Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
Estudia el Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática en la UCAV. Una titulación oficial que te llevará a formar parte de uno de los sectores profesionales con más salidas laborales. Da el paso hacia tu futuro en este ámbito para llevar a cabo grandes proyectos creativos y de automatización que serán la base de nuevos negocios, servicios e industrias.

Tiene buena pinta, ¿verdad?. ¡Estudia tu Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática en la Universidad Católica de Ávila!
Se trata de un Grado presencial, lo que te permitirá integrar cada uno de los conocimientos junto a tus compañeros y poder responder a cada una de tus inquietudes al momento. Asimismo, también puedes ver las clases a través de nuestra plataforma Blackboard en diferido ya que todas quedan grabadas.
También ponemos a tu disposición un tutor personal, con el que podrás conectar personalmente, online o por teléfono cuando lo necesites.
A destacar
El Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la UCAV cuenta con un equipo docente con una gran cualificación. Por tanto, te formarás con criterios científicos, adquiriendo conocimientos sólidos de cara a poder desarrollar tu carrera en una amplia variedad de empresas del sector industrial: automóvil, siderurgia, energía, máquina-herramienta, química, medioambiente, productos industriales, robótica, inteligencia artificial… sin olvidar la rama de docencia e investigación.
Denominación: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila.
Universidades organizadoras: UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA TERESA DE JESÚS” DE ÁVILA.
Responsables:
Director:
Dra. Dña. Almudena Crespo Benavente
almudena.crespo@ucavila.es
920251020 ext. 183
Para más información de la titulación:
Departamento de Promoción Institucional
estudiaconnosotros@ucavila.es
Centros en los que se imparte: Facultad de Ciencias y Artes
Duración: 4 años
Número de créditos ECTS: 240 créditos
Tipo de enseñanza: Presencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 35
Idiomas en los que se imparte el título: Castellano
Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: Ingeniero Técnico Industrial
Descargar el plan de estudios en pdf
TIPO DE MATERIA | CRÉDITOS |
FORMACIÓN BÁSICA | 62 ECTS |
OBLIGATORIAS | 156 ECTS |
OPTATIVAS (incluidas Prácticas Externas) | 10 ECTS |
TRABAJO FIN DE GRADO | 12 ECTS |
TOTAL | 240 ECTS |
La estructura del Plan de Estudios es la siguiente:
19/05/2020 → modificación de las asignaturas de primer curso, Empresa que corresponde al primer semestre e Informática al segundo semestre.
3º CURSO | |||||
CÓDIGO | ASIGNATURA | CARÁCTER | ECTS | SEMESTRE | Guías docentes |
30203GL | Fundamentos de electrónica | Obligatoria | 8 | 1º | |
30204GL | Ingeniería Fluidomecánica | Obligatoria | 6 | 1º | |
30207GL | Inglés | Obligatoria | 6 | 1º | |
30205GL | Introducción al cristianismo | Obligatoria | 4 | 1º | |
30201GL | Máquinas y accionamientos eléctricos | Obligatoria | 6 | 1º | |
30101GL | Modelado y simulación de sistemas | Básica | 6 | 2º | |
30202GL | Electrónica analógica | Obligatoria | 6 | 2º | |
30206GL | Electrónica digital y microprocesadores | Obligatoria | 6 | 2º | |
30208GL | Automatización industrial | Obligatoria | 6 | 2º | |
30209GL | Instrumentación electrónica | Obligatoria | 6 | 2º |
4º CURSO | |||||
CÓDIGO | ASIGNATURA | CARÁCTER | ECTS | SEMESTRE | Guías docentes |
Optativa I | Optativo | 5 | 1º | ||
40203GL | Ingeniería de organización | Obligatoria | 6 | 1º | |
40201GL | Ética y deontología profesional | Obligatoria | 4 | 1º | |
40202GL | Electrónica potencia | Obligatoria | 6 | 1º | |
40204GL | Informática industrial | Obligatoria | 5 | 1º | |
40205GL | Sistemas de comunicaciones y posicionamiento | Obligatoria | 5 | 1º | |
Optativa II | Optativo | 5 | 2º | ||
40206GL | Métodos y herramientas de diseño electrónico | Obligatoria | 6 | 2º | |
40207GL | Sistemas robotizados | Obligatoria | 6 | 2º | |
50201GL | Trabajo fin de Grado | TFG | 12 | 2º |
OPTATIVAS | |||||
CÓDIGO | ASIGNATURA | ECTS | SEMESTRE | Guías docentes | |
40318GL | Comunicación Oral y Escrita | 5 | 1º y 2º | ||
40301GL | Automatización de instalaciones solares, Tecnología e Instalaciones Fotovoltaicas | 5 | 1º y 2º | ||
40302GL | Instalaciones eléctricas | 5 | 1º y 2º | ||
40303GL | Aprovechamiento de energías renovables | 5 | 1º y 2º | ||
40304GL | Aplicaciones de la automática en vehículos | 5 | 1º y 2º | ||
40305GL | Prácticas externas | 5 | 1º y 2º | ||
40306GL | Control de procesos | 5 | 1º y 2º | ||
40307GL | Aplicaciones de la electrónica industrial | 5 | 1º y 2º | ||
40308GL | Integración de sistemas electrónicos | 5 | 1º y 2º | ||
40309GL | Ingeniería gráfica | 5 | 1º y 2º | ||
40310GL | Modelización numérica en ingeniería | 5 | 1º y 2º |
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí.
Requisitos de acceso
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado (BOE de 7 de junio de 2014)
Podrán acceder a los estudios universitarios oficiales de Grado en las Universidades españolas, en las condiciones que para cada caso se determinen en el presente real decreto, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:
- Estudiantes en posesión del título de Bachiller del Sistema Educativo Español o de otro declarado equivalente.
- Estudiantes en posesión del título de Bachillerato Europeo o del diploma de Bachillerato internacional.
- Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios de Bachillerato o Bachiller procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad.
- Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados al título de Bachiller del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de Bachiller en régimen de reciprocidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.
- Estudiantes en posesión de los títulos oficiales de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español, o de títulos, diplomas o estudios declarados equivalentes u homologados a dichos títulos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.
- Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios, diferentes de los equivalentes a los títulos de Bachiller, Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o de Técnico Deportivo Superior del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad, cuando dichos estudiantes cumplan los requisitos académicos exigidos en dicho Estado miembro para acceder a sus Universidades.
- Personas mayores de veinticinco años que superen la prueba de acceso establecida en este real decreto.
- Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza.
- Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen la prueba de acceso establecida en este real decreto
- Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster o título equivalente.
- Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título equivalente.
- Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o españoles, o que habiendo finalizado los estudios universitarios extranjeros no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable que la universidad correspondiente les haya reconocido al menos 30 créditos ECTS.
- Estudiantes que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
El procedimiento general de admisión
Los candidatos interesados en cursar los estudios del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática deben presentar la siguiente documentación:
- Impreso de Solicitud de Admisión al Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, debidamente formalizada.
- Documento de Identificación Personal (DNI o pasaporte)
- Documento Acreditativo del cumplimiento de los requisitos de acceso a los estudios de Máster Universitario (consultar Requisitos de acceso)
- Documentación justificativa del abono de los Derechos de Admisión/Reserva de Plaza
Para más información sobre la admisión consultar aquí https://www.ucavila.es/guia-academica/
Criterios específicos de admisión
El criterio de admisión en los títulos de Grado responderá a principios de concurrencia competitiva, de tal manera que, de superar la demanda de plazas a la oferta realizada por la Universidad, se aplicarán los siguientes criterios de selección de aspirantes, según el orden de prelación a continuación indicado:
1º. Criterio de calificación académica media acreditada por el estudiante: Expediente Académico
2º. Ramas de conocimiento de Bachillerato afines al Grado en Electrónica Industrial y Automática, según lo especificado en el perfil de ingreso recomendado.
3º. Orden de suscripción de los estudiantes al título propuesto.
Para acceder a la titulación del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, los estudiantes internacionales procedentes de países de habla no española, tienen que acreditar el nivel B2 de español.
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí.
Consultar los descuentos en matricula aquí.
Consultar información sobre las Becas aquí.
¿Por qué elegir nuestro Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática?
Gracias a los excelentes acuerdos de la UCAV tendrás la posibilidad de realizar las prácticas en las mejores empresas, donde podrás poner a prueba todo lo que aprendas en el aula.
Forma parte de uno de los sectores profesionales que más trabajadores demanda… y va a seguir haciéndolo. ¡Apuesta por una profesión con presente y futuro!
No te conformes con cualquier cosa. Estudia un grado universitario oficial, una titulación con validación internacional, prácticas profesionales y profesorado de gran prestigio.
Sin nota de corte
Estudia lo que siempre has querido ser.
Sigue formándote
Este Grado te permite el acceso a programas de Máster que te llevarán a aumentar tus conocimientos y opciones en el mundo laboral.
Aprende Trabajando con los mejores
Disfruta de una formación personalizada privilegiada, de la mano de profesores especializados en cada materia y realiza prácticas profesionales en reconocidas empresas e industrias, gracias a los acuerdos de colaboración entre las mismas y la UCAV.
Este grado forma a profesionales expertos en la innovación de productos y procesos, que aportan sus conocimientos en nuevas tecnologías tales como la electrónica, robótica, comunicaciones, microprocesadores, programación, control de procesos… para el desarrollo de proyectos en el ámbito industrial.
Al finalizar tus estudios, serás capaz de:
- Diseñar productos y sistemas como dispositivos electrónicos, neumáticos, electromecánicos, máquinas y motores eléctricos… para uso industrial y doméstico.
- Diseñar e instalar redes industriales que conecten máquinas con dispositivos.
- Instrumentar, automatizar y robotizar complejas plantas: refinerías, granjas solares, líneas de fabricación, plantas eléctricas…
- Investigar, innovar y desarrollar nuevos sistemas, productos y procesos incorporando novedades tecnológicas.
- Desarrollar proyectos de oficina técnica, particularmente en la automatización de instalaciones industriales.
- Llevar a cabo proyectos de gestión e implantación de calidad, de prevención de riesgos y seguridad e higiene en el trabajo.
Podrás trabajar en:
- Empresas industriales de fabricación en general, de máquina herramienta, automatización y control, energías renovables, robótica, automoción, sistemas electrónicos y equipos ferroviarios.
- Empresas de ingeniería de proyectos.
- Empresas de comercialización e instalación de productos electrónicos, automatización o robótica.
- Centros o departamentos de I+D+I industriales.
Salidas profesionales
- Planificación, dirección, ejecución y evaluación de proyectos de ingeniería relacionados con la automatización y la robótica industrial.
- Redacción y dirección de proyectos de instalaciones de automatización, control, regulación de accionamientos electrónicos industriales.
- Diseño, instalación y mantenimiento de sistemas electrónicos de control, potencia e instrumentación.
- Diseño y desarrollo de sistemas de informática industrial y monitorización de procesos.
- Diseño, gestión y mantenimiento de equipos e instalaciones industriales.
- Elaboración de informes técnicos de asesoramiento y viabilidad.
- Técnico/a de gestión, organización, planificación y control de calidad.
- Docencia e investigación.
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad pulse aquí.
Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:
Informe de verificación 2020 https://www.ucavila.es/grado-en-ingenieria-electronica-industrial-y-automatica-verifica/
COMPETENCIAS BÁSICAS
- CB1 – Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
- CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- CB5 – Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS GENERALES
- CG1 – Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería Mecánica que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
- CG2 – Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de Ingeniería Mecánica descritos en la competencia anterior.
- CG3 – Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones
- CG4 – Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
- CG5 – Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos
- CG6 – Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
- CG7 – Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
- CG8 – Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
- CG9 – Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
- CG10 – Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
- CG11 – Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- CE1 – Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
- CE2 – Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
- CE3 – Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
- CE4 – Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
- CE5 – Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
- CE6 – Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
- CE7 – Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.
- CE8 – Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
- CE9 – Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
- CE10 – Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
- CE11 – Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.
- CE12 – Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control
- CE13 – Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.
- CE14 – Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.
- CE15 – Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.
- CE16 – Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.
- CE17 – Conocimientos aplicados de organización de empresas.
- CE18 – Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos.
- CE19 – Conocimiento aplicado de electrotecnia.
- CE20 – Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica.
- CE21 – Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores.
- CE22 – Conocimiento aplicado de electrónica de potencia.
- CE23 – Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica.
- CE24 – Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia.
- CE25 – Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas.
- CE26 – Conocimientos de regulación automática y técnicas de control y su aplicación a la automatización industrial.
- CE27 – Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados.
- CE28 – Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones.
- CE29 – Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial.
- CE30 – Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de la Ingeniería Electrónica de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
- CT1 – Desarrollar la responsabilidad y el compromiso ético con el trabajo buscando siempre la consecución de la calidad.
- CT2 – Actuar con honestidad, tolerancia, respeto y sensibilidad respecto a la igualdad de oportunidades.
- CT3 – Ser capaz de adaptarse a los cambios y tomar decisiones con prudencia y coherencia buscando siempre la justicia.
- CT4 – Adquirir capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor.
- CT5 – Dominar la comunicación oral y escrita en lengua nativa
- CT6 – Comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua inglesa.
- CT7 – Adquirir y demostrar habilidades de comunicación en las relaciones interpersonales de trabajo en equipo.
- CT8 – Desarrollar una actitud abierta y crítica ante las nuevas tecnologías: contenidos, entretenimiento.
- CT9 – Capacidad para manejar los diferentes sistemas informáticos (hardware, redes, software), del sistema operativo y para utilizar las herramientas electrónicas de expresión escrita (procesadores de texto), así como de hojas de cálculo y consulta de bases de datos, según las necesidades.
- CT10 – Adquisición de habilidades de búsqueda y aplicación de criterios científicos y metodológicos para seleccionar y valorar la información de Internet.
- CT11 – Comprender, abstraer significados e interpretar textos en inglés de diversas fuentes, temática, dificultad, género y registro.
- CT12 – Comprender e interpretar audiciones de diversa índole en inglés.
- CT13 – Capacidad de reflexión sobre los efectos que el desarrollo de su actividad profesional tiene sobre el medio ambiente y la sociedad en general, así como los condicionantes ambientales que limitan su actividad profesional.
- CT14 – Analizar los aspectos multidisciplinares del desarrollo sostenible desarrollando sensibilidad ante la igualdad de oportunidades y capacidad para la toma de decisiones multicriterio.
- Informe de Verificación de la Titulación por ANECA/ACSUCYL
- Verificación Consejo de Universidades
- BOCYL autorización implantación Junta Castilla y León
- BOE Inscripción de la titulación en el RUCT
- Publicación del Plan de Estudios en el BOE
- Publicación del Plan de Estudios en el BOCYL
El Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática tiene una implantación teórica según su memoria verificada de manera progresiva:
- Curso 2020-2021: Primer curso
- Curso 2021-2022: Segundo curso
- Curso 2022-2023: Tercer curso
- Curso 2023-2024: Cuarto curso
La implantación real será la siguiente:
- Curso 2022-2023: Primer curso
La implantación será progresiva año a año en los siguiente cursos.
Perfil de ingreso recomendado
Se recomienda haber cursado el bachillerato científico-tecnológico, o bien, realizar el acceso a la titulación estando en posesión de algún título de Técnico Superior de Formación Profesional vinculado a esta rama de conocimiento, que viene regulada en el anexo II del Real Decreto 1892/2008 y sus posteriores actualizaciones.
Información relativa de conocimientos previos informáticos, equipamiento técnico, dedicación y condiciones de las posibles prácticas asociadas al título
Para cursar la enseñanza en modalidad semipresencial, los estudiantes no presenciales disponen de dos vías diferentes para interactuar con el personal docente y de administración: el portal web de la Universidad y la plataforma de enseñanza a distancia. Para su uso deben tener un conocimiento básico sobre TICs y navegación web, a nivel de usuario, de todo ello serán informados antes de matricularse.
Las consideraciones técnicas a tener en cuenta, son las que se detallan a continuación:
- Conectividad a internet
- Equipamiento necesario minimo
1. Para usuarios de Windows:
-
- Windows XP (32 bit con 32 bit JVM)
- Windows Vista (32 bit con 32 bit JVM )
- Windows 7 (32 bit con 32 bit JVM)
- Windows 7 (64 bit con 64 bit JVM)
- Hardware mínimo: Pentium III 1 GHz processor
2. Para usuarios de Macintosh:
-
- OS X 10.5 (32 bit with 32 bit JVM)
- OS X 10.6 (64 bit with 32 bit JVM)
- OS X 10.6 ( 64 bit with 64 bit JVM)
- Hardware mínimo: G4, G5 o Intel processor
3. Linux
-
- Sistema Operativo: Ubuntu 10.11 (64 bit)
- Hardware: Pentium III Procesador 1 GHz
Para poder acceder a la plataforma, únicamente hace falta el dominio de conceptos como navegación web, URL, usuario, contraseña, y saber utilizar el correo electrónico y algún navegador para acceder tanto al portal web como a la plataforma de enseñanza.
Indicar que se les facilita a los alumnos, un correo electrónico de la universidad, para que puedan utilizar estos servicios, y para que puedan usarlo durante su vida académica. Asimismo. El alumno debe conocer software ofimático, como el paquete Microsoft Office.
La distribución de contenidos que normalmente se hace es en algún formato del paquete Microsoft Office o en pdf.
Para acceder a las clases virtuales, el usuario simplemente necesita tener un navegador actualizado. Blackboard recomienda Mozilla Firefox y Google Chrome, pero admite otros navegadores.
En el portal web de la universidad, en la sección de Servicios para Alumnos, se pueden encontrar distintos manuales de cómo acceder a la plataforma de enseñanza, como consultar las notas, cómo acceder al correo electrónico facilitado por la Universidad y cómo acceder a la red WIFI. Dichos manuales son gráficos e intuitivos, y pretenden que el alumno pueda utilizar todos estos servicios de forma autónoma.
Además, todo el software necesario para las sesiones prácticas será puesto a disposición de los alumnos a través de la web de la asignatura correspondiente. Fundamentalmente serán máquinas virtuales preparadas para las prácticas a realizar. Se utilizará software libre, por lo que el alumno no deberá disponer de licencia alguna. El propósito del material será explicado detalladamente en las sesiones prácticas.
Por lo tanto, el equipo mínimo que se considera necesario para acceder a las clases y el resto de recursos del máster es un Pentium III Procesador 1 GHz si trabaja con Windows o Linux y un G5 o procesador Intel si lo hace con Macintosh.
Con respecto a la dedicación del alumno, se considera que pueden dedicarse según un ritmo personal que establecerán al habla con sus tutores o profesores. Del mismo modo, se puede decir con respecto a las prácticas asociadas al título, siendo flexibles en todo momento con las circunstancias personales del alumno.
Transferencia y reconocimiento de créditos
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
- El reconocimiento de créditos supone la aceptación por una universidad de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial.
- La transferencia de créditos implica que, en los documentos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, se incluirán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.
La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí.
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí