Grado en Derecho (Presencial)
¿Tienes pasión por las leyes, la negociación y la conciliación? Estudia el Grado en Derecho con nosotros y aprende en grupos reducidos y con los mejores convenios de prácticas. Además puedes conseguir una formación total con nuestros grados simultáneos y la especialización con el Máster en Acceso a la Profesión de Abogado. ¿Te apuntas?

Tiene buena pinta, ¿verdad?. ¡Estudia tu Grado en Derecho (Presencial) en la Universidad Católica de Ávila!
Emprendedores UCAV
Las enseñanzas conducentes a la obtención del Grado en Derecho perseguirán, con carácter general, proporcionar al estudiante una formación adecuada en los aspectos básicos y aplicados del Derecho, capacitándoles para la defensa de los derechos e intereses de personas físicas y jurídicas y el asesoramiento legal, proporcionándoles las pautas y formas de actuación básicas para la correcta intervención en juicios o cualquier otra comparecencia oral.
Los graduados en Derecho según el plan de estudios propuesto por esta Universidad conocerán el significado de la ciencia del Derecho, la estructura del ordenamiento jurídico tanto nacional como comunitario, así como los contenidos normativos de las distintas ramas del Derecho.
Además, estos graduados poseerán las técnicas y habilidades necesarias para aplicar los anteriores conocimientos a la resolución de los problemas jurídicos más habituales en la práctica. Para ello buscarán, analizarán e interpretarán las fuentes necesarias y adoptarán las decisiones requeridas para implementarlas y transmitirlas, empleando el lenguaje verbal y escrito propio de la ciencia del Derecho.
Los graduados en Derecho deberán adoptar una perspectiva crítica, para lo cual deben tener presente los antecedentes históricos del ordenamiento jurídico, el contexto social y político en el que se aplica, así como las implicaciones medioambientales, sociales, económicas… de las cuestiones planteadas.
Asimismo, estos graduados estarán cualificados para continuar su formación jurídica con amplia autonomía obteniendo la formación requerida para poder acceder a determinadas profesiones jurídicas, desarrollar exitosamente un programa de estudios de segundo o tercer ciclo, o acceder directamente al mercado de trabajo con espíritu empresarial e iniciativa emprendedora.
Todos estos objetivos descritos con anterioridad se alcanzarán a través de la adquisición de las competencias generales enumeradas en el apartado siguiente, para cuya definición se han tenido en cuenta los principios generales señalados en el artículo 3.5 del Real Decreto 1393/2007, que aparecen recogidos genéricamente en los contenidos de diversas materias y más concretamente en los de determinadas asignaturas.
En concreto existe una particular sensibilidad en que este plan de estudios acoja aspectos esenciales en la formación de los futuros juristas como la adquisición de un compromiso cívico, ético y deontológico, la identificación con los valores propios de la cultura de la paz y de los sistemas políticos democráticos, la toma de conciencia sobre la importancia del reconocimiento y la defensa de los derechos fundamentales, el respeto y la protección de los principios de igualdad entre hombres y mujeres, de la igualdad de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Nombre del título: Graduado o Graduada en Derecho por la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila.
Centro responsable: Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila.
Centros en los que se imparte: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Tipo de enseñanza: Presencial, on-line.
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas:
- Presencial: 20
- A distancia: 100
Idiomas en los que se imparte el título: Castellano e Inglés.
Coordinador del título:
Prof. Dr. D. José Manuel Núñez Jiménez jmanuel.nunez@ucavila.es tf: 920 251020 ext. 175 |
Orientador Académico Personal:
María Rosa Pérez Blanco mrosa.perez@ucavila.es Tfno: 920251020 ext.596 |
Para más información sobre la titulación:
Departamento de Promoción Institucional
estudiaconnosotros@ucavila.es
Tlf.: 920251020
Descargar Plan de Estudios en pdf
Distribución
Tipo de materia | Créditos |
---|---|
Formación Básica | 60 |
Obligatorias | 138 |
Optativas | 36 |
Trabajo Fin de Grado | 6 |
Créditos Totales | 240 |
Primer curso
Segundo Curso
*Cambia a 2º semestre en el curso 2016/2017 (modificado 5/2/2016)
**Cambia a 1º semestre en el curso 2016/2017 (modificado 5/2/2016)
Tercer curso
Cuarto Curso
*modificación del cuatrimestre 7/6/2013
Optativas 3º
Optativas 4º
* modificación semestres 5/2/2016
** mínimo 10 alumnos
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí.
Consultar los descuentos en matricula aquí.
Consultar información sobre las Becas aquí.
- FRANCISCO TRULLÉN: Doctor en Derecho por la Universidad de Burgos, 2003. Especialización Docente: Historia del Derecho Español, Derecho Romano. Líneas de Investigación: Innovación Docente, Derecho Foral Castellano, Cultivadores de la Historia del Derecho en el siglo XX.
- Mª DE LOS ÁNGELES NOGALES: DOCTORA EN DERECHO POR UCM LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL ERECHO, MORAL Y POLÍTICA. DERECHOS HUMANOS.
- XABIER DEOP MADINABEITIA Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración y Licenciado en Historia
- SARA GALLARDO GONZÁLEZ: Doctora en Filosofía , Especialidad: Ética y Antropología. Acreditación ACSUCYL Investigación: Antropología, Bioética
- SORAYA ANDALUZ DELGADO: GRADUADA EN INGENIERIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
- CONCEPCIÓN ROCHE LÓPEZ Licenciada en Derecho por la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) por el Instituto de Empresa de Madrid. Diploma de Estudios Avanzados dentro del programa de doctorado de la UCAV. DPO de la Universidad Católica de Ávila.
- ÁLVARO MENDO ESTRELLA: DOCTOR en DERECHO PENAL
- ANA ISABEL GÓMEZ VALLECILLO: Doctora en Filología Inglesa por la UEX. Grado de Licenciado en F. Inglesa por la UEX. Título de Funcionario de Carrera del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Curso de Adaptación Pedagógica por la UVA. Licenciada en F. Inglesa por la UVA. Diplomada en Profesorado de EGB. Especialidad en Lengua Española e Idioma Moderno por la USAL. Actualmente profesora de Lengua Inglesa en la UCAV. Especialización Docente: Lengua Inglesa. Líneas de investigación: Innovación Docente.
- VICTORIANO MARTÍN. Catedrático de Economía.
- FRANCISCO ISAAC PÉREZ DE PABLO. – Licenciado en Derecho, Abogado en ejercicio y Secretario General de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Ávila. Máster en Administración de Empresas, Comercio Exterior y Unión Europea (Especialidad en Derecho)
- MIGUEL ÁNGEL ECHARTE: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (Universidad de Granada). Doctor en Economía (URJC). Experiencia docente internacional
- JOSÉ MANUEL NÚÑEZ JIMÉNEZ: Doctor en Derecho. Abogado en ejercicio. Gerente de Medio ambiente y urbanismo del Ayuntamiento de Ávila. Letrado Ayuntamiento de Ávila. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.
- CARLOS ARROYO ABAD DOCTOR EN DERECHO
- LOURDES MIGUEL SÁEZ: Doctora en Derecho. Licenciada en Derecho Canónico. Máster en Criminología
- FERNANDO ROMERA GALÁN: DOCTOR EN FILOLOGÍA. ACREDITADO CONTRATADO DOCTOR Y PROFESOR DE UNIVERSIDAD PRIVADA. RECONOCIDO UN SEXENIO DE INVESTIGACIÓN POR CNEAI. PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. AUTOR DE MÁS DE 10 LIBROS Y OTROS TANTOS ARTÍCULOS EN REVISTAS DE PRIMER NIVEL.
- MARÍA JESÚS CARAVILLA PARRA: Doctora en Filosofía, Especialidad: Ética y Antropología. Acreditación ACUCYL Investigación: Antropología, Ética, Axiología, Personalismo, Pedagogía docente.
- JAVIER GARCÍA ENCINAR: Licenciado en Derecho por la UCM Profesor Asociado de la UCAV Magistrado
- CATHERINE DECLERCQ: Graduada Superior en Ciencias Empresariales Internacionales (Universidad Pontificia Comillas, Madrid y Reims Management School, Francia), Licenciada en Teología (Universidad Eclesiástica San Dámaso, Madrid), Licenciada en Derecho Canónico (Universidad Eclesiástica San Dámaso), Doctora en Derecho Canónico (Universidad Eclesiástica San Dámaso). Líneas de investigación: Teología, Derecho Canónico.
- JOSÉ ANTONIO CALVO GÓMEZ: Lic. Estudios Eclesiásticos (1998), Lic. en Teología Dogmática (2001) y Doctor en Teología (2014) por la Universidad Pontificia de Salamanca. Lic. Geografía e Historia (2002) y Doctor en Historia (2008) por la Universidad de Salamanca. Dipl. Arqueología por el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana de Roma (2011). Dipl. Archivística por la Escuela Vaticana de Arch. Paleografía y Diplomática (2011)
- SERGIO LUIS NÁÑEZ ALONSO
- ROCÍO PEÑA MOYANO: Licenciada en Derecho. Abogada ejerciente ICASAL 3046 Investigador Privado No Habilitación:5037
- DIANA EGUÍA ARMENTEROS: DOCTORA EN LENGUAS ROMANCES POR LA UNIVERSIDAD DE PENNSYLVANIA (EEUU).LICENCIADA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA. HA PUBLICADO EN REVISTAS DE PRIMER NIVEL.
- ENRIQUE SÁNCHEZ SOLANO: Licenciado en CC. Económicas (UAM); Diploma en Estudios Avanzados (UAM). Líneas de Investigación: Economía Laboral, Economía de la Educación, Economía Internacional
- NOELIA MUÑOZ DEL NOGAL: Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales
- DÑA. Mª PEANA CHIVITE CEBOLLA.
- Mª PAZ MUÑOZ PRIETO: LICENCIADA EN CIENCIAS EMPRESARIALES, INGENIERO TÉCNICO EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN, GRADUADA EN ING. SISTEMAS DE INFORMACIÓN, MÁSTER EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. DIRECTORA DEL SERVICIO DE CALIDAD DE LA UCAV. LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD AMBIENTAL
- D. JAVIER JORGE VÁZQUEZ: Doctor en Economía. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Licenciado en Economía. Líneas de investigación: Economía Digital, Economía Pública, Economía Social.
- JAVIER JIMÉNEZ GARCÍA: Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alcalá de Henares. Incorporado como auditor en Arthur Andersen (en la actualidad Deloitte) en 1985. Estancia entre 1991 y 1992 en la oficina de Arthur Andersen en Chicago, Illinois. Miembro del ROAC (no 3.700). Socio Emérito de Auditoría de Deloitte. Experto Contable del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España. Director del Master de Contabilidad y Auditoría de la UCAV/Deloitte. Profesor de Liderazgo y Negociación en la Deloitte University Europe (Bélgica). Colaborador en el Master de Hostelería y Turismo de la Escuela Superior de Comercio de París. Colaborador en el Máster de Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor de la UCAV desde Julio de 2017.
¿Por qué elegir nuestro Grado en Derecho Presencial?
¡Conviértete en un Corporate Lawyer cursando también el Máster de Acceso a la Profesión de Abogado con el apoyo de la Escuela de Preparación del Examen de UCAVILA!
Prepárate para estudiar en un escenario de práctica real con el Título de Experto en Práctica Procesal, Civil y Penal.
También podrás obtener el Máster Universitario en Criminología Aplicada e Investigación Policial, y estudiar de forma simultánea Derecho y ADE o Derecho y Economía.
- Sin nota de corte: Los grados de UCAVILA no tienen nota de corte. Preocúpate por hacer realidad tus sueños y cumplir con tu vocación
- Grados simultáneos: UCAVILA te permite estudiar de forma simultánea derecho y ADE o derecho y economía. ¡La mejor formación te espera!
- Movilidad internacional y erasmus: ¿Tu aula? ¡El mundo! Porque sólo en UCAVILA podrás realizar parte de tus estudios en la George Mason University (Washington D.C). Complementa tus estudios con estancias en Europa. ¡Te garantizamos una plaza de Erasmus!
- Másteres: Conviértete en un Corporate Lawyer cursando también el Máster de Acceso a la Profesión de Abogado
- Prácticas en empresas: Estudia tu grado en derecho en grupos reducidos y realizando prácticas en las mejores empresas y despachos de abogados.
- 40% de descuento gracias a nuestros precios especiales para familias
- Escuela de preparación para aprobar el Examen de Acceso a la Abogacía
- Título de experto: Prepárate para estudiar en un escenario de práctica real con el Título de Experto en Práctica Procesal, Penal y Civil.
- Si vienes de Ciclo Formativo de Grado Superior, pregunta por tu plan personalizado de convalidaciones
Las principales salidas profesionales son:
- Abogado de despacho: Podrás ejercer de abogado y representar a clientes en juicios, conflictos, gestiones personales… haciendo carrera tanto en despachos nacionales como internacionales o, incluso, trabajando por tu cuenta.
- Abogado del Estado: Acceso a oposiciones Grupo A1 en las administraciones públicas (abogados del estado, jueces, inspectores de hacienda, TAC, letrados públicos, fiscales…).
- Asesor jurídico de empresas o instituciones: Si orientas tu carrera hacia la abogacía, pero te gusta el mundo de la empresa, puedes ofrecer tus servicios en este sector: podrás asesorar a empresas en el cumplimiento de las leyes y defender sus intereses en conflictos, fusiones, adquisiciones… Tus conocimientos en management te permitirán ofrecer un servicio diferencial a tus clientes.
- Fiscal: Un fiscal es un abogado que, cuando se denuncia un delito penal, se encarga de presentar las pruebas ante el juez para que ese delito se castigue. No es un abogado de la víctima, sino que es un abogado del estado, por lo que si decides orientar tu carrera hacia la fiscalía deberás presentarte a unas oposiciones.
- Inspector de trabajo o de hacienda: Como inspector de trabajo o de hacienda tendrás la oportunidad de velar por que se cumplan las leyes laborales en las empresas, en el primer caso, y que la ciudadanía cumpla con las leyes y compromisos fiscales que todos tenemos (pago de impuestos, declaración de la renta, retenciones, etc.).
- Juez: Si lo que te apasiona es la resolución de conflictos y tener poder de decisión, la carrera de juez es una de las más indicadas para ti. Tu función será tener una visión objetiva y global del caso, valorar las pruebas y argumentos de ambas partes, y emitir un veredicto justo y una sentencia en base al cumplimiento de las leyes.
- Letrado del consejo de Estado: El Consejo de Estado es un organismo al que el Gobierno hace consultas y cuenta con un cuerpo de letrados al que puedes acceder también por oposiciones. En este caso, tus funciones serán, entre otras, estudiar, preparar y redactar los proyectos sobre los que el Consejo es consultado y debe ofrecer dictamen.
- Notario: La principal misión de los notarios es dar fe de que los acuerdos y documentos como herencias, testamentos, hipotecas, escrituras, acuerdos entre personas, etc., cumplen la legalidad vigente. Se trata de una salida profesional interesante si te sientes atraído por la abogacía y los asuntos legales, pero no estás interesado en litigios, juicios, negociaciones, etc.
- Registrador de la propiedad o mercantil: El registro de la propiedad y el registro mercantil son dos instituciones públicas donde también podrás desarrollar tu carrera. Se accede a ellas por oposición y el trabajo consiste en gestionar el tráfico jurídico que implica el registro de las propiedades y toda la información que deben registrar legalmente las empresas que realizan su actividad en este país.
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad pulse aquí.
Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que sean exigibles para otorgar el título.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1 – Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 – Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 – Saber comunicarse correctamente, oralmente y por escrito, tanto en la lengua propia como en una lengua extranjera. CG2 – Utilizar y aplicar correctamente las TIC. CG3 – Tener capacidad para reflexionar sobre los efectos que la práctica profesional tiene sobre el desarrollo sostenible. CG4 – La capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CG5 – Capacidad para trabajar en equipo y en ambientes multidisciplinares. CG6 – Saber analizar, organizar y planificar la actividad profesional de manera óptima. CG7 – Poseer conocimientos para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros. CG8 – Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CG9 – Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 – Comprender la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. CE2 – Poseer una percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico. CE3 – Ser capaces de utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. CE4 – Ser capaces de manejar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). CE5 – Tener capacidad de comunicar y emitir juicios a través del desarrollo de la oratoria jurídica sus conocimientos, habilidades y actividades a un público tanto especializado como no. CE6 – Tener capacidad de leer e interpretar textos jurídicos en la elaboración y defensa de argumentos. CE7 – Tener capacidad de redactar escritos jurídicos apoyándose en material procedente de la vanguardia de su campo de estudio. CE8 – Tener capacidad de dominar las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica. CE9 – Tener capacidad de negociación y conciliación en el entorno profesional. CE10 – Tener capacidad de comprensión y conocimiento de las principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y en su conjunto. CE11 – Ser capaces de comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica.
Perfil de ingreso recomendado
En cuanto al perfil de ingreso, a fin de conseguir el óptimo aprovechamiento de los estudios conducentes a conseguir el Grado en Derecho es recomendable que el alumno que desee cursar dicho Grado haya realizado sus estudios preuniversitarios en el campo de las Ciencias Sociales o Humanidades. Además es deseable que este alumno esté motivado para cursar los estudios jurídicos. En el supuesto de que el alumno no haya podido tener un primer contacto con estos estudios, la Universidad Católica de Ávila, principalmente a través del Servicio de Atención al Estudiante y del profesorado responsable de la impartición del Grado en Derecho, le facilitará mediante un régimen de tutorías personales preestablecido asesoramiento especializado y profesional y orientación tanto a nivel personal como académico.
No debemos tampoco olvidar que en estos momentos históricos caracterizados por el desarrollo de una globalización mundial, poseer/manejar las nociones básicas de la lengua inglesa y los conocimientos informáticos más elementales constituyen una importante herramienta para el alumno universitario.
Como sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso, para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación, podemos señalar los servicios prestados por la Secretaría General, el Servicio de Atención al Estudiante y por los propios profesores de la Universidad.
El conocimiento del perfil real del alumno se obtiene a través de las entrevistas personalizadas que efectúa el Servicio de Atención al Estudiante, el profesorado especializado, y de la Solicitud de Admisión de la cual se extrae información sobre: datos personales, datos académicos; títulos, becas, distinciones y premios; dominio de otros idiomas; actividades, aficiones y deportes; breve autobiografía; conocimiento de la Universidad; motivos por los que desea cursar estudios en la Universidad y razones que han influido en la elección de la carrera.
Por otra parte señalar que el perfil de los alumnos de nuevo ingreso, obtenido por los medios antes indicados, se tiene en consideración a la hora de desarrollar el programa formativo. En este sentido y en la medida de lo posible, la Universidad Católica de Ávila trata de dar respuesta a los requerimientos formativos de los alumnos, por ejemplo, activando determinadas asignaturas que tratan de satisfacer sus inquietudes o necesidades, o bien tratando de suplir sus carencias educativas preuniversitarias con cursos o seminarios ad hoc.
De este modo el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
- El reconocimiento de créditos supone la aceptación por una universidad de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial.
- La transferencia de créditos implica que, en los documentos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, se incluirán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.
La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí.
En todo caso se garantizará que los estudiantes puedan realizar todas las convocatorias legales de exámenes. La disposición transitoria segunda del Real Decreto 1393/2007 establece que los antiguos planes de estudios se extinguirán definitivamente el 30 de septiembre de 2015. Progresivamente se iría extinguiendo el actual plan de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, de acuerdo con la tabla siguiente:
EN LA MODALIDAD PRESENCIAL El grado se implantará de forma progresiva a partir del curso 2010/2011, de acuerdo con la temporalidad prevista en el plan de estudios:
curso | Grado en Derecho | Licenciado en Derecho |
2010/2011 | Se implanta 1º | Se extingue el 1er curso. Se imparte docencia de 2º, 3º y 4º curso |
2011/2012 | Se implanta 2º | Se extingue el 2º curso. Se imparte docencia de 3º y 4º curso |
2012/2013 | Se implanta 3º | Se extingue el 3er curso. Se imparte docencia de 4º curso |
2013/2014 | Se implanta 4º | Se extingue el 4º curso. No se imparte docencia alguna. |
EN LA MODALIDAD A DISTANCIA. El grado se implantará a partir del curso 2011/2012, de acuerdo con la temporalidad prevista en el plan de estudios:
curso | Grado en Derecho | Licenciado en Derecho |
2011/2012 | Se implanta 1º y 2º | Se extingue el 2º curso. Se imparte docencia de 3º y 4º curso |
2012/2013 | Se implanta 3º | Se extingue el 3er curso. Se imparte docencia de 4º curso |
2013/2014 | Se implanta 4º | Se extingue el 4º curso. No se imparte docencia alguna. |
Procedimiento de adaptación de los estudiantes procedentes de enseñanzas anteriores.
El objetivo de este procedimiento de adaptación es permitir a aquellos alumnos que hayan iniciado la titulación de Licenciado en Derecho, en la Universidad Católica de Ávila proseguir sus estudios en condiciones ventajosas del Grado en Derecho en el caso que se vean afectados por la progresiva extinción de ambos títulos actuales. La adaptación de asignaturas a la que podrán acogerse los alumnos que lo deseen se recoge en la tabla siguiente:
¿Interesa mantener esta info?
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí