¡Fácil y cómodo para ti! La modalidad semipresencial te permite realizar tus prácticas presenciales obligatorias en tan solo 3 días por curso.
Sigue las clases online en directo: ser alumno online no es ser alumno de segunda. En UCAVILA podrás seguir las clases en tiempo real e interactuar con el profesor a través de nuestra plataforma.
También ponemos a tu disposición un tutor personal, con el que podrás conectar online o por teléfono cuando lo necesites. ¡No te sientas solo en tu andadura universitaria!
Y aprovecha la empleabilidad de este Grado. Trabaja en el ámbito clínico y de la salud, estudia el Máster en Psicología General Sanitaria u opta una plaza de PIR (Psicólogos Internos Residentes).
Nombre del título: Grado en Psicologia por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila.
Centro Responsable: Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila. Facultad de Ciencias de la Salud
Centros en los que se imparte: Facultad de Ciencias de la Salud
Tipo de enseñanza: Semipresencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 50
Idiomas en los que se imparte el título: Español
Coordinador del título: Mª Victoria Moreno Garcia Tel. 920 25 10 20 (ext. 437) |
Orientador Académico Personal estudios a distancia: Beatriz Jiménez Jimenez beatriz.jimenez@ucavila.es Tfno: 920251020 ext.152 |
Departamento de Promoción Institucional estudiaconnosotros@ucavila.es Tlf.: 920251020 ext. 179, 105, 202, 257 |
Competencias básicas
Competencias Básicas (Establecidas en el punto 3.2 del Anexo I del Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010 de 2 de julio):
CB-1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB-2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB-3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB-4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB-5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG1: Comprender los conocimientos que definen la Psicología como disciplina científica a través del estudio de teorías, métodos y áreas de aplicación.
GG2: Comprender tanto la estructura como el funcionamiento del cuerpo humano en cada uno de los momentos evolutivos del ciclo vital.
CG3: Conocer e interpretar aspectos relevantes del comportamiento humano (individual y social) para emitir juicios acerca de su normalidad versus patología.
CG4: Conocer los factores económicos, culturales y sociales que afectan a las profesiones de Ciencias de la Salud, así como las implicaciones económicas, éticas y sociales de las decisiones profesional, conociendo además, la legislación existente para el desarrollo de la profesión de psicólogo.
CG5: Desarrollar la capacidad para trabajar en equipos profesionales y multidisciplinares diseñando y gestionando proyectos dentro del ámbito psicológico.
CG6:Desarrollar la capacidad para realizar una adecuada transmisión de la información tanto oral como escrita así como una gestión eficaz sobre problemas y soluciones acerca de temas relacionados con la conducta humana.
CG7:Conocer las características necesarias para el desarrollo profesional desde la teoría, la investigación y la práctica psicológica, adquiriendo habilidades de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en las unidades asistenciales donde se preste atención en psicológica y su relación con otros servicios sanitarios.
CG8:Conocer y aplicar el código deontológico y ético que establece la profesión en Psicología partiendo del respeto de los usuarios, teniendo en cuenta sus derechos y aceptando la legislación vigente.
CG9:Formular hipótesis, valorar la información, analizar, evaluar y valorar situaciones individuales y/o colectivas, identificar problemas e interpretar datos, con el objetivo de promover soluciones viables a los casos y problemas individuales o colectivos, presentando una actitud favorable hacia el continuo proceso de aprendizaje profesional
CG10: Generar la capacidad para utilizar y promover la innovación y creatividad en la solución de los problemas profesionales, mostrando especial sensibilidad hacia los problemas humanos en general, adoptando una actitud empática en el desarrollo profesional.
Competencias específicas
COMPETENCIAS ESPECÍFICIAS DE FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA
CE1 Conocer los distintos modelos y diseños de investigación, su formulación y contrastación de hipótesis así como la interpretación de los resultados.
CE2: Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología, conociendo los fundamentos biológicos de la conducta y las principales técnicas que emplean.
CE3:Conocer los diferentes ámbitos de la Psicología adquirir los conocimientos necesarios para una adecuada promoción de la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones tanto en contextos educativos, clínicos y de salud comunitaria a través de una disciplina aplicada o dirigida al ámbito de la investigación.
CE4: Conocer los fundamentos biológicos de la conducta y las principales técnicas que emplea, así como establecer una correcta descripción de los procesos psicobiológicos y conductuales, para tener la capacidad para identificar y resolver diferencias, problemas y necesidades psicológicas.
CE5: Conocer los diferentes marcos teóricos y metodológicos dentro del estudio de la Psicología en los procesos evolutivos y en los distintos contextos vitales.
CE6: Analizar las distintas necesidades de los usuarios en los distintos contextos y atender sus demandas, proporcionando nueva información elaborada de manera adecuada y precisa a todos los usuarios.
CE7: Conocer y comportarse según las obligaciones deontólogicas que establece la Psicología para conocer y llevar a cabo un estricto cumplimiento de la normativa ética de la Psicología respetando los derechos de los destinatarios.
CE8.Comprender, abstraer significados e interpretar textos en inglés de diversas fuentes, de diversa temática, dificultad, género y registro.
CE 9-Comprender e interpretar audiciones de diversa índole en inglés.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS SOBRE ÁREAS DE PSICOLOGÍA
CE10: Conocer las leyes básicas que rigen los diferentes procesos psicológicos, así como describir y medir correctamente las variables psicológicas.
CE11: Establecer una adecuada planificación sobre la evaluación de los programas y las intervenciones psicológicas para poder seleccionar los instrumentos de evaluación más adecuados en cada caso así como establecer objetivos concretos para llegar a elaborar y diseñar la intervención concreta
CE12: Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico, procesos evolutivos a los largo del ciclo vital y en contextos educativos con sus características normales y patológicas.
CE13: Conocer los distintos métodos de evaluación y diagnóstico en los diferentes ámbitos psicológicos. Así como ser capaz de analizar e interpretar los resultados provenientes de cualquier tipo de investigación.
CE14:Conocer los procesos básicos del funcionamiento de la personalidad y la psicopatología.
CE15:Ser capaz de diagnosticar y establecer metas en la actuación profesional en los diferentes contextos psicológicos.
CE16: Tener la capacidad para identificar diferencias, problemas y necesidades grupales e intergrupales, así como conocer los principios psicosociales del funcionamiento de grupos y de las organizaciones analizando los diferentes contextos donde se producen conductas individuales, grupales y organizacionales.
CE17: Ser capaz de planificar correctamente una entrevista y realizar en virtud de los aspectos psicológicos.
CE 18: Conocer las técnicas de intervención y tratamiento psicológico en los diferentes ámbitos psicológicos para establecer objetivos concretos que permitan elaborar y diseñar una intervención completa y adecuada
CE 19: Adquirir conocimientos específicos sobre la Psicología Positiva: el estado de bienestar, la resiliencia, creatividad, flow, Inteligencia Emocional etc. para poder desarrollar modelos de intervención psicológica positiva e implementarlos en el campo de la salud individual, familiar y/o comunitaria.
CE 20: Reconocer, diferenciar y describir los conceptos y modelos teóricos básicos de la Psicología Comunitaria.
CE 21: Aplicar los conocimientos adquiridos al diseño y planificación de intervenciones en los diferentes contextos del campo de trabajo de la Psicología Comunitaria.
CE22: Conocer los problemas éticos que implica la investigación/intervención en el plano comunitario.
Competencias transversales
CT1 Capacidad de análisis y síntesis, organización y planificación, gestión de la información y trabajo en equipo.
CT2. Desarrollar la responsabilidad y el compromiso ético con el trabajo buscando siempre la consecución de la calidad, actuando con honestidad, tolerancia, respeto y sensibilidad respecto a la igualdad de oportunidades.
CT3. Capacidad de adaptarse a los cambios y de tomar decisiones con prudencia y coherencia buscando siempre la justicia.
CT4. Adquirir capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, reflexionando sobre los efectos que el desarrollo de su actividad profesional tiene sobre las personas y la sociedad en general, así como los condicionantes éticos que limitan su actividad profesional.
CT5. Analizar los aspectos multidisciplinares del desarrollo sostenible, desarrollando sensibilidad ante la igualdad de oportunidades y capacidad para la toma de decisiones multicriterio.
CT6. Capacidad de Comunicarse correctamente de forma oral y escrita en castellano y en lengua inglesa.
CT7. Adquirir y demostrar habilidades de comunicación en las relaciones interpersonales de trabajo en equipo.
CT8. Desarrollar una actitud abierta y crítica ante las nuevas tecnologías: contenidos, entretenimiento.
CT9. Desarrollar habilidades básicas de manejo de los diferentes sistemas informáticos (hardware, redes, software), del sistema operativo y de manejo de herramientas electrónicas de expresión escrita (procesadores de texto), así como de hojas de cálculo y consulta de bases de datos, según las necesidades.
CT10. Adquisición de habilidades de búsqueda y aplicación de criterios científicos y metodológicos para seleccionar y valorar la información de Internet.
CT 11.Examinar la naturaleza, fuentes, fundamentos, principios y características metodológicas de la Doctrina Social de la Iglesia y de los diferentes campos temáticos tratados en el Corpus.
CT 12- Comprender las relaciones entre los contenidos del Magisterio, las ciencias particulares (derecho, economía, etc) y las concretas acciones en esos ámbitos.
CT 13. Adquirir los principios originarios sobre la ética con el fin de adquirir los criterios necesarios para juzgar correctamente los problemas éticos que se producen en el ejercicio diario de las profesiones sanitarias y en la investigación sobre el hombre, en relación con las políticas de salud.
CT14- Conocer los principios de la Antropología filosófica, y así entender la existencia humana desde los diferentes niveles de vida.
Perfil de ingreso recomendado
El perfil de ingreso para el Grado en Psicología demanda futuros estudiantes que presenten un interés especial por los aspectos relacionados con el comportamiento humano, y que al mismo tiempo pretendan adquirir competencias relacionadas con la profesión de psicólogo, desarrollando capacidades profesionales tales como habilidades para la comunicación, sentido crítico, autonomía, iniciativa y proyección profesional.
Se recomienda, no obstante, que los estudiantes de nuevo ingreso hayan cursado alguna de las titulaciones siguientes:
El alumno debe haber cursado en su formación de grado medio, la asignatura de lengua extranjera inglés o poseer al menos un nivel A2 de Marco Europeo de referencia para las lenguas.
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí.
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí.
Consultar los descuentos en matricula aquí
Consultar información sobre las Becas aquí
Transferencia y reconocimiento de créditos
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí.
Descargar Plan de Estudios en pdf
TIPO DE MATERIA | CRÉDITOS |
---|---|
Formación básica | 60 |
Obligatorias | 138 |
Optativas | 24 |
Prácticas externas | 12 |
Trabajo Fin Grado | 6 |
CRÉDITOS TOTALES | 240 |
CÓDIGO | ASIGNATURA | CARÁCTER | ECTS | SEMESTRE |
---|---|---|---|---|
40201GS | INTRODUCCIÓN AL CRISTIANISMO | Obligatoria | 6 | 1º |
40202GS | PSICOLOGIA COMUNITARIA E INTEVENCIÓN SOCIAL | Obligatoria | 6 | 1º |
40203GS | PSICOLOGÍA POSITIVA:APLICACIONES CLÍNICAS | Obligatoria | 6 | 1º |
OPTATIVA 1 | Optativa | 6 | 1º | |
OPTATIVA 2 | Optativa | 6 | 1º | |
OPTATIVA 3 | Optativa | 6 | 2º | |
OPTATIVA 4 | Optativa | 6 | 2º | |
40204GS | PRÁCTICAS EXTERNAS | Obligatoria | 12 | 2º |
50201GS | TFG | 6 | 2º |
CÓDIGO | ASIGNATURA | ECTS | SEMESTRE | GUÍA DOCENTE |
---|---|---|---|---|
40301GS | NEUROPSICOLOGIA | 6 ECTS | 1º | ![]() |
40302GS | INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DESASTRES Y CATÁSTROFES | 6 ECTS | 2º | No activada |
40303GS | ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN FAMILIAR | 6 ECTS | 1º | No activada |
40304GS | PSICOGERIATRÍA | 6 ECTS | 2º | ![]() |
40305GS | NOCIONES BÁSICAS DE ECONOMÍA Y EMPRESA PARA PSICÓLOGOS | 6 ECTS | 1º | ![]() |
40306GS | INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA | 6 ECTS | 2º | ![]() |
40307GS | PSICOLOGÍA, DUELO Y CUIDADOS PALEATIVOS | 6 ECTS | 1º | ![]() |
40308GS | PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES | 6 ECTS | 2º | ![]() |
El Grado se implantará de manera progresiva a partir del curso 2017-2018, de acuerdo con la temporalidad prevista en el plan de estudios.
Curso 2017-2018: Primer curso
Curso 2018-2019: Segundo curso
Curso 2019-2020: Tercer curso
Curso 2020-2021: Cuarto curso
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad haga clic aquí
Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí
La titulación del grado en Psicología forma profesionales cuyas capacidades les permita acceder a los diferentes ámbitos de la Psicología, en concreto al ámbito clínico y de la salud, siguiendo los principios éticos y morales basados en los Derechos Humanos, los principios democráticos, de solidaridad, responsabilidad social y de fomento de la cultura y la paz. Los alumnos formados en el grado de psicología que completen sus estudios con la realización del Máster en Psicología General Sanitaria tendrían el reconocimiento como profesional sanitario para su actividad profesional pudiendo llevar a cabo evaluaciones e intervenciones psicológicas relacionadas con la salud así como ejercer la práctica profesional en el ámbito privado.
Otra posibilidad de la rama sanitaria de la Psicología consiste en adquirir la especialización a través de las convocatorias de plazas, como es el caso de la convocatoria PIR (Psicólogos Internos Residentes), a las que pueden optar y que les proporcionaría un periodo de formación centralizado en dicha especialización.
Las salidas profesionales también se podrán orientar hacia la docencia y la gestión.
La Psicología desarrolla su actividad en tres grandes áreas:
Psicología de la Educación, centrada en funciones de intervención y orientación en situaciones educativas en el marco escolar, socioeducativo y de la educación especial.
Psicología Social y de las Organizaciones, centrada en el mundo de las relaciones sociales, la organización y optimización de los recursos humanos dentro de las organizaciones del mundo del trabajo y las empresas.
El propio ejercico de la profesión hizo útil la incorporación de esta disciplina en variados apectos, señalando nuevos campos de especialización (psicología jurídica, del deporte, sexología...).
Psicología Clínica y de la Salud
Psicología Social y de las Organizaciones
Psicología de la Educación
Otras áreas
Administraciones Públicas (oposición).
ASIGNATURAS DE PRÁCTICAS: INSTRUCCIONES DEL DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD PARA EL GRADO EN PSICOLOGÍA
Para poder cursar las “Prácticas externas” de 4º curso es necesario cumplir el requisito siguiente: