Grado en Políticas de Seguridad y Control de la Criminalidad
¿Te interesa la seguridad ciudadana y siempre has querido conocer cómo se combate la criminalidad? Estudia desde donde tú quieras con la UCAV, y adquiere todos los conocimientos necesarios del ámbito de la seguridad, incluyendo en tu formación toda la actualidad sobre la delincuencia y su control.

Tiene buena pinta, ¿verdad?. ¡Estudia tu Grado en Políticas de Seguridad y Control de la Criminalidad en la Universidad Católica de Ávila!
Las políticas de seguridad comportan un conjunto de reglas, normas y protocolos de actuación que se encargan de velar por la seguridad, concretamente, la de una nación, mediante el diseño de planes específicos para combatir los diferentes factores de riesgo y focos de criminalidad. Este Grado supone, por tanto, alcanzar un conocimiento general, amplio y preciso sobre la problemática actual desde el planteamiento de todas las modalidades delictivas que aparecen en nuestra sociedad.
El Grado en Políticas de Seguridad y Control de la Criminalidad presenta los aspectos más relevantes y de corte teórico sobre cuáles son las políticas emprendidas en materia de seguridad pública y cuál es la forma de acometerlas y llevarlas a cabo para el análisis y el control de la criminalidad, permitiendo al alumno poder contar con una visión muy amplia de los retos y desafíos actuales en torno a las nuevas modalidades de delincuencia (sobre todo en el ámbito virtual) y ataques a los derechos fundamentales constitucionales así como conocer las respuestas y las dinámicas a través de estructuras integrales de planes de prevención y actuación.
El Grado en Políticas de Seguridad y control de la criminalidad comporta una formación de calidad en un campo de estudio multidisciplinar que se adapta perfectamente a las profesiones para los que los alumnos optarían en el ámbito de la Seguridad, como es poder concurrir, entre otras, a la función pública en el ejercicio profesional como miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, fundamentalmente.
Ámbitos profesionales
En el ámbito de la Seguridad, tanto para los que su profesión se encuentra adscrita al Sector Público como al Sector Privado, creemos que es necesario ofrecer una formación integral y actualizada con un temario que abarca unas líneas temáticas que hoy suponen retos y desafíos contemporáneos a nivel político-social. Con ello, se busca lograr que quienes trabajen al servicio de la Seguridad garanticen a la Sociedad una preparación con una capacitación mucho mayor, interdisciplinar y especializada. Además, se ha de reparar en el hecho de que la cualificación ha de ser una característica no sólo exigible para quienes trabajan al servicio de la función pública sino también en el Sector Privado.
Formación complementaria de la Cátedra de Estudios Policiales
A través de la Cátedra de Estudios Policiales, se ofrecerá un elenco de actividades variadas a lo largo del curso académico que permite ampliar conocimientos no sólo a opositores y funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sino también a cualquiera que lo desee, propiciando así una oferta formativa abierta a un público variado, para involucrar a todo tipo de personas que pueden ver con estas iniciativas una forma de incrementar su percepción de la seguridad y su contribución personal para lograr un entorno seguro.
Denominación: Grado en Políticas de Seguridad y control de la Criminalidad por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila.
Universidades organizadoras: UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA TERESA DE JESÚS” DE ÁVILA.
Responsables:
Director:
Dra. Dña. Lourdes Miguel Sáez
Tel. 920 25 10 20 (ext. 147)
lourdes.miguel@ucavila.es
Orientador Académico Personal:
Paula Garrido Sáez
paula.garrido@ucavila.es
Tfno: 920251020 ext.240
Para más información de la titulación:
Departamento de Promoción Institucional
estudiaconnosotros@ucavila.es
Centros en los que se imparte: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Duración: 4 años
Número de créditos ECTS: 240 créditos
Tipo de enseñanza: a distancia
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 100
Idiomas en los que se imparte el título: Castellano
Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: ninguna
Distribución
TIPO DE MATERIA | CRÉDITOS |
FORMACIÓN BÁSICA | 60 ECTS |
OBLIGATORIAS | 126 ECTS |
OPTATIVAS | 42 ECTS |
TRABAJO FIN DE GRADO | 12 ECTS |
TOTAL | 240 ECTS |
PRIMER CURSO
Segundo curso
Tercer curso
Cuarto curso
Optativas 3º
Optativas 4º
CÓDIGO | ASIGNATURA | ECTS | Semestre | Guías docentes |
---|---|---|---|---|
30310GQ | Política Criminal | 6 | 1 | ![]() |
30305GQ | Inglés procesal y criminológico | 6 | 2 | ![]() |
30306GQ | Tratamiento Multidisciplinar de los Delitos de Odio | 6 | 1 | ![]() |
30308GQ | Policía y Políticas de Igualdad | 6 | 2 | ![]() |
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí.
Requisitos de acceso
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado (BOE de 7 de junio de 2014)
Podrán acceder a los estudios universitarios oficiales de Grado en las Universidades españolas, en las condiciones que para cada caso se determinen en el presente real decreto, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:
- Estudiantes en posesión del título de Bachiller del Sistema Educativo Español o de otro declarado equivalente.
- Estudiantes en posesión del título de Bachillerato Europeo o del diploma de Bachillerato internacional.
- Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios de Bachillerato o Bachiller procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad.
- Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados al título de Bachiller del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de Bachiller en régimen de reciprocidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.
- Estudiantes en posesión de los títulos oficiales de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español, o de títulos, diplomas o estudios declarados equivalentes u homologados a dichos títulos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.
- Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios, diferentes de los equivalentes a los títulos de Bachiller, Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o de Técnico Deportivo Superior del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad, cuando dichos estudiantes cumplan los requisitos académicos exigidos en dicho Estado miembro para acceder a sus Universidades.
- Personas mayores de veinticinco años que superen la prueba de acceso establecida en este real decreto.
- Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza.
- Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen la prueba de acceso establecida en este real decreto
- Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster o título equivalente.
- Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título equivalente.
- Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o españoles, o que habiendo finalizado los estudios universitarios extranjeros no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable que la universidad correspondiente les haya reconocido al menos 30 créditos ECTS.
- Estudiantes que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
El procedimiento general de admisión
Los candidatos interesados en cursar los estudios del Grado en políticas de Seguridad y control de la Criminalidad, deben presentar la siguiente documentación:
- Impreso de Solicitud de Admisión al Grado, debidamente formalizada.
- Documento de Identificación Personal (DNI o pasaporte)
- Documento Acreditativo del cumplimiento de los requisitos de acceso a los estudios de Grado (consultar Requisitos de acceso)
- Documentación justificativa del abono de los Derechos de Admisión
Para más información sobre la admisión consultar aquí.
Para acceder a la titulación del Grado en Políticas de Seguridad y control de la Criminalidad, los estudiantes internacionales procedentes de países de habla no española, tienen que acreditar el nivel B2 de español.
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí.
Consultar los descuentos en matricula aquí.
Consultar las becas aquí.
Transferencia y reconocimiento de créditos
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
- El reconocimiento de créditos supone la aceptación por una universidad de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial.
- La transferencia de créditos implica que, en los documentos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, se incluirán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.
La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí
¿Por qué elegir nuestro Grado en Políticas de Seguridad y Control de la Criminalidad?
El planteamiento del estudio responderá, principalmente, a una triple estructura: prevención, detección y actuación, contemplando en su conjunto todas las medidas tendentes a garantizar el mantenimiento y el restablecimiento de la seguridad.
Online
Desde donde tú quieras y con todos los materiales siempre a tu disposición. Además nunca estarás sólo gracias a tu tutor personal.
Formación complementaria de la Cátedra de Estudios Policiales
Posees un amplio elenco de actividades variadas a lo largo del curso académico que permite ampliar conocimientos no sólo a opositores y funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sino también a cualquiera que lo desee, propiciando así una oferta formativa abierta a un público variado, para involucrar a todo tipo de personas que pueden ver con estas iniciativas una forma de incrementar su percepción de la seguridad y su contribución personal para lograr un entorno seguro.
- Sin nota de corte: Los grados de UCAVILA no tienen nota de corte. Preocúpate por hacer realidad tus sueños y cumplir con tu vocación
- Si vienes de Ciclo Formativo de Grado Superior, pregunta por tu plan personalizado de convalidaciones
El Grado en Políticas de Seguridad y Control de la Criminalidad perfecciona la preparación intelectual y teórico-práctica, siendo las salidas profesionales muchas y muy variadas, debiendo a su vez diferenciar entre las que corresponden a la Seguridad Pública y profesionales relacionadas con la gestión de emergencias y la Seguridad Privada.
Teniendo como referencia estas premisas, el Grado, con orientación profesional, tiene el objetivo de dotar con los conocimientos y experiencia necesaria a los profesionales para facultarlos para puestos de responsabilidad en las distintas Administraciones Públicas, en relación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y también en la gestión de empresas de Seguridad Privada.
Al finalizar el grado, el egresado podrá ejercer en varios ámbitos, entre los que cabe destacar:
- Ámbito Policial:
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policías Autonómicas, Policías locales).
- Fuerzas Armadas en relación con la Seguridad nacional
- Cuerpo de Vigilancia Aduanera
- Policía Portuaria. Oficial de Protección Portuaria
- Agentes de Seguridad del Centro Nacional de Inteligencia
- Ámbito Penitenciario:
- Vigilancia Penitenciaria.
- Personal cualificado.
- Ámbito Victimológico.
- Investigación Criminológica.
- Ámbito de la Seguridad Privada.
- Ámbito de la marginalidad y la conducta desviada.
- Ámbito de la Política Criminal.
- Otros ámbitos profesionales.
- Administración de Justicia (Perito Judicial)
- Servicios Sociales.
- Acceso a estudios de Doctorado.
- Investigación y docencia.
Incluso, para quienes trabajan en servicios especializados en relación con las Oficinas creadas para la atención a las Víctimas de Violencia de Género o la Oficina Nacional contra los Delitos de Odio, esta formación puede ser muy significativa y oportuna, otorgando un valor singular a su preparación para trabajar con unos problemas de gran calado y sensibilidad para la sociedad.
Por otro lado, las salidas profesionales relacionadas con el Sector Privado, conllevan ocupar puestos de responsable de seguridad integral en una Empresa, Entidad o grupo empresarial, como Jefe de Seguridad, Director de Seguridad Privada, Inspectores de Servicio, Vigilante de seguridad, además de las especialidades previstas como vigilante de explosivos y escolta privado, responsable de protección de infraestructuras críticas, Perito Judicial en Seguridad Privada o responsable para prevenir la delincuencia a nivel interno en una empresa (el Compliance Officer) o encargado de la protección de datos.
El Grado en Políticas de Seguridad y Control de la Criminalidad se implantará de la siguiente manera:
- Curso 2021/2022: Primer curso y segundo curso
- Curso 2022/2023: Tercer curso y cuarto curso
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad pulse aquí.
Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa: Informe de verificación
Centros examinadores
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB-1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB-2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB-3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB-4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB-5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 – Adaptar el desarrollo de nuevas metodologías de trabajo al ámbito de la seguridad, en un escenario multidisciplinar que abarque elementos humanos y tecnológicos, para desarrollar de un modo eficiente las actividades relacionadas con la seguridad.
CG2 – Seleccionar la metodología de trabajo más adecuada para cada problema identificado en el campo de seguridad, mediante la formulación de hipótesis e incluyendo una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la posible solución, para lograr la solución del mismo.
CG3 – Manejar, de un modo adecuado y eficaz para el tratamiento adecuado de la información las herramientas y recursos propios de la sociedad del conocimiento, con especial atención a los equipos informáticos y, en general, los propios de las TIC.
CG4 – Argumentar la importancia de la gestión y autorregulación emocional, así como de la empatía en el trato con los semejantes con los cuales interactúa en el ejercicio profesional de la seguridad, mostrando una actitud de respeto hacia los derechos fundamentales en particular e individuales en general.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT2 – Comprender y distinguir los textos de las encíclicas con contenido social y comprender las diversas corrientes teológicas y filosóficas actuales que explican el cristianismo.
CT1 – Desarrollar la investigación ética en cuestiones deontológicas propias de la titulación y realizar una reflexión crítica, abierta al debate, sobre las distintas concepciones del ser humano y sus estructuras fundamentales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 – Explicar las distintas formas de creación del Derecho español y su evolución histórica en los distintos ámbitos jurisdiccionales, para una mejor comprensión y conocimiento de las principales instituciones jurídicas públicas y privadas.
CE2 – Identificar y calificar correctamente las infracciones propias de la jurisdicción penal y administrativa, con observancia de las normas procesales y de procedimiento pertinentes, para coadyuvar a su esclarecimiento.
CE3 – Redactar y explicar los elementos esenciales de un documento jurídico elaborado por hechos de diversa naturaleza objeto de tratamiento en las distintas jurisdicciones, describiendo para cada caso los aspectos de relevancia en lo relativo a la forma y el contenido.
CE4 – Ejercitar de modo correcto las funciones propias del ámbito de la seguridad para la gestión de la documentación relacionada con este ámbito, para garantizar al máximo el derecho a la intimidad de los ciudadanos.
CE5 – Determinar los derechos y deberes profesionales propios de la normativa de Seguridad Pública y Privada, así como de la Prevención de Riesgos Laborales, para ejercer los propios y velar para que sean observados por parte del personal a cargo, y así salvaguardar la integridad física y salud de las personas.
CE6 – Describir las distintas unidades y servicios que componen la Policía Nacional y la Guardia Civil, así como sus ámbitos competenciales y normas básicas de funcionamiento, para poder determinar el protocolo de relaciones profesionales con los mismos en aras de una óptima integración de Seguridad Pública y Privada.
CE7 – Explicar el Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, de forma unitaria y basado en los principios y valores constitucionales para interpretar el ordenamiento jurídico de forma que permita la negociación y conciliación
CE8 – Manejar eficientemente fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales), con capacidad de uso de las TIC, con la finalidad de comunicar y emitir juicios a través del desarrollo de la oratoria jurídica sus conocimientos, habilidades y actividades a un público tanto especializado como no.
CE9 – Interpretar textos jurídicos, así como redactar escritos de esta naturaleza apoyándose en material procedente de la vanguardia de su campo de estudio, para una mejor elaboración y defensa de argumentos.
CE10 – Comunicar y relacionarse de modo eficaz para identificar los fenómenos sociales dentro y fuera de la organización donde se producen, de modo que permita mantener una buena imagen corporativa al amparo de lo dispuesto en los distintos códigos de conducta y buenas prácticas, especialmente en situaciones victimizantes.
CE11 – Identificar y explicar los elementos motivacionales de los actores del delito y de los entornos donde se llevan a cabo la planificación de la seguridad y prevención delictiva para lograr resultados en términos de eficacia y eficiencia, mediante un uso adecuado de las distintas técnicas de aprendizaje, aplicándolas correctamente en los puestos de trabajo aportando un punto de vista técnico a los integrantes de los equipos de trabajo de los que sean responsables, posibilitando el seguir aprendiendo de forma autorregulada y autónoma.
CE12 – Comunicar de forma oral y escrita en un idioma extranjero en el contexto de intervenciones operativas y redactar documentos propios de la función policial en el marco de las jurisdicciones penal y administrativa, en ámbito nacional e internacional.
CE13 – Planificar adecuadamente las actividades relacionadas con la seguridad, así como dispositivos de respuesta ante eventualidades de naturaleza delictiva o catastrófica que prevengan, limiten o atenúen los daños producidos a las personas y bienes, preservando sin interferencias el trabajo propio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
CE14 – Diseñar planes de seguridad que contemplen la prevención del delito y dispositivos de respuesta, adecuados al perfil de potenciales autores y víctimas, así como de las distintas características de instalaciones que lo requieran para llevar a cabo la actividad preventiva.
CE15 – Aplicar los conocimientos técnicos adecuados para el ejercicio de una correcta actividad preventiva, de modo que se facilite la intervención conjunta posterior de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y otros servicios de emergencia.
CE16 – Diseñar y ejecutar planes de prevención para la protección del patrimonio histórico, presidido por el respeto que merece, mediante un conocimiento del marco legal vigente, dispositivos de seguridad y protocolos de transporte para garantizar la seguridad e integridad
CE17 – Detectar y localizar fuentes de riesgo propias de distintos ámbitos, mediante los instrumentos estratégicos o informáticos adecuados al efecto, basados en el análisis metodológico, con la finalidad de activar en caso necesario los planes, de naturaleza preventiva o reactiva, diseñados al efecto.
CE18 – Elaborar planes integrales para distintos tipos de situaciones de emergencia, ya sean debidas a catástrofes naturales o estragos causados por factores humanos, para mediante una adecuada coordinación de las instituciones implicadas, dar una respuesta eficiente que facilite la prevención o la intervención posterior para reducir los daños.
CE19 – Aplicar técnicas de motivación en equipos de trabajo, mediante un ejercicio del liderazgo desde una concepción global, con la finalidad de que los colaboradores logren cada vez más autonomía y desarrollo profesional en un clima laboral adecuado
CE20 – Utilizar de modo adecuado los instrumentos y recursos propios de las TIC, tales como aplicaciones informáticas, dispositivos de transmisión, captación y tratamiento audiovisual, y vehículos adecuados al ámbito de la seguridad y prevención delictiva, tripulados o no, para lograr un apoyo eficaz en los dispositivos de seguridad.
CE21 – Establecer las tipologías delictivas propias del contexto de las TIC para diseñar sistemas de protección contra conductas relacionadas con la ciberdelincuencia, con especial referencia a las vulnerabilidades y correcto uso de las Redes Sociales.
CE22 – Detectar amenazas informáticas y analizar y diseñar sistemas de protección de dispositivos y redes para lograr una protección eficaz y, en su caso, la detección de los distintos ilícitos cometidos por medio de la Red, así como la identificación de los autores.
CE23 – Realizar trabajos de integración de conocimientos en el terreno de la a seguridad, así como elaborar, presentar y defender individualmente los resultados de las mismas en cualquier foro profesional, para coadyuvar a la generación de conocimiento.
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí