILLA PARRA. Doctora en Filosofía, Especialidad: Ética y Antropología. Acreditación ACSUCYL: Profesor Contratado Doctor. Investigación: Antropología, Ética, Axiología, Personalismo, Pedagogía Docente.

MARÍA SÁEZ DE PROPIOS. Doctora en Derecho y Economía -sobresaliente “Cum Laude”- (CEU Escuela Internacional de Doctorado CEINDO), Licenciada en Periodismo (Universidad CEU San Pablo), Graduada en Derecho (Universidad Rey Juan Carlos), Máster de Locución Audiovisual (Universidad Pontificia de Salamanca) y Máster en Acceso a la Profesión de Abogado (Universidad Católica de Ávila). Forma parte del Grupo de Investigación DEKIS. Su investigación se enfoca en el campo del Derecho, la Comunicación y las Nuevas Tecnologías, áreas en las que ha publicado numerosos artículos científicos y capítulos de libro. Ha desarrollado su trayectoria profesional en el ámbito del periodismo y la comunicación corporativa.

PATRICIA TERESA ESPINOSA GUTIÉRREZ. Graduada en Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural, Máster Universitario en Biotecnología Agroalimentaria, Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidad Biología y Geología). Línea de investigación: Producción vegetal y calidad agroalimentaria (PROVECAV).

RAMÓN VELASCO PORRAS: Máster Universitario en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Licenciado en Ciencias Ambientales. Ingeniero Técnico Agrícola Especialidad en Explotaciones Agropecuarias. Línea de investigación: Economía Social y objetivos de desarrollo sostenible (ESODS).

RICARDO REIER.

ROCIO OLIVA MOLINA. Doctora Ingeniera Agrónoma con mención Europea. Acreditación Aneca (Profesor Contratado Doctor), 1 Sexenio de Investigación. Línea de Investigación: Ingeniería agroforestal y gestión integrada de plagas. Grupo de Investigación “Tecnología de la producción agraria en zonas semiaridas” (AGR 198)

SERGIO NÁÑEZ ALONSO. Doctor en Derecho y Economía, Máster Universitario en Desarrollo Sostenible, Licenciado en ADE, Licenciado en Derecho, Acreditación ANECA (Profesor Contratado Doctor, Profesor de Universidad Privada, Profesor Ayudante Doctor). Líneas de Investigación: Tax incentives, Central Bank Digital Currencies, Digital Economy, Decentralized finance, entrepreneurship. Grupo de Investigación: Digital Economy & Knowledge and Information Society (DEKIS).

SERGIO RODRÍGUEZ PINDADO: Ingeniero Agrónomo. Licenciado en Ciencias Ambientales. Máster Universitario en Profesorado de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas: Especialidad en Biología y Geología. Máster Interuniversitario en Medioambiente y Desarrollo Sostenible. Línea de investigación: Sanidad vegetal, biodiversidad y conservación de artrópodo. Producción vegetal y calidad agroalimentaria (PROVECAV).

SORAYA ANDALUZ DELGADO. Máster Universitario en Profesorado de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Máster Interuniversitario en Medioambiente y Desarrollo Sostenible. Graduada en Ingeniería de Sistemas de Información. Graduada en Maestra en Educación Primaria (mención en Educación Especial). Graduada en Maestra en Educación Infantil. Miembro del Grupo de Investigación en Diversidad Educativa (GIDE). Principales líneas de investigación: Competencia Digital Docente, Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación y Discapacidad y Educación.

LAURA TERESA MARTÍN SAMPEDRO: Ingeniero de Montes y Licenciada en Ciencias Ambientales. Líneas de Investigación: Educación forestal y ambiental, Servicios Ecosistémicos de los Bosques, Bienestar Basado en la Naturaleza, Gestión de Arbolado Urbano, Jardinería y Paisajismo. Grupo de Investigación Forest, Water and Soil Research Group (FW&S)

Gratis

¿Por qué elegir nuestro Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural?

¡Formación total! Estudia de forma simultánea el el Grado en Ingeniería Forestal junto con el Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias o el Grado en Ciencias Ambientales

Esta titulación ofrece el acceso al Máster Universitario en Dirección y Administración en Economía Social y Cooperativismo.

Aprende trabajando. UCAVILA mantiene convenios con empresas y grupos de investigación donde el alumno realizará las prácticas tuteladas desde el primer curso.

Descarga el plan de estudios en pdf

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS
Formación básica 64
Obligatorias 152
Optativas (incluidas prácticas externas) 12
Trabajo Fin de Grado 12
CRÉDITOS TOTALES 240

Primer Curso

Código Asignatura Carácter ECTS Semestre Guía Docente
10101GM Matemáticas I Básica 6 1
10103GM Química y bioquímica Básica 10 Anual
10104GM Física aplicada Básica 8 Anual
10105GM Biología Básica 10 Anual
10201GM Inglés Obligatoria 6 1
10102GM Matemáticas II Básica 6 2
10106GM Geología y climatología Básica 6 Anual
10202GM Edafología Obligatoria 4 2
10203GM Fundamentos de Antropología Obligatoria 4 2

 

Segundo Curso

CÓDIGO ASIGNATURA CARÁCTER ECTS SEMESTRE GUÍA DOCENTE
20101GM Técnicas de expresión gráfica Básica 6 1
20102GM Informática aplicada Básica 6 1
20206GM Botánica Obligatoria 6 Anual
20201GM Topografía, SIG y teledetección Obligatoria 6 2
20202GM Hidráulica aplicada Obligatoria 6 1
20203GM Introducción al cristianismo Obligatoria 4 1
20103GM Economía de la empresa Básica 6 1
20204GM Zoología y Entomología Obligatoria 4 2
20207GM Cálculo de estructuras y construcción Obligatoria 6 2
20208GM Dasometría e inventariación forestal Obligatoria 6 2
20205GM Ecología Obligatoria 4 2

12/09/2018→ Economía de la empresa pasa al 1º cuatrimestre y topografía pasa al 2º cuatrimestre

Tercer curso

CÓDIGO ASIGNATURA CARÁCTER ECTS SEMESTRE GUIA DOCENTE
30202GM Evaluación y corrección del impacto ambiental Obligatoria 4 1
30201GM Vías e infraestructuras forestales Obligatoria 6 1
30205GM Viveros, repoblaciones y restauración de la vegetación Obligatoria 6 1
30203GM Ordenación y gestión cinegética y piscícola Obligatoria 6 1
30204GM Planificación y ordenación territorial Obligatoria 4 1
Optativa I Obligatoria 4 1
30207GM Selvicultura Obligatoria 6 2
30206GM Electrotecnia, electrificación Obligatoria 4 2
30208GM Plagas y enfermedades forestales Obligatoria 6 2
30209GM Incendios forestales Obligatoria 6 2
30210GM Gestión y conservación de la biodiversidad Obligatoria 4 2
30211GM Pensamiento social cristiano Obligatoria 4 2

 

Cuarto Curso

CÓDIGO ASIGNATURA CARÁCTER ECTS SEMESTRE GUÍA DOCENTE
40201GM Aprovechamientos, mecanización y certificación forestal Obligatoria 4 1
40202GM Sociología, legislación y política forestales Obligatoria 3 1
40203GM Hidrología y restauración hidrológico- forestal. Obligatoria 6 1
40204GM Espacios Naturales Protegidos Obligatoria 3 1
40205GM Ética y deontología profesional Obligatoria 4 1
Optativa II Optativa 4* 1
40206GM Proyectos Obligatoria 4 2
40208GM Pascicultura y ganadería Obligatoria 6 2
40209GM Paisajismo y jardinería Obligatoria 4 2
40207GM Ordenación forestal y valoración de montes Obligatoria 6 2
Optativa III Optativa 4* 2
50201GM Trabajo Fin de Grado Obligatoria 12 Anual

 

* Sin perjuicio de que el alumno puede realizar hasta 8 ECTS de prácticas externas en un mismo semestre o en el verano entre tercer y cuarto curso, en cuyo caso no sería necesario cursar la optatividad del otro u otros semestres, lo que tendría repercusiones en el cómputo general de créditos ECTS de cada semestre.

 

Optativas I (3º curso – 1 semestre)

Código Asignatura Créditos ECTS GUÍA DOCENTE
30301GM Inglés Agroforestal 4
30302GM Comunicación Oral y Escrita 4
30303GM Economía Ambiental 4 No activa
30304GM Prevención de Riesgos Laborales 4 No activada
30305GM Indicadores Biológicos 4 No activada
40305GM Prácticas Externas II 4 No activa

 

Optativas II (4º curso – 1 semestre)

Código Asignatura Créditos ECTS Guía Docente
40301GM Aplicaciones Informáticas para la Ingeniería 4 No activa
40302GM Control de Contaminación de Suelos 4 No activa
40303GM Gestión de Recursos Humanos 4
40304GM Gestión Industrial I 4 No activa
40305GM Prácticas Externas I 4
40310GM Desarrollo rural *** 4

*** Modificación no sustancial 23/05/2022 → inclusión de una nueva optativa.

Optativas III (4º curso – 2 semestre)

Código Asignatura Créditos ECTS Guía Docente
40306GM Introducción a la Transformación de la Madera 4 No activa
40307GM Sistemas de Gestión Ambiental y Auditorías Ambientales 4
40308GM Gestión Industrial II 4 No activa
40309GM Prácticas Externas III 4
40311GM Construcción de edificios agroindustriales 4

  • Sin nota de corte: Los grados de UCAVILA no tienen nota de corte. Preocúpate por hacer realidad tus sueños y cumplir con tu vocación
  • Grados simultáneos: UCAVILA te permite estudiar de forma simultánea grados afines.
  • Movilidad internacional y erasmus: ¿Tu aula? ¡El mundo!
  • Másteres: Esta titulación ofrece el acceso al Máster Universitario en Dirección y Administración en Economía Social y Cooperativismo.
  • Prácticas en empresas: Estudia tu Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural en grupos reducidos y realizando prácticas en las mejores empresas.
  • Si vienes de Ciclo Formativo de Grado Superior, pregunta por tu plan personalizado de convalidaciones

Los perfiles profesionales más habituales en estos graduados les permitirán desarrollar las siguientes actividades:

  • Reforestación
  • Ordenación forestal
  • Plantaciones
  • Planes de caza y pesca
  • Protección y recuperación de especies amenazadas
  • Control de la erosión
  • Protección frente a plagas y enfermedades
  • Defensa contra incendios forestales
  • Ingeniería civil: pistas forestales, edificaciones en el medio forestal, construcción en madera, electrificación en industria y casas forestales.
  • Medio Ambiente: impacto ambiental, gestión de residuos, certificaciones de Gestión Forestal Sostenible, parques y jardines, gestión de Espacios Naturales Protegidos.
  • Administraciones públicas (Servicios forestales, Catastro rústico).

Además los alumnos de la UCAV tienen la posibilidad de cursar simultáneamente el Grado en Ingeniería Forestal y el Grado en Ciencias Ambientales., ampliando sus salidas profesionales.

Grandes competencias (GC):

GC1. Competencia para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Forestal. Conocer los fundamentos científicos, técnicos, legales, etc., de la ingeniería forestal y saber aplicarlos a la resolución de problemas presentes en la elaboración de proyectos, la redacción de estudios, la planificación y ordenación, la dirección de la ejecución de obras, etc., en el ámbito de la ingeniería forestal.

GC2. Competencia para la gestión del medio y recursos forestales. Capacidad de redactar y firmar planes, proyectos y estudios selvícolas, de repoblación forestal, de ordenación y gestión forestal, de gestión cinegética y piscícola, de gestión silvopastoral, de conservación y mejora hidrológico-forestal, de protección frente a plagas y enfermedades, incendios forestales y todo tipo de agentes nocivos de carácter biótico y abiótico, de valoración forestal, de paisajismo y jardinería, y en general de todos aquellos relacionados con el ámbito forestal.

GC3. Competencia para la gestión del medio natural. Capacidad de redactar y firmar planes, proyectos y estudios de análisis del medio natural, de gestión y conservación de la biodiversidad y los espacios naturales, de restauración ambiental, de impacto ambiental, y en general de todos aquellos relacionados con el ámbito de la gestión y conservación del medio natural.

ORGANISMOS DE COORDINACIÓN

  • Coordinador de la titulación: Dr. D. Juan Carlos López Almansa
  • Coordinador de primer curso: Dra. Dña Ana San José Wery
  • Coordinador de segundo curso:  Dr. D. Juan Carlos López Almansa
  • Coordinador de tercer curso:  Dr. D. Javier Velázquez Saornil
  • Coordinador de cuarto curso:  Dr. D. Carlos Romero Martín
  • Coordinador de prácticas:  Dr. D. Juan Carlos López Almansa
  • Coordinador de TFG: Dr. D. Jorge Mongil Manso

Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad, haga clic aquí

Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:

  1. Informe de modificación 2021
  2. Informe de  modificación 2022
  3. Informe de modificación 2025

Los alumnos podrán realizar prácticas en empresas y pasar parte de tus estudios en el College of Enviromental Sciences and Forestry (Syracuse, Nueva York). Aprende trabajando. UCAVILA mantiene convenios con empresas y grupos de investigación donde el alumno realizará las prácticas tuteladas desde el primer curso.

Además aprende trabajando. UCAVILA mantiene convenios con empresas y grupos de investigación donde el alumno realizará las prácticas tuteladas desde el primer curso.

COMPETENCIAS

C1 – Definir y llevar a cabo políticas de organización y gestión empresarial.

C2 – Elaborar estudios de impacto ambiental, evaluando dichos impactos y proponiendo medidas correctoras.

C3 – Realizar levantamientos y replanteos topográficos.

C4 – Realizar inventarios de los recursos forestales.

C5 – Calcular, diseñar y proyectar instalaciones hidráulicas.

C6 – Calcular, diseñar y proyectar instalaciones eléctricas.

C7 – Calcular estructuras constructivas adaptadas a las características específicas del ámbito agroforestal.

C8 – Diseñar y participar en la ejecución de aprovechamientos forestales.

C9 – Planificar y gestionar los sistemas agroforestales.

C10 – Proyectar y ejecutar actuaciones de repoblación forestal.

C11 – Elaborar o participar en la elaboración de instrumentos de gestión forestal y de aplicarlos en la práctica.

C12 – Comprender y utilizar los principios de la mejora forestal

C13 – Diseñar, implantar y mantener parques y jardines.

C14 – Proyectar y gestionar viveros de planta forestal y ornamental.

C15 – Aplicar medidas sanitarias para combatir las principales enfermedades y plagas forestales.

C16 – Elaborar planes de gestión cinegética y piscícola y aplicarlos en la práctica.

C17 – Comprender y utilizar los principios de la ordenación y planificación territorial.

C18 – Comprender y utilizar los principios del paisajismo forestal.

C19 – Elaborar proyectos de recuperación de espacios degradados.

C20 – Aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de planes de defensa contra incendios forestales y en las labores de extinción.

C21 – Ser capaz de realizar estudios para inventariar, analizar e interpretar la geología, geomorfología y la climatología en relación con la gestión forestal.

C22 – Ser capaz de realizar estudios para inventariar, analizar e interpretar la fauna.

C23 – Ser capaz de realizar estudios para inventariar, analizar e interpretar la flora.

C24 – Ser capaz de proyectar, construir y conservar vías forestales.

C25 – Ser capaz de diseñar y ejecutar tratamientos selvícolas.

C26 – Ser capaz de elaborar un proyecto de ingeniería, redactando los distintos documentos que lo constituyen.

C27 – Ser capaz de elaborar planes y proyectos de restauración hidrológico-forestal.

C28 – Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Forestal de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 – Desarrollar un profundo respeto a los derechos humanos, los derechos fundamentales y los valores democráticos.

CT2 – Cultivar los valores y principios de igualdad y no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

CT3 – Fomentar el respeto a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, con especial cuidado de los

derechos de las personas con discapacidad. TIPO: Competencias

CT4 – Cultivar los valores del humanismo cristiano, fundamentados en los principios de dignidad, libertad, verdad y solidaridad.

CT5 – Promover la formación integral mediante la adquisición de conocimientos científicos, humanísticos y artísticos.

CT6 – Fomentar el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad mediante una ecología integral.

CT7 – Desarrollar la responsabilidad y el compromiso ético con el trabajo buscando la excelencia y el bien común.

CT8 – Adquirir la capacidad de liderazgo, con espíritu emprendedor y actitud de servicio.

CT9 – Desarrollar habilidades de comunicación y empatía en las relaciones interpersonales y en el trabajo en equipo.

CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS

CN1 – Conocer las principales técnicas de representación gráfica.

CN2 – Conocer el funcionamiento básico de sistemas informáticos, bases de datos y principales sistemas operativos.

CN3 – Conocer los principios básicos que rigen la química general, química inorgánica, orgánica y bioquímica.

CN4 – Comprender los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos, y ondas y electromagnetismo.

CN5 – Conocer los conceptos básicos y los principales procesos relacionados con la geología y la morfología del terreno.

CN6 – Conocer los conceptos básicos y los principales procesos relacionados con la climatología.

CN7 – Entender el concepto de empresa y conocer el marco institucional y jurídico de la empresa.

CN8 – Conocer las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal de la ingeniería.

CN9 – Conocer las bases y fundamentos biológicos del ámbito animal de la ingeniería .

CN10 – Conocer los fundamentos científicos de la botánica.

CN11 – Conocer los fundamentos científicos de la zoología y la entomología.

CN12 – Conocer los fundamentos científicos de la edafología y de los procesos de formación del suelo.

CN13 – Conocer la estructura y el funcionamiento ecológico de los sistemas naturales, forestales y antrópicos.

CN14 – Conocer y comprender los fundamentos electrotécnicos y las tecnologías básicas que se utilizan en las instalaciones eléctricas dentro del ámbito de la ingeniería agroforestal.

CN15 – Conocer y comprender los fundamentos y principios de la maquinaria y mecanización forestales.

CN16 – Conocer el comportamiento básico de los materiales de construcción y unidades de edificación más comunes en las obras de edificación agroforestal.

CN17 – Conocer los fundamentos de la selvicultura y su aplicación a la gestión forestal.

CN18 – Conocer los fundamentos técnicos y estadísticos de la dasometría y de la inventariación forestal.

CN19 – Conocer los fundamentos técnicos de los aprovechamientos forestales.

CN20 – Conocer los fundamentos técnicos de la certificación forestal.

CN21 – Conocer los fundamentos del derecho administrativo y las principales normas de carácter forestal.

CN22 – Conocer los fundamentos de la sociología y política forestales.

CN23 – Conocer los documentos que componen un proyecto de ingeniería y sus características.

CN24 – Conocer los fundamentos científicos y técnicos de la pascicultura y de la gestión de sistemas agroforestales.

CN25 – Conocer los fundamentos técnicos de las repoblaciones forestales.

CN26 – Conocer los fundamentos técnicos y legales de la planificación y ordenación de montes.

CN27 – Conocer los fundamentos científicos y técnicos de la jardinería.

CN28 – Conocer los fundamentos científicos y técnicos de los viveros y la producción de planta forestal

CN29 – Conocer los fundamentos científicos y técnicos de las enfermedades y plagas forestales.

CN30 – Conocer los fundamentos científicos y técnicos de la gestión cinegética y piscícola.

CN31 – Conocer los fundamentos científicos y técnicos de la hidrología y la restauración hidrológico-forestal.

CN32 – Conocer los fundamentos científicos y técnicos de la recuperación de espacios degradados.

CN33 – Conocer los fundamentos científicos y técnicos de los incendios forestales.

CN34 – Conocer los principios del paisajismo forestal. TIPO: Conocimientos o contenidos

CN35 – Conocer, comprender y saber utilizar los principios del álgebra lineal, geometría, geometría diferencial, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales métodos numéricos, algorítmica numérica, estadística y optimización.

CN36 – Conocer, comprender y saber utilizar los principios de la evaluación y corrección del impacto ambiental.

CN37 – Conocer, comprender y saber utilizar los principios de la Topografía.

CN38 – Conocer, comprender y saber utilizar los principios de los Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.

CN39 – Conocer, comprender y saber utilizar los principios de la Hidráulica forestal.

CN40 – Conocer, comprender y saber utilizar los principios de las Vías forestales.

CN41 – Conocer, comprender y saber utilizar los principios de la Organización y gestión de proyectos.

CN42 – Conocer, comprender y saber utilizar los principios de los Sistemas Acuícolas.

CN43 – Comprender y utilizar los principios de la Mejora Forestal.

CN44 – Comprender y utilizar los principios de la Ordenación y Planificación Territorial.

HABILIDADES O DESTREZAS

H1 – Utilizar técnicas de álgebra lineal, geometría, geometría diferencial, cálculo diferencial, cálculo integral, ecuaciones diferenciales, derivadas parciales, métodos numéricos, algorítmica numérica, estadística y optimización para la resolución de los distintos problemas que puedan plantearse en la ingeniería.

H2 – Tener capacidad de visión espacial para la correcta utilización de métodos tradicionales de representación gráfica, mediante geometría métrica y geometría descriptiva.

H3 – Manejar programas informáticos de diseño asistido por ordenador.

H4 – Saber usar y programar ordenadores.

H5 – Manejar programas informáticos con aplicaciones en ingeniería.

H6 – Aplicar los principios básicos de química general, química inorgánica, orgánica y bioquímica en los distintos procesos usados en ingeniería.

H7 – Utilizar los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos, y ondas y electromagnetismo en la resolución de problemas propios de la ingeniería.

H8 – Aplicar los conocimientos de geología y morfología del terreno en la resolución de problemas relacionados con la ingeniería.

H9 – Identificar y caracterizar las especies vegetales.

H10 – Ser capaz de realizar estudios edáficos y análisis de suelos.

H11 – Aplicar los conocimientos de la cartografía, fotogrametría, sistemas de información geográfica y teledetección a la ingeniería agroforestal.

H12 – Ser capaz de calcular, diseñar y proyectar instalaciones hidráulicas e hidrológicas, hidrotecnias generales, conducciones abiertas y cerradas, así como redes de riego.

H13 – Capacidad para diseñar y proyectar instalaciones eléctricas en instalaciones agroforestales.

H14 – Ser capaz de proyectar, construir y conservar edificios e infraestructuras forestales y agrarias.

H15 – Ser capaz de identificar las principales enfermedades y plagas forestales.

H18 – Ser capaz de identificar las principales enfermedades y plagas forestales.

Perfil de ingreso recomendado

Los alumnos pueden ser admitidos en el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural siempre que reúnan los requisitos de acceso establecidos por la legislación vigente y por la propia universidad. No obstante, se recomienda que la formación del alumno tenga un perfil científico tecnológico, siendo conveniente que haya cursado en el Bachillerato materias de Matemáticas, Física, Química, Dibujo Técnico y Biología. Igualmente podrán acceder a la titulación alumnos que estén en posesión de un título de ciclo formativo superior de formación profesional, preferentemente los que provienen de títulos de grado superior de las familias Agraria y Madera, mueble y corcho.

Por último, también se recomienda que en el caso de que el Grado se curse como segunda titulación universitaria, el alumno sea licenciado en Ciencias Biológicas, Ciencias del Mar, Físicas, Geológicas, Químicas, Medicina o Veterinaria o Ingeniero Técnico o Superior en las ramas agronómicas o de ingeniería civil.

Información relativa de conocimientos previos informáticos, equipamiento técnico, dedicación y condiciones de las posibles prácticas asociadas al título

Para cursar la enseñanza, los estudiantes disponen de dos vías diferentes para interactuar con el personal docente y de administración: el portal web de la Universidad y la plataforma de enseñanza a distancia. Para su uso deben tener un conocimiento básico sobre TIC y navegación web, a nivel de usuario, de todo ello serán informados antes de matricularse.

Las consideraciones técnicas a tener en cuenta son las que se detallan a continuación:

  • Conectividad a internet
  • Equipamiento necesario mínimo: Pentium i3 con 4GB de RAM
  • Sistema Operativo
    • Para usuarios de Windows:
      • Windows XP (32 bit con 32 bit JVM)
      • Windows Vista (32 bit con 32 bit JVM )
      • Windows 7 (32 bit con 32 bit JVM)
      • Windows 7 (64 bit con 64 bit JVM)
    • Para usuarios de Macintosh:
      • OS X 10.5 (32 bit with 32 bit JVM)
      • OS X 10.6 (64 bit with 32 bit JVM)
      • OS X 10.6 ( 64 bit with 64 bit JVM)
    • Linux
      • Sistema Operativo: Ubuntu 10.11 (64 bit)
  • Hardware: Pentium III Procesador 1 GHz
  • Software adicional: Blackboard Collaborate Launcher

Estos requisitos se revisarán anualmente para mantenerse actualizados.

Para poder acceder a la plataforma, únicamente hace falta el dominio de conceptos como navegación web, URL, usuario, contraseña, y saber utilizar el correo electrónico y algún navegador para acceder tanto al portal web como a la plataforma de enseñanza.

Indicar que se les facilita a los alumnos, un correo electrónico de la universidad, para que puedan utilizar estos servicios, y para que puedan usarlo durante su vida académica. Asimismo. El alumno debe conocer software ofimático, como el paquete Microsoft Office.

La distribución de contenidos que normalmente se hace es en algún formato del paquete Microsoft Office o en pdf.

Para acceder a las clases virtuales, el usuario simplemente necesita tener un navegador actualizado. Blackboard recomienda Mozilla Firefox y Google Chrome, pero admite otros navegadores.

En el portal web de la universidad, en la sección de Servicios para Alumnos, se pueden encontrar distintos manuales de cómo acceder a la plataforma de enseñanza, como consultar las notas, cómo acceder al correo electrónico facilitado por la Universidad y cómo acceder a la red WIFI. Dichos manuales son gráficos e intuitivos, y pretenden que el alumno pueda utilizar todos estos servicios de forma autónoma.

Además, todo el software necesario para las sesiones prácticas será puesto a disposición de los alumnos a través de la web de la asignatura correspondiente.

Fundamentalmente serán máquinas virtuales preparadas para las prácticas a realizar. Se utilizará software libre, por lo que el alumno no deberá disponer de licencia alguna. El propósito del material será explicado detalladamente en las sesiones prácticas.

Por lo tanto, el equipo mínimo que se considera necesario para acceder a las clases y el resto de recursos del máster es un Pentium III Procesador 1 GHz si trabaja con Windows o Linux y un G5 o procesador Intel si lo hace con Macintosh.

Con respecto a la dedicación del alumno, se considera que pueden dedicarse según un ritmo personal que establecerán al habla con sus tutores o profesores. Del mismo modo, se puede decir con respecto a las prácticas asociadas al título, siendo flexibles en todo momento con las circunstancias personales del alumno.

El Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es facilitar la movilidad del estudiantado entre títulos universitarios oficiales españoles, así como entre estos y los títulos universitarios extranjeros. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.

DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 10 del Real Decreto 822/2021):

  • El reconocimiento de créditos académicos hace referencia al procedimiento de aceptación por parte de una universidad de créditos obtenidos en otros estudios oficiales, en la misma u otra universidad, para que formen parte del expediente del o de la estudiante a efecto de obtener un título universitario oficial diferente del que proceden. En este procedimiento no podrán ser reconocidos los créditos que corresponden a trabajos de fin de Grado o de Máster, a excepción de aquellos que se desarrollen específicamente en un programa de movilidad.
  • La transferencia de créditos académicos hace referencia a la inclusión, en el expediente académico y en el Suplemento Europeo al Título, de la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas previamente, indistintamente de la universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título universitario oficial.

La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí

Curso de inicio de impartición: 2018.

La modificación solicitada del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural se implantará en el curso 2025/2026.

Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí

Para más información sobre los programas de movilidad visita la página del Servicio de Relaciones internacionales
Si quieres estudiar en el extranjero, haz clic aquí.