Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado
¿Quieres ampliar tu formación en Derecho y además tener todas las comodidades para realizarlo cómodamente gracias a su carácter semipresencial y con un mínimo de 6 meses de prácticas? El Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado es imprescindible para que como graduado en Derecho puedas colegiarte, además de tener acceso al doctorado y a la labor investigadora y docente en el ámbito universitario.
¡Ábrete todas las puertas, estudia con nosotros!

Tiene buena pinta, ¿verdad?. ¡Estudia tu Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado en la Universidad Católica de Ávila!
PUNTOS FUERTES
El Master se imparte en modalidad SEMIPRESENCIAL.
El sistema de docencia permite a los alumnos COMPATIBILIZAR su asistencia y seguimiento del mismo con el desempeño de funciones laborales por cuanto el Master no solo por el método de impartición sino porque el mismo se imparte dos días entre semana en los semestres académicos con la ventaja añadida de poder ver en diferido como se ha indicado las clases.
Con profesorado formado por profesionales del Derecho, abogados expertos en los diversos órdenes jurisdiccionales y con la colaboración de Magistrados del Tribunal Supremo, autores del Prontuario de Derecho para abogados como material de apoyo para la superación del Examen de Estado para el Acceso a la Profesión de Abogado.
Este Master lleva implícito la realización por los alumnos y de manera obligatoria de dos periodos de PRÁCTICAS EN DESPACHOS PROFESIONALES, que les permite adquirir los conocimientos y soltura necesaria para el acceso a la profesión. La UCAV facilita despachos profesionales con los que hay convenios para dichas prácticas o bien permite que los alumnos elijan los despachos con los que luego formalizar los convenios.
Las clases se imparten mediante seminarios, conferencias y el estudio teórico y práctico, así como mediante la resolución de casos prácticos propuestos por cada profesor. El alumno tiene a su disposición un profesor –tutor encargado de resolver cualquier duda académica a través de tutorías semanales presenciales u online.
El Master permite al alumno poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
El alumno a la finalización del Master conocerá y será capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales, sabiendo identificar conflictos de intereses, las técnicas para su resolución, estableciendo, igualmente, el alcance del secreto profesional, y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
A DESTACAR
Los alumnos durante la duración del Master adquirirán conocimientos y destrezas para el ejercicio de la profesión, además de servirles para acceder al exámen de Estado impuesto para la obtención de la habilitación profesional. De manera enunciativa el Master permite al alumno:
- Conocer y comprender los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos.
- Conocer y comprender los mecanismos y procedimientos de resolución de los conflictos jurídicos, así como la posición jurídica de las personas en sus relaciones con la Administración y en general con los poderes públicos.
- Conocer y saber aplicar los criterios de prelación de las fuentes para determinar las normas aplicables en cada caso, y en especial el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores
- Interpretar textos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar utilizando los principios jurídicos y los valores y principios sociales, éticos y deontológicos como herramientas de análisis.
- Pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica relativa a las diversas materias jurídicas.
- Resolver casos prácticos conforme al Derecho positivo vigente, lo que implica la elaboración previa de material, la identificación de cuestiones problemáticas, la selección e interpretación del dato de Derecho positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción.
- Manejar con destreza y precisión el lenguaje jurídico y la terminología propia de las distintas ramas del derecho: Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos. Comunicar oralmente y por escrito ideas, argumentaciones y razonamientos jurídicos usando los registros adecuados en cada contexto.
- Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para la búsqueda y obtención de información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.), así como herramientas de trabajo y comunicación.
Denominación: Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila.
Organiza: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila en colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados de Ávila
Centros en los que se imparte: Universidad Católica de Ávila, Campus “Inmaculada” Avda/ de la Inmaculada, 1-A 05005 ÁVILA
Duración: 18 meses
Número de créditos ECTS: 90
Tipo de enseñanza: Semipresencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 50
Idiomas en los que se imparte el título: castellano
Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso:
Tal y como dispone el artículo 2 del Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, la obtención del título profesional de abogado requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
- Estar en posesión del título de Licenciado en Derecho, Graduado en Derecho o de otro título universitario de Grado equivalente,
- Acreditar la superación de alguno de los cursos de formación comprensivos del conjunto de competencias necesarias para el ejercicio de la profesión de abogado (el presente Máster).
- Desarrollar un periodo formativo de prácticas en instituciones, entidades o despachos, relacionados con el ejercicio de la profesión de abogado (incluidas en el presente Máster).
- Y superar la prueba de evaluación final acreditativa de la respectiva capacitación profesional
Responsables:
Dirección del Máster
Prof. D. Francisco Isaac Pérez de Pablo Tel. 920 25 10 20 – ext. 185 |
Orientador Académico Personal
Dña. María Rosa Pérez Blanco Tel. 920.251020 – extensión 596 |
Coordinador de TFM
Prof D. Xabier Deop xabier.deop@ucavila.es Tlf 920 25.10 20 Ext 228 |
Coordinador de prácticas
Prof D. Álvaro Mendo alvaro.mendo@ucavila.es Tlf 920 25.10 20 Ext 177 |
Descargar el plan de estudios en pdf
Distribución
Tipo de Materia | Número de créditos ECTS |
---|
Materias Obligatorias | 48 ECTS |
Trabajo Fin de Máster | 12 ECTS |
Prácticas Externas | 30 ECTS |
TOTAL MÁSTER | 90 ECTS |
Plan Estudios
CÓDIGO | ASIGNATURA | ECTS | SEMESTRE | GUÍA DOCENTE |
---|
Descriptores de los módulos
PRÁCTICA CIVIL Y PROCESAL CIVIL
Derecho Privado: Derecho de la persona. Derechos Reales y Derecho hipotecario. Propiedad horizontal. Practica contractual. Derecho de daños. Procedimientos arrendaticios. Derecho de Familia y Sucesiones.
Derecho procesal: Función jurisdiccional. Las partes procesales. Determinación del procedimiento aplicable. Demanda: Contestación y reconvención. Audiencia previa, proposición y prácticas de pruebas. El juicio y diligencias finales. Los recursos ordinarios. La ejecución provisional, dineraria y de obligaciones especificas. Los procesos especiales. La jurisdicción voluntaria.
PRÁCTICA MERCANTIL Y CONCURSAL
El estatuto jurídico del empresario. Derecho de sociedades: sociedades mercantiles; sociedades de capital; acciones, obligaciones y participaciones; órganos sociales; cuentas anuales; modificaciones estatutarias y estructurales; disolución, liquidación y extinción; y, grupos de sociedades. Contratación mercantil. El derecho de los valores. El concurso de acreedores. Propiedad industrial. La competencia.
PRÁCTICA PENAL Y PROCESAL PENAL
Aspectos prácticos y estudio jurisprudencial vanguardista de instituciones de la parte general del Derecho penal. Aplicación práctica e interpretación jurisprudencial vanguardista de los delitos de comisión habitual. El proceso penal y su aplicación práctica: intervención y posiciones del abogado en fases pre-procesales y procesales, competencia, tipos de procedimientos, redacción de escritos, probática y derecho probatorio, acuerdos, responsabilidad civil ex delicto, ejecución de sentencia…
PRÁCTICA LABORAL Y PROCESAL LABORAL
Ordenamiento laboral. Modalidades de contratación laboral. Jornada y salario. Vicisitudes en el contrato de trabajo. Extinción del contrato de trabajo. Relaciones laborales colectivas. Cuestiones prácticas y de tramitación en el proceso laboral, modalidades procesales y régimen de recursos.
PRÁCTICA ADMINISTRATIVA Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
La Administración pública. El Derecho administrativo. Las fuentes del Derecho administrativo. La relación jurídico-administrativa. Los principios de la organización administrativa. La eficacia de los actos administrativos. Disposiciones generales de los procedimientos administrativos. Las reclamaciones previas al ejercicio de acciones civiles y laborales. La jurisdicción contencioso-administrativa. La ejecución de sentencias. Procedimientos especiales. La potestad sancionadora. La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública. Expropiación forzosa. Contratos del sector público. La Administración y sus bienes. Dominio público y dominio privado. Tipos de utilización. Sistemas de titularidad de las aguas. Demanio marítimo. Sistema forestal español. Patrimonio histórico español. El suelo. Planeamiento urbanístico.
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
En esta materia se estudian los principios y normas deontológicas que rigen la profesión; el conjunto de obligaciones y derechos derivados de la colegiación y del ejercicio de la profesión de abogado y, en concreto, sus relaciones con los compañeros, con el cliente, con el contrario, con los juzgados y tribunales, así como con el resto de las instituciones públicas y con el Colegio; y el régimen disciplinario y sancionador
HERRAMIENTAS INSTRUMENTALES
En esta materia se estudian las funciones propias del Abogado; las condiciones de acceso y ejercicio de la abogacía en España y en Europa; la organización institucional y colegial de la abogacía española; el funcionamiento de los servicios de turno de oficio y asistencia al detenido, así como el de orientación jurídica; las distintas posibilidades de organizar el ejercicio profesional y su impacto fiscal y, en especial, las siguientes: ejercicio individual liberal, por cuenta ajena, colectivo, en colaboración, pasantía y multiprofesional; el funcionamiento de un despacho de abogados, tanto en su esfera administrativa, fiscal, de gestión y promoción empresarial, y de recursos materiales y humanos; las normas orientadoras de los honorarios profesionales, y analizar los criterios que las inspiran; los mecanismos más habituales para el cobro de los honorarios profesionales; la normativa básica aplicable a las obligaciones contables y fiscales del abogado; la legislación básica sobre protección de datos referida a los ficheros de clientes del despacho; las distintas prestaciones de la Mutualidad General de la Abogacía Española, de las demás mutualidades profesionales de la abogacía y las de la Seguridad Social, así como los requisitos de adscripción a cada una de esas modalidades; los supuestos más habituales en los que el abogado puede incurrir en responsabilidad civil y penal; las distintas modalidades de seguro de responsabilidad civil profesional; los rudimentos básicos de navegación por internet y de utilización del correo electrónico, así como los fundamentos básicos del proyecto tecnológico de la abogacía (bases de datos, programas de gestión para abogados…).
PRÁCTICAS EXTERNAS
Estancia equivalente a 30 créditos ECTS en un despacho de abogado o en alguno de los lugares previstos en el artículo 15 del Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
Las tareas a realizar en la institución de destino correspondiente serán establecidas de forma conjunta y específica para cada alumno por el tutor académico y el tutor designado por la institución de destino. Con todo, las actuaciones genéricas y características podrán ser: la atención de consultas, asistencia a reuniones, redacción de dictámenes y otros documentos jurídicos, negociaciones con la parte contraria, asistencia a juicios, práctica en notarías, registros y órganos de la Administración pública, estudio y preparación de estrategias a seguir en casos reales, lectura de expedientes, gestiones ante organismos públicos.
TRABAJO FIN DE MÁSTER
Serán los elegidos por los estudiantes dentro de los temas propuestos por los profesores que dirijan los Trabajos Fin de Máster.
Los temas propuestos se incardinarán en alguno de los siguientes órdenes jurisdiccionales: civil, penal, laboral y contencioso-administrativo. También guardarán relación directa con alguna de las materias que se estudiarán a lo largo del Máster. Finalmente, serán eminentemente prácticos. El objetivo final, es la elaboración de un Trabajo Fin de Máster que será defendido oral y públicamente ante un tribunal constituido a este propósito por profesores del Máster.
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí.
Requisitos específicos de acceso
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Podrán acceder a las enseñanzas oficiales de Máster los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologar su título de acceso, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a las enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Con todo, conforme dispone el artículo 3 del Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, para la obtención del título profesional de abogado se requiere estar en posesión del título de Licenciado en Derecho, Graduado en Derecho o de otro título universitario de Grado que acrediten las siguientes competencias jurídicas:
- Conocer y comprender los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos.
- Conocer y comprender los mecanismos y procedimientos de resolución de los conflictos jurídicos, así como la posición jurídica de las personas en sus relaciones con la Administración y en general con los poderes públicos.
- Conocer y saber aplicar los criterios de prelación de las fuentes para determinar las normas aplicables en cada caso, y en especial el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
- Interpretar textos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar utilizando los principios jurídicos y los valores y principios sociales, éticos y deontológicos como herramientas de análisis.
- Pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica relativa a las diversas materias jurídicas.
- Resolver casos prácticos conforme al Derecho positivo vigente, lo que implica la elaboración previa de material, la identificación de cuestiones problemáticas, la selección e interpretación del dato de Derecho positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción.
- Manejar con destreza y precisión el lenguaje jurídico y la terminología propia de las distintas ramas del derecho: Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos. Comunicar oralmente y por escrito ideas, argumentaciones y razonamientos jurídicos usando los registros adecuados en cada contexto.
- Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para la búsqueda y obtención de información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.), así como herramientas de trabajo y comunicación.
Corresponderá a la Comisión Académica y de Coordinación la comprobación de que la titulación en virtud de la cual se solicita el ingreso reúne las competencias antes referidas.
El procedimiento general de admisión
Los candidatos interesados en cursar los estudios del Máster en acceso a la profesión de abogado deben presentar la siguiente documentación:
- Impreso de Solicitud de Admisión al Máster en Acceso a la profesión de abogado, debidamente formalizada.
- Documento de Identificación Personal (DNI o pasaporte)
- Documento Acreditativo del cumplimiento de los requisitos de acceso a los estudios de Máster Universitario (consultar Requisitos de acceso)
- Documentación justificativa del abono de los Derechos de Admisión/Reserva de Plaza
Para más información sobre la admisión consultar aquí.
Criterios específicos de ADMISIÓN
El órgano encargado de la admisión de los estudiantes será, con carácter general, la Dirección del Máster, que podrá, en su caso, delegar en uno de los coordinadores del mismo.
En el caso de que la demanda de plazas supere a las ofertadas, se establecerán como criterios de selección el expediente y formación académica del solicitante, en base al siguiente baremo:
- Expediente, respondiendo a la siguiente fórmula: Calificaciones/nº de asignaturas cursadas. El sumatorio de las calificaciones se obtendrá según las puntuaciones que se relacionan seguidamente: (Matrícula de Honor = 4 puntos; Sobresaliente = 3 puntos; Notable = 2 puntos; Aprobado = 1 punto). El resultado se dividirá entre el nº de asignaturas que haya cursado el solicitante. En caso de tener más de una titulación universitaria oficial, el cálculo se hará sobre aquélla en la que el solicitante obtenga mejor resultado según la fórmula anterior.
- Formación universitaria: al resultado obtenido según el criterio anterior, se le añadirá 1 punto por cada titulación universitaria oficial distinta a la que ha servido de base para el cálculo del punto 1º.
Los estudiantes de otros países que realicen la preinscripción en el Máster deberán acreditar también el conocimiento del idioma español. Quedan exceptuados de esta exigencia los estudiantes que hayan cursado los estudios previos en aquellos países que tengan como lengua oficial el castellano.
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí.
Consultar los descuentos en matricula aquí.
Consultar información sobre las Becas aquí.
Transferencia y reconocimiento de créditos
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
- El reconocimiento de créditos supone la aceptación por una universidad de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial.
- La transferencia de créditos implica que, en los documentos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, se incluirán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.
La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí.
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS DE MÁSTER
Quienes estando en posesión de un título oficial de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, accedan a las enseñanzas conducentes a la obtención de un título oficial de Máster podrán obtener reconocimiento de créditos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas del Máster solicitadas.
Podrán ser reconocidos los créditos obtenidos en el periodo de docencia de los actuales programas de doctorado (RD 778/1998), con el mismo criterio de adecuación entre las competencias y conocimientos cursados con los de las materias del Máster al que se pretende acceder.
Entre enseñanzas oficiales de Máster serán objeto de reconocimiento materias o asignaturas en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las enseñanzas superadas y los previstos en el plan de estudios del título de Máster Universitario que quiera cursar.
En el caso de títulos oficiales de Máster que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas para los que las autoridades educativas hayan establecido las condiciones a las que han de adecuarse los planes de estudios, se reconocerán los créditos de los módulos, materias o asignaturas definidos en la correspondiente norma reguladora.
En caso de no haberse superado íntegramente un determinado módulo, el reconocimiento se llevará a cabo por materias o asignaturas en función de las competencias y conocimientos asociados a las mismas.
Se podrán reconocer créditos en las titulaciones de Máster a partir de la experiencia profesional adquirida por el estudiante con carácter previo a los estudios universitarios oficiales de Máster.
Para obtener reconocimiento de créditos a partir de la experiencia profesional previa, será necesario acreditar debidamente dicha experiencia, en la que se hará mención especial a las competencias adquiridas.
- CONCHA ROCHE (Profesora UCAV)
- CARLOS HERNÁNDEZ GUÍO (Abogado)
- JAVIER GARCIA ENCINAR (Profesor UCAV)
- FRANCISCO ISAAC PÉREZ DE PABLO: Profesor UCAV, responsable departamento Mercantil. Abogado en Ejercicio y Secretario General de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios, en excedencia. Máster en U.E. especialidad Derecho de la U.E.
- GUILLERMO VELASCO FABRA: Dr. en Derecho. Acreditado como Profesor Titular por ANECA. Abogado en ejercicio
- JUAN LUIS RIVAS: Abogado en ejercicio con más de 25 años de experiencia profesional. Socio del Despacho J.M. Toro, S.L. Especializado en el ejercicio y defensa de los derechos en materias del Derecho de la Propiedad Industrial e Intelectual (patentes, marcas y diseños industriales, nombres de dominio, derechos de autor, registro de software, secretos empresariales y know-how, Protección de Datos) y de Competencia Deslealicio con más de 20 años de experiencia profesional.
- ÁLVARO MENDO ESTRELLA: Dr. en Derecho. Acreditado como profesor contratado doctor y profesor de Universidad Privada por ANECA. Abogado colegiado.
- FERNANDO RODRÍGUEZ CORRALES: Abogado en ejercicio desde hace más de 20 años.
- MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ CARO: abogado en ejercicio desde hace más de 20 años.
- DR. CARLOS ARROYO ABAD: Profesor Contratado Doctor, acreditado por la ANECA y la ACSUCYL. Profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Católica de Ávila desde 2012, así como, en paralelo, de otras universidades españolas. Caballero de la Orden de Rizal, miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo, miembro de la Comunidad para la Investigación y el Estudio Laboral y Ocupacional y miembro del Centro de Investigaciones Jurídicas y Económicas – CIJE – (unidad de I+D) de la Universidad de Oporto, en condición de investigador.
- DRA. LAURA SANZ MARTÍN: Profesor Contratado Doctor, acreditado por la ANECA. Profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UCJC y de la UNIR. Abogada y fiscal sustituta en la jurisdicción social.
- RAFAEL GEREZ KRAEMER: Abogado en ejercicio.
- JOSÉ MANUEL NÚÑEZ JIMÉNEZ: Doctor en Derecho. Abogado en ejercicio. Gerente de Medio ambiente y urbanismo del Ayuntamiento de Ávila. Letrado Ayuntamiento de Ávila. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.
- RAMÓN CASTILLO BADAL: Magistrado Especialista. Audiencia Nacional
Ex director Gabinete Técnico de la Sala 3a de lo contencioso Administrativo del Tribunal Supremo - SANTIAGO MILÁNS DEL BOSCH Y JORDÁN DE URRÍES: Director despacho MILÁNS DEL BOSCH ABOGADOS Socio honorario del despacho CUATRECASAS, EX FISCAL DE CARRERA Y EX MAGISTRADO DE LA AUDIENCIA NACIONAL. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.
- LUIS VELA CID: Letrado de la Junta de Castilla y León. Abogado en ejercicio hasta su entrada en la administración. Especialista en derecho administrativo.
- ALFREDO SÁNCHEZ GÓMEZ: Abogado en ejercicio con más de 20 años de experiencia profesional.
- PEDRO LANCIEGO PLAZA: Abogado en ejercicio con más de 20 años de experiencia profesional.
- SERGIO CASTRO PORRES: Abogado en ejercicio con más de 20 años de experiencia profesional.
- LOURDES MIGUEL: Doctora en Derecho y Abogada. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.
- XABIER DEOP MADINABEITIA
¿Por qué elegir nuestro Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado?
Semipresencial
Prácticas en despachos profesionales
Te llevarán a adquirir los conocimientos y soltura necesaria para el acceso a la profesión. La UCAV facilita despachos profesionales con los que hay convenios para dichas prácticas o bien permite que los alumnos elijan los despachos con los que luego formalizar los convenios.
Tutor personal
No estarás solo. Un tutor personal te acompañará durante el máster para ayudarte en cualquier problema o cuestión que pueda surgirte.
Formación de calidad
Disfruta de una formación personalizada privilegiada, de la mano de profesores especializados en cada materia.
Sistema b-learning
- Accede al material cuando lo necesites, adaptado a tu disponibilidad y tiempo de estudio.
Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:
Resolución de renovación de la acreditación 2016
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad, pulse aquí.
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en contexto de investigación (CB6)
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (CB7)
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios (CB8)
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades (CB9)
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo (CB10).
COMPETENCIAS GENERALES
- Dominio y conocimiento de la normativa jurídica aplicable al supuesto de hecho concreto (CG1).
- Dominio en la búsqueda y manejo de doctrina y jurisprudencia concreta para su aplicación al caso (CG2)
- Capacidad de evaluación, análisis y comprensión de documentación jurídica (CG3).
- Capacidad de redacción, exposición y argumentación de ideas jurídicas (CG4).
- Capacidad para expresarse de manera oral en términos jurídicos ante un auditorio (CG5).
- Capacidad para trabajar en equipo (CG6).
- Capacidad para organizar y gestionar un asunto jurídico (CG7).
- Capacidad para interrelacionarse y negociar con la parte contraria (CG8).
- Asunción de valores morales y principios éticos para la toma de decisiones en el ámbito profesional (CG9).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento (CE1).
- Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales (CE2).
- Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales (CE3).
- Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional (CE4).
- Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados (CE5).
- Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado (CE6).
- Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio (CE7).
- Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico (CE8).
- Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal (CE9).
- Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional (CE10).
- Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas (CE11).
- Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado (CE12).
- Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental (CE13).
- Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares (CE14).
- Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones (CE15).
Dirigido tanto a alumnos que deban superar la prueba de evaluación final acreditativa de la capacitación profesional de abogado (es decir, Graduados en Derecho), como a alumnos que, pese a no tener que superar dicha prueba, estén interesados en dedicarse al ejercicio de la profesión de abogado y quieran adquirir las competencias precisas para ello (Licenciados en Derecho).
Información relativa de conocimientos previos informáticos, equipamiento técnico, dedicación y condiciones de las posibles prácticas asociadas al título
Para cursar la enseñanza en modalidad semipresencial, los estudiantes no presenciales disponen de dos vías diferentes para interactuar con el personal docente y de administración: el portal web de la Universidad y la plataforma de enseñanza a distancia. Para su uso deben tener un conocimiento básico sobre TICs y navegación web, a nivel de usuario, de todo ello serán informados antes de matricularse.
Las consideraciones técnicas a tener en cuenta, son las que se detallan a continuación:
- Conectividad a internet
- Equipamiento necesario mínimo:
- Para usuarios de Windows:
- Windows XP (32 bit con 32 bit JVM)
- Windows Vista (32 bit con 32 bit JVM )
- Windows 7 (32 bit con 32 bit JVM)
- Windows 7 (64 bit con 64 bit JVM)
Software adicional: Java actualizado o Blackboard Collaborate Launcher
Hardware mínimo: Pentium III 1 GHz processor
- Para usuarios de Macintosh:
- OS X 10.5 (32 bit with 32 bit JVM)
- OS X 10.6 (64 bit with 32 bit JVM)
- OS X 10.6 ( 64 bit with 64 bit JVM)
Software adicional: Blackboard Collaborate Launcher
Hardware mínimo: G4, G5 o Intel processor
- Linux
- Sistema Operativo: Ubuntu 10.11 (64 bit)
- Hardware: Pentium III Procesador 1 GHz
Software adicional: Blackboard Collaborate Launcher
Para poder acceder a la plataforma, únicamente hace falta el dominio de conceptos como navegación web, URL, usuario, contraseña, y saber utilizar el correo electrónico y algún navegador para acceder tanto al portal web como a la plataforma de enseñanza.
Indicar que se les facilita a los alumnos, un correo electrónico de la universidad, para que puedan utilizar estos servicios, y para que puedan usarlo durante su vida académica. Asimismo. El alumno debe conocer software ofimático, como el paquete Microsoft Office.
La distribución de contenidos que normalmente se hace es en algún formato del paquete Microsoft Office o en pdf.
Para poder acceder a las clases virtuales el alumno ha de saber descargarse, instalar y actualizar el plugin de Java. No obstante, en caso de que no pudiera, cuenta con el soporte del personal de la Universidad para indicarle cómo proceder a ello.
En el portal web de la universidad, en la sección de “Servicios para Alumnos”, se pueden encontrar distintos manuales de cómo acceder a la plataforma de enseñanza, como consultar las notas, cómo acceder al correo electrónico facilitado por la universidad y cómo acceder a la red WIFI. Dichos manuales son gráficos e intuitivos, y pretenden que el alumno pueda utilizar todos estos servicios de forma autónoma.
Además, todo el software necesario para las sesiones prácticas será puesto a disposición de los alumnos a través de la web de la asignatura correspondiente. Fundamentalmente serán máquinas virtuales preparadas para las prácticas a realizar. Se utilizará software libre, por lo que el alumno no deberá disponer de licencia alguna. El propósito del material será explicado detalladamente en las sesiones prácticas.
Por lo tanto, el equipo mínimo que se considera necesario para acceder a las clases y el resto de recursos del máster es un Pentium i5 o similar con al menos 4GB de RAM.
Con respecto a la dedicación del alumno, se considera que pueden dedicarse según un ritmo personal que establecerán al habla con sus tutores o profesores. Del mismo modo, se puede decir con respecto a las prácticas asociadas al título, siendo flexibles en todo momento con las circunstancias personales del alumno.
Primer curso de implantación: 2012-2013
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí