Máster Universitario en Biotecnología Agroalimentaria

Nuestro Máster Universitario en Biotecnología Agroalimentaria quiere que te formes y entrenes en aspectos científicos y prácticos centrados en los mecanismos moleculares del funcionamiento de los seres vivos.

– Aprende con nosotros cómo puede aplicarse la biología pa-ra la producción de bienes y servicios, así como el escalado industrial en los procesos biotecnológicos y la gestión de recursos.

Young,Biologist,Sitting,At,Microscope,With,Seedlings,Around,Her,In

Tiene buena pinta, ¿verdad?. ¡Estudia tu Máster Universitario en Biotecnología Agroalimentaria en la Universidad Católica de Ávila!

       


       



Al marcar con una cruz esta casilla autorizo expresamente a la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila, con CIF R0500336C y domicilio en Ávila, en la C/Canteros, s/n - 05005, al tratamiento e incorporación a los correspondientes ficheros, de los datos personales y académicos que comunico en esta matrícula y en los demás impresos/instancias vinculados a misma y a la gestión académica y docente de la universidad, así como para el envío de información referente a otras acciones formativas (2) Siempre que así lo estime, podré ejercitar mis derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición relativo a este tratamiento, dirigiéndome al correo electrónico proteccion.datos@ucavila.es
* En caso de no marcar, se entiende que no autoriza el tratamiento de datos y por tanto, no se podrá procesar su solicitud de información.

Al hacer clic en el botón "Quiero Informarme", usted acepta la politica de privacidad y protección de datos

PUNTOS FUERTES

El plan de estudios del postgrado en Biotecnología Agroalimentaria se divide en :

  • 48ECTS de especialidad dónde el alumnado cursará asignaturas tales como biología molecular, fisiología celular, metodologías biotecnológicas, biotecnología vegetal y animal, alimentos funcionales etc.
  • 3 ECTS obligatorios de prácticas.
  • 3 ECTS de una amplia variedad de asignaturas optativas, con posibilidad de incrementar las horas de prácticas en una empresa, Institución o Centro de Investigación.
  • El postgrado finaliza con la realización del trabajo fin de máster con una peso de 6 ECTS.

A DESTACAR

Carácter semipresencial con prácticas en empresas, con un tutor personalizado durante todo el curso académico. Ello permite al alumnado seguir creciendo profesionalmente, mantener su trabajo actual o finalizar otro tipo de estudios. Asimismo, El postgrado en Biotecnología Agroalimentaria forma a profesionales con 2 perfiles bien diferenciados: investigador/a/ Docente ó Biotecnólogo/a Industrial.

 

Denominación: Máster Universitario en Biotecnología Agroalimentaria por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila.

Organiza: UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA TERESA DE JESÚS” DE ÁVILA. Facultad de Ciencias y Artes

Centros en los que se imparte: Universidad Católica de Ávila, Campus “Inmaculada”, Avda/ de la Inmaculada, 1-A 05005 ÁVILA

Duración: Un  año

Número de créditos ECTS: 60 créditos

Tipo de enseñanza: Semipresencial

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 20

Idiomas en los que se imparte el título: Español

Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso:

Responsables:

Dirección del Máster

Dra. Alexandra Díez Méndez

alexandra.diez@ucavila.es

Tel. 920 25 10 20 (ext. 433)

Orientador Académico Personal

Dña. María Rosa Pérez Blanco

mrosa.perez@ucavila.es

Tel. 920.251020 – extensión 596

 

Para más información sobre la titulación:

Departamento de Promoción Institucional estudiaconnosotros@ucavila.es Tel. 920.251020

Descargar Plan de Estudios

Distribución 

CARACTER ECTS A CURSAR
OBLIGATORIAS 51
OPTATIVAS 3
TFM 6
TOTAL 60

 

Plan Estudios

CÓDIGO ASIGNATURA ECTS SEMESTRE GUÍA DOCENTE
10101MT FISIOLOGIA CELULAR 6 1
10102MT BIOLOGIA MOLECULAR Y ESTRUCTURAL 6 1
10103MT METODOLOGIAS BIOTECNOLOGICAS 6 1
10104MT BIOESTADÍSTICA Y BIOINFORMÁTICA 6 1
20102MT INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS 6 1
30102MT ALIMENTOS FUNCIONALES Y FÁRMACOS BIOTECNOLÓGICOS 3 2
20101MT BIOTECNOLOGIA VEGETAL 6 2
30101MT BIOTECNOLOGÍA ANIMAL 6 2
40101MT AGRONANOTECNOLOGIA 3 2
OPTATIVAS 3 2
50202MT PRÁCTICAS EN EMPRESA I 3 2
50201MT TFM 6 2

 

Optatividad

CÓDIGO ASIGNATURA CRÉDITOS SEMESTRE GUÍA DOCENTE
20201MT TOXICOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA 3
20202MT CALIDAD Y TRAZABILIDAD ALIMENTARIA 3 No activada
30201MT EXPERIMENTACIÓN Y BIOÉTICA CLÍNICA 3 No activada
30202MT IMPORTANCIA DE LA FISICOQUÍMICA EN LA BIOTECNOLOGÍA 3 No activada
30203MT FISICOQUÍMICA DE LOS PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS 3 No activada
30204MT PROBIÓTICOS DE PLANTAS ** 3
40201MT GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS 3 No activada
50203MT PRÁCTICAS EN EMPRESA II * 3

*modificación no sustancial 21/03/2017 y sustancial 13/02/2019: Añadida en el curso 17/18 como optativa

** modificación no sustancial 05/05/2020 se añadieron en el curso 20/21 como optativas

Descriptores

FISIOLOGIA CELULAR.

En esta asignatura se estudiará la biología de los microorganismos, su diversidad y las diferentes técnicas para su cultivo. También cómo el ambiente afecta al desarrollo y productividad de los vegetales. Se estudiarán los fundamentos de los procesos digestivo y reproductor de los animales domésticos y se relacionarán estos conocimientos con sus posibles aplicaciones en el ámbito de la biotecnología.

BIOLOGIA MOLECULAR Y ESTRUCTURAL

En esta asignatura se pretende proporcionar el conocimiento avanzado sobre los mecanismos moleculares que actúan en la célula, enfocados a su posibleaplicación biotecnológica.

METODOLOGIAS BIOTECNOLÓGICAS

En esta asignatura se pretenden proporcionar conocimientos básicos del proceso analítico. Conocimientos básicos del análisis clásico e instrumental; descripción de métodos instrumentales de análisis; aplicación de técnicas instrumentales en la Biotecnología.

La Genética y sus especialidades Ingeniería Genética, Genómica y Proteómica, son básicas para la mayor parte de las aplicaciones de la Biotecnología. Es por ello que los alumnos comienzan con una visión global de la Genética para continuar con algunas aplicaciones de la Ingeniería Genética y finalizan conociendo las nuevas aplicaciones que la Genómica aporta a la Biotecnología de especies cultivadas.

BIOESTADÍSTICA Y BIOINFORMÁTICA

Estadística descriptiva y probabilidad. Estadística inferencial   univariante. Análisis de la variabilidad. Fases del método científico. Revisión de la literatura y formulación de hipótesis. Tipos de muestras. Diseños de investigación experimental. Diseños de investigación observacional.

Conceptos de informática: 1- Organización de un computador. 2- Dispositivos de entrada y salida. 3- Discos y capacidad de almacenamiento. Tiempos de acceso a memoria y disco. 4- Concepto de programa y lenguajes de programación.

Conceptos de bioinformática: 1- Estructura y representaciones más frecuentes de los datos moleculares. 2-  Localización y uso de servicios en bioinformática. 3-  Localización de recursos bioinformáticas en Internet: por ejemplo, obtención de información sobre genes o proteínas, composición de las secuencias biológicas, etc. 4- Sintetizar información sobre determinados compuestos biológicos. 5- Entender el proceso de obtención primaria de información molecular. 6- Entender el trabajo computacional que se realiza para extraer información de los datos biológicos mediante programas de ordenador. 7- Entender las relaciones básicas de las entidades biológicas: relación entre genoma, cromosomas, genes, proteínas, etc. 8- Entender conceptos de uso frecuente en bioinformática: homología, parentesco, regulación, niveles de expresión, rutas metabólicas, etc

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL.

Introducción a la biotecnología vegetal. Estrategias de análisis funcional. Biotecnología de las semillas, de la reproducción vegetal y del fruto. Estrategias biotecnológicas de resistencia a virus. Las plantas como bioindicadores. Transformación vegetal. Bases moleculares de la formación de semillas, germinación, nutrición, desarrollo vegetativo y reproductivo, y del estrés. Técnicas de cultivo in vitro en conservación y mejora de plantas. Cultivo in vitro; explantes, base fisiológica del cultivo in vitro; totipotencia; cultivos de tejidos ya organizados; cultivos de tejidos sin diferenciar; cultivos de anteras; cultivos de protoplastos, variabilidad somaclonal. Ingeniería genética vegetal. Plantas como biofactorías, vectores virales. Se analiza junto con el mejoramiento genético vegetal, el conocimiento y la conciencia sobre los riesgos potenciales relacionados con la liberación y adopción de cultivos transgénicos en centros de origen y/o diversidad genética de los cultivos. Además se hará referencia al concepto de la biotecnología apropiada y su potencial para pequeños productores, el valor de conservar los recursos fitogeneticos unido a la conservación del medio ambiente para rescatar y conservar el material autóctono de la zona.

INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Procesos y tecnología concreta que afecta a la elaboración y manipulación de aceites y grasas, vinos y derivados, productos lácteos y productos de la pesca y derivados.

CALIDAD Y TRAZABILIDAD ALIMENTARIA.

Sistemas de gestión de la calidad en la industria.

Alimentaria. Calidad y seguridad alimentaria Terminología.  Organismos y regulaciones.  Distintivos y marcas de calidad.  Tipos de alimentos. Fraude alimentario Inocuidad alimentaria. Contaminantes y residuos.  Análisis de riesgos.  Sistema APPCC. Trazabilidad alimentaria. Sistemas de gestión.  Cadena alimentaria.  Certificación de productos alimenticios: referenciales.  Gestión de la trazabilidad alimentaria. Sistema APPCC.

TOXICOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA.

Ecotoxicología. Ensayo de toxicidad. Epidemiología y Salud Pública.

BIOTECNOLOGIA ANIMAL.

Tecnologías para modificar de forma selectiva y programada células y organismos animales para obtener conocimientos, productos, bienes y servicios. Aspectos básicos de la Producción Animal. Fundamentos de la transferencia de genes a células animales, técnicas para la obtención de animales transgénicos, knock-out, knock-in, knock-down y mutantes condicionales, metodología de transferencia nuclear y clonación. Aplicaciones de estas tecnologías en Producción y Sanidad Animal. Introducción a la medicina regenerativa. Producción de anticuerpos y vacunas. Tecnologías reproductivas: fertilización in vitro, reproducción asistida. Principios de terapia celular y génica. Reprogramación. Introducción al diagnóstico genético preimplantacional (DGP). Huella genética y análisis forense. Principios de ingeniería de tejidos. Principios bioéticos

ALIMENTOS FUNCIONALES Y FÁRMACOS BIOTECNOLÓGICOS.

Procariotas. Escherichia coli. Eucariotas. Clasificación y usos terapéuticos de los fármacos biotecnológicos. Clasificación y usos terapéuticos. Hormonas. Anticuerpos monoclonales. Citoquinas. Vacunas. Obtención y purificación de los fármacos biotecnológicos. Sistemas de expresión y producción.. Líneas celulares. Fermentadores. Clasificación de los fermentadores y criterios de selección. Parámetros y optimización de las condiciones de operación. Modificaciones post-translacionales. Métodos de extracción y purificación Centrifugación. Filtración. Filtración de flujo tangencial. Métodos de purificación y concentración. Extracción. Extracción líquido – líquido. Extracción con dos fases acuosas. Cromatografía. Esterilización. Filtración esterilizante. Control de calidad y formulación: origen de los contaminantes de los fármacos biotecnológicos. Los mecanismos de alteración de los fármacos biotecnológicos. Control biológico. Impurezas en los fármacos biotecnológicos. Potencia biológica. Control físico-químico. Desnaturalización. Agregación. Formulación y estabilidad. Formulación de disoluciones. Formulación de liofilizados. Ensayos de estabilidad. Reglamentación. Introducción a los procesos de obtención. Normas UE. Normas ICH. Biogenéricos.

EXPERIMENTACIÓN Y BIOÉTICA CLÍNICA

Se estudian los principios generales de genética, la genética humana específicamente, la diferencia entre gen y genoma, las implicaciones del Proyecto Genoma Humano, el diagnóstico genético pre-implantatorio, el diagnóstico prenatal, la medicina regenerativa: uso de células madre así como los ensayos clínicos y las pertinentes consideraciones éticas. Por último se estudia la gestión sanitaria de los recursos económicos

AGRONANOTECNOLOGÍA

Nanociencia, Nanotecnología y Nanomateriales. Propiedades a Escala Nanométrica. Nanomateriales. Técnicas de fabricación, propiedades y aplicaciones en el sector agroalimentario. Nanodispositivos Técnicas de caracterización nanoestructural y nanomecánica.

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS

Dirección estratégica. Análisis interno de la empresa biotecnológica. Recursos de la empresa. Estrategias y ventajas competitivas. Evaluación y selección de estrategias. El diseño organizativo, liderazgo y cultura
la planificación y el control estratégicos.

PRÁCTICAS EN EMPRESAS.

Aplicación práctica en un entorno real de los conocimientos y de las capacidades adquiridas en los distintos Módulos que en su conjunto componen el Máster de Biotecnología Agroalimentaria

TRABAJO FIN DE MÁSTER.

Consiste en la realización del Trabajo académicamente dirigido, directamente relacionado con los contenidos de los Módulos que en su conjunto componen el Máster

 

Guías docentes

 

Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí.

Requisitos específicos de acceso

A tenor de lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, con las modificaciones introducidas por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, la Universidad Católica de Ávila ha establecido que será necesario:

  • Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
  • Podrán acceder a las enseñanzas oficiales de Máster los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologar su título de acceso, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a las enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

El procedimiento general de admisión

Los candidatos interesados en cursar los estudios del Máster en Biotecnología Agroalimentaria deben presentar la siguiente documentación:

  1. Impreso de Solicitud de Admisión al Máster en Biotecnología Agroalimentaria, debidamente formalizada.
  2. Documento de Identificación Personal (DNI o pasaporte)
  3. Documento Acreditativo del cumplimiento de los requisitos de acceso a los estudios de Máster Universitario (consultar Requisitos de acceso)
  4. Documentación justificativa del abono de los Derechos de Admisión/Reserva de Plaza

Para más información sobre la admisión consultar aquí.

Criterios específicos de ADMISIÓN

En cuanto a la admisión de los alumnos, se encargará de ello la Comisión de Admisión. Dicha comisión estará formada por el Director del Máster en Biotecnología Agroalimentaria, otros dos profesores con docencia en este Máster y un representante de la Oficina Técnica de Reconocimiento de créditos de la Universidad. La Comisión de Admisión será quien establezca las condiciones de admisión de los interesados en cursar el Máster en Biotecnología Agroalimentaria de la Universidad Católica de Ávila. Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí.

Consultar los descuentos en matricula aquí.

Consultar información sobre las Becas aquí.

ALEXANDRA DÍEZ MÉNDEZ: Doctora en Microbiología y Genética por la U. de Salamanca y dos titulaciones superiores, Máster en Agrobiotecnología por la U. de Salamanca y Máster en Profesorado de educación obligatoria y bachillerato especialidad biología y geología por la U. de La Rioja. Graduada en Ciencias Ambientales (U. de Salamanca). Proyectos de investigación competitivos financiados por fuentes públicas y privadas. Además, ha participado en congresos nacionales e internacionales y autora de varios artículos en revistas indexadas de alta calidad otorgando un índice h de 8 (Google Scholar). Por otro lado, ha sido beneficiara de una beca internacional altamente competitiva “Santander International Summer School for Doctoral Students”, que tuvo lugar en Heidelberg, Alemania en septiembre de 2015. Además, ha sido beneficiaria de un contrato predoctoral (2015-2019) de 4 años altamente competitivo, financiado por el Gobierno Regional para desarrollar su tesis doctoral. Durante du tesis en la U. de Salamanca ha generado resultados significativos sobre la relación simbiótica entre leguminosas y rizobios, tema de investigación que aún desarrolla como investigadora y profesora en la U. Católica de Ávila. En julio de 2019, defendió su tesis doctoral que fue calificada con “Summa cum laude”. Acreditada ANECA Contratada Doctor.

CARLOS ROMERO MARTÍN. Doctor Ingeniero Agrónomo, Especialidad en Producción Animal. Acreditación ANECA: Profesor Ayudante Doctor, Profesor Contratado Doctor, Profesor de Universidad Privada/Profesor Titular

CAROLINA VICENTE DUEÑAS. Doctora en Bioquímica por la Universidad de Salamanca en el año 2007. En la actualidad es Investigador Miguel Servet tipo II del Instituto de Salud Carlos III con sede en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Salamanca (IBSAL).

CRISTINA LUCINI BAQUERO. Doctora Ingeniera Agrónoma, Especializada en Biotecnología Agroalimentaria y Producción Vegetal. Acreditación: Ayudante y Doctor colaborador. Línea de investigación: Producción vegetal y calidad agroalimentaria (PROVECAV).

DAVID GONZÁLEZ CALATAYUD. Doctor en Química (U. Autónoma de Madrid). Su investigación actual se centra en nuevos sistemas de nanomateriales con múltiples funcionalidades y sus aplicaciones: Síntesis y procesamiento de materiales nanoestructurados; Química de coordinación; Semiconductores; Estrategias de ensamblaje dirigidas bioinspiradas; Biosensores, imagen molecular y administración de fármacos; Estudios electroquímicos y de fotorreactividad.

DIEGO ALONSO LÓPEZ. Responsable de la unidad de bioinformática del Centro de Investigación del Cáncer (USAL/CSIC). Extensa experiencia en análisis bioinformático de datos biomédicos y experto en redes de interacción de proteínas.

ESTHER MENÉNDEZ. Doctora en Excelencia Microbiología y Genética Molecular, Licenciada en Biología (U. de León), Máster en Agrobiotecnología (U. de Salamanca), Licenciada en Biología (U. León), Curso de Adaptación Pedagógica (CAP), especialidad de Biología y Geología. Contrato de Investigador júnior CEECInd2017 en la Universidad de Évora (Portugal) y una H2020 Marie-Sklodolowska Curie Actions (MSCA-IF-2019) en la U. de Salamanca. Ha participado en varios proyectos competitivos financiados por fuentes públicas nacionales e internacionales, así como proyectos de innovación docente. Es autora de 32 publicaciones científicas y de 18 capítulos de libro, y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Principal línea de investigación: gestión de microbiomas bacterianos asociados a cultivos de importancia agroecológica desde una perspectiva sostenible.

IRENE ALBERTOS. Doctorado Internacional con una beca FPI en la Universidad de Burgos en 2016, con sobresaliente “cum laude” dentro del programa de doctorado con mención de calidad en Avances en Ciencia y Biotecnología Alimentarias. Másteres oficiales en Sistemas Integrados de Gestión (Universidad Internacional de la Rioja) y Seguridad y Biotecnologías Alimentarias (U. de Burgos), Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (U. de León), Diplomada en Nutrición Humana y Dietética (U. de Valladolid). Acreditación ANECA: Profesora contratada doctora, Sexenio de investigación reconocido (2012-2017). Estancias: Instituto Nacional de Alimentación de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU-Dinamarca), el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Autoridad Irlandesa de Agricultura y Desarrollo de Alimentos (Teagasc), Universidad Algarve (Portugal), Universidad Católica Portuguesa de Oporto (Portugal) y a nivel nacional en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICTAN-CSIC). Líneas de investigación: Desarrollo de alimentos funcionales. 18 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libro, 2 patentes y 36 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

ISABEL GARCÍA IZQUIERDO. Graduada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca (2017). Máster Universitario en Biología Celular y molecular con especialidad en Biología Funcional y Genómica en la Universidad de Salamanca (2018).

JORGE POVEDA ARIAS. Titular de la U. de Navarra.

LORENA CARRO. Doctora en Microbiología (U. Salamanca), Ciencias Ambientales e Ingeniería Técnica Agrícola (U. de Salamanca). Es especialista en el estudio de las interacciones planta-microorganismo, la taxonomía bacteriana y la aplicación biotecnológica de las actinobacterias. Ha desarrollado su investigación en la DSMZ en Alemania, la Universidad de Lyon y el CNRS en Francia, la Universidad de Newcastle en Inglaterra, y la Universidad de Salamanca y el Instituto de Investigación Agraria del País Vasco (NEIKER) en España. 70 publicaciones científicas y la participación en 16 proyectos de investigación a nivel nacional, europeo e internacional. Ademas, es editora de revistas internacionales incluidas Frontiers in Microbiology o International Journal of Systematic and Evolutionay Microbiology, así como del Bergey’s Manual of Systematics of Archaea and Bacteria.

LORENA CELADOR LERA. Doctora en Microbiología y Genética (U. Salamanca), Máster en Agrobiotecnología, Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Licenciada en Ciencias Ambientales (U. Salamanca). Acreditación Acsucyl: profesor contratado doctor y profesor de Universidad Privada doctor.Varios contratos como personal investigador en varios proyectos de I+D+i desde 2012 hasta 2017. Impartición Académica Universitaria de prácticas de laboratorio en la licenciatura de Ciencias Ambientales y en el Grado de Farmacia, ambas de la Universidad de Salamanca, desde el año 2013 hasta el año 2017. Profesora de Biología y Geología en Institutos Públicos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, desde enero de 2019 hasta la actualidad. Realización de numerosos cursos de especialización del ámbito de laboratorio y de educación. Múltiples trabajos publicados y presentados a congresos. Participación en diversos proyectos de Innovación Docente. Colaboración y organización en cursos universitarios. Inventora de una patente de una bacteria utilizada como biofertilizante.

LUIS GALLEGO BROGERAS. Director del Grupo Analiza Calidad.

MARÍA INMACULADA SÁNCHEZ VICENTE. Investigadora postdoctoral (CIALE).

MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ GARCÍA. Doctor en Informática. Acreditación ACUCyL: Profesor Colaborador/ Contratado Doctor.

NATALIA GARCÍA GONZÁLEZ. Doctora en Tecnología de los alimentos por la Universidad de Teramo (Italia) en el año 2020. En la actualidad es investigador del IRC-VIB en la Universidad de Gante (Bélgica)

NATALIA ISABEL GARCÍA TOMSIG. Doctorado en Biología (U. de Granada), Máster en Genética y Evolución, Especialidad Agroalimentaria, (U. de Granada).  Graduada en Biología (U. de Granada). Experiencia docente en el Departamento de Fisiología Vegetal (U. de Granada). Experiencia investigadora en depredación bacteriana (Departamento de Microbiología de la U. de Granada) y en la regulación genética mediada por RNAs no codificantes en rizobios fijadores de nitrógeno (Estación Experimental del Zaidín, CSIC) con publicaciones y comunicaciones a congresos de relevancia internacional.

ÓSCAR LORENZO SÁNCHEZ. Titular de la U. de Salamanca (CIALE).

PAULA GARCÍA FRAILE. Doctora por la Universidad de Salamanca, (Premio Extraordinario de Doctorado) y Máster en Gestión Ambiental, Graduada en Ciencias Ambientales (U. de Salamanca), Premio Extraordinario de Grado, Ingeniera Técnica Agrícola. Entre 2004 y 2008 realizó su tesis doctoral en la U. de Salamanca, donde también trabajó como investigadora postdoctoral entre 2008 y 2010. En 2010 fue coordinadora de proyectos de I+D+i en el Centro Nacional de Seguridad y Tecnología Alimentaria (Navarra). Desde finales de 2010 y hasta finales de 2012 fue investigadora posdoctoral en el John Innes Centre (Reino Unido). En 2012 se trasladó como investigadora postdoctoral a la Academia de las Ciencias de la República Checa, donde se convirtió en Investigadora Principal de Proyectos. En 2016 regresó a España como investigadora líder en el área de I+D de la empresa MealFood Europe, consiguiendo un Programa Torres Quevedo y dirigiendo un Doctorado Industrial, para posteriormente volver a la U. de Salamanca con una beca Marie Curie del programa europeo Horizonte2020. Autora de 1 patente y 86 publicaciones científicas. Ha participado en 19 proyectos competitivos de I+D+i, siendo IP en 8, y en 13 proyectos con empresas. Ha supervisado 3 Investigadores Posdoctorales, 5 Tesis Doctorales, 1 Tesina, 3 TFMs y 12 TFGs. Ha organizado 11 cursos de especialización y 18 seminarios científicos. Evaluadora externa de proyectos del CNPq (Gobierno de Brasil). Editora de revistas científicas indexadas, vicepresidenta del Comité Organizador del congreso MIP’17 y miembro de los Comités Científicos de los congresos BioMicroWorld2015 y BioMicroWorld2017. Moderadora de sesiones en 3 congresos. Miembro de la Red de Investigación Internacional AGROMICROBIOS. Tribunal de 7 Tesis Doctorales y revisora en varias revistas indexadas. Ha impartido más de 1000h de docencia universitaria y ha participado en 6 proyectos de innovación docente. Acreditada ANECA como Ayudante Doctor, Profesor Colaborador, Profesor de, Universidad Privada, Profesor Contratado Doctor y Profesor Titular de Universidad.

ZAKI SAATI SANTAMARÍA. Doctor en Microbiología y Genética, Máster y Grado en Farmacia (U. de Salamanca). Investigador postdoctoral “Margarita Salas”. Premio Extraordinario de Doctorado, el Premio Alumni a la Excelencia Investigadora y un áccesit al premio de investigación de la Academia de Farmacia de Castilla y León. Acreditación ANECA: Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada.Ha participado en 15 proyectos de investigación (2 como investigador principal) y en 9 proyectos de innovación docente (1 como investigador principal).

Gratis

¿Por qué elegir nuestro Máster Universitario en Biotecnología Agroalimentaria?

 Semipresencial

Sólo tendrás que asistir a la clase presencial de cuatro sesiones por semestre para completar tu formación.

Sistema b-learning

Accede al material cuando lo necesites, adaptado a tu disponibilidad y tiempo de estudio.

Tutor personal

No estarás solo. Un tutor personal te acompañará durante el máster para ayudarte en cualquier problema o cuestión que pueda surgirte.

Formación de calidad

Disfruta de una formación personalizada privilegiada, de la mano de profesores especializados en cada materia.

Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad haga clic aquí

Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:

Informe de verificación

Resolución de renovación de la acreditación 2018

Informe de modificación 2019

Informe de modificación 2023

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.

DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):

  • El reconocimiento de créditos supone la aceptación por una universidad de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial.
  • La transferencia de créditos implica que, en los documentos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, se incluirán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.

La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS DE MÁSTER

Quienes estando en posesión de un título oficial de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, accedan a las enseñanzas conducentes a la obtención de un título oficial de Máster podrán obtener reconocimiento de créditos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas del Máster solicitadas.

Podrán ser reconocidos los créditos obtenidos en el periodo de docencia de los actuales programas de doctorado (RD 778/1998), con el mismo criterio de adecuación entre las competencias y conocimientos cursados con los de las materias del Máster al que se pretende acceder.

Entre enseñanzas oficiales de Máster serán objeto de reconocimiento materias o asignaturas en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las enseñanzas superadas y los previstos en el plan de estudios del título de Máster Universitario que quiera cursar.

En el caso de títulos oficiales de Máster que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas para los que las autoridades educativas hayan establecido las condiciones a las que han de adecuarse los planes de estudios, se reconocerán los créditos de los módulos, materias o asignaturas definidos en la correspondiente norma reguladora.

En caso de no haberse superado íntegramente un determinado módulo, el reconocimiento se llevará a cabo por materias o asignaturas en función de las competencias y conocimientos asociados a las mismas.

Se podrán reconocer créditos en las titulaciones de Máster a partir de la experiencia profesional adquirida por el estudiante con carácter previo a los estudios universitarios oficiales de Máster.

Para obtener reconocimiento de créditos a partir de la experiencia profesional previa, será necesario acreditar debidamente dicha experiencia, en la que se hará mención especial a las competencias adquiridas.

  • Ver listado de centros

Informe empleabilidad

El calentamiento global así como el aumento demográfico nos retan a desarrollar nuevas estrategias para satisfacer las demandas de una población creciente vinculadas con la protección del medio ambiente. En este sentido la Biotecnología Agroalimentaria constituye una herramienta esencial ya que se centra de modo general en:

  • Mejora de productos asociados a la industria cárnica, láctica, vinícola, agrícola entre otras.
  • Perfeccionamiento de semillas y cultivos haciendo de estos más resistentes a plagas y enfermedades.
  • Desarrollo de productos tales como probióticos, bioestimulantes y biopesticidas para la mejora de cultivos agrícolas.
  • Selección y mejora de animales y vegetales en función de sus características génicas.
  • Reducción de los impactos medioambientales de las industrias mediante el desarrollo y aplicación de nuevos productos y/o estrategias.
  • Mejora del conocimiento dentro de las ómicas fomentando la identificación y descubrimiento de nuevos genes, proteínas y/o metabolitos necesarios para mejorar la productividad de los cultivos.

De esto modo la Biotecnología Agroalimentaria proporcionar alimentos de una gran seguridad así como un alto valor nutricional, favoreciendo una alimentación saludable para la sociedad. Además de todos estos beneficios, es importante destacar que la aplicación de este campo reduce los costes medioambientales. Esta reducción es potenciada por el desarrollo de productos eco-friendly así como al aumento de la mejora de producción sin necesidad de más extensión cultivable a la ya existente.

El postgrado en Biotecnología Agroalimentaria forma a profesionales con 2 perfiles bien diferenciados:

Investigador/a /Docente:

El campo laboral de un/a investigador/a o docente a incluye centros de investigaciones dedicados a la mejora tanto de cultivos como de razas ganaderas de gran índole económica, ya sean de carácter público como privado, departamentos empresariales para el desarrollo de investigaciones y proyectos de I+D+i, entre otros.

Biotecnólogo/a Industrial:

El campo laboral profesional se centra en la creación y elaboración de productos a través de la combinación de métodos clásicos junto a nuevas biotecnologías. Así, la mejora de la industria agroalimentaria proporciona avances tecnológicos y rentabilidad dentro del sector.

Es importante destacar que la Biotecnología Agroalimentaria es un sector clave para el desarrollo de una Economía Circular. Asimismo, se postula como una herramienta valiosa que no sólo cumple con los requisitos nacionales y europeos de calidad y seguridad alimentaria, sino que también cumple con los criterios medioambientales a lo largo de la cadena de aprovisionamiento de la industria.

Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) la industria alimentaria es la principal actividad de la industria manufacturera conforme los datos de la última Estadística Estructural de Empresas del INE dentro de España.

 

COMPETENCIAS BÁSICAS

En el Anexo I del R.D. 1393/2007 (y en su posterior modificación a través del R.D. 861/2010), se indica que en el caso del Máster, han de ser garantizadas, como mínimo las siguientes competencias básicas:

(CB6) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación;

(CB7) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

(CB8) Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

(CB9) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

(CB10) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1: Saber aplicar los conocimientos teóricos al trabajo práctico y resolver problemas dentro del área de la Biotecnología.

CG2: Tener capacidad de reunir e interpretar datos para emitir juicios que incluyan una reflexión crítica sobre temas relevantes de índole científica, social o ética, por medio de la elaboración y defensa de argumentos.

CG3: Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito biológico a un público tanto especializado como no especializado.

CG4: Completar las habilidades de aprendizaje, de organización, planificación, y de trabajo en grupo adquiridas en estudios anteriores para desarrollar la labor profesional con un alto grado de autonomía.

CG5:. Demostrar una alta competencia en habilidades de comunicación tanto oral como escrita

CG6: Desarrollar la creatividad, la capacidad de iniciativa y la cultura emprendedora

CG7: Reconocer la dimensión económica de la actividad biotecnológica y saber aplicar conceptos elementales de análisis económico a la misma.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1. Comprender las bases biofísicas y bioquímicas para el conocimiento de la función celular

CE 2. Conocer las bases moleculares de la interacción entre macromoléculas y la relación entre los compartimentos celulares.

CE 3. Poseer conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en: Sistemas productivos de las industrias agroalimentarias, y adquirir los conocimientos adecuados en equipos y sistemas destinados a la automatización y control de procesos agroalimentarios

CE 4. Ser capaz de analizar secuencias genómicas, proteicas y estructurales y adquirir habilidades técnicas mediante el trabajo en laboratorios especializados, PCR cuantitativa a tiempo real.

CE 5. Conocer las fuentes de fármacos biotecnológicos y de alimentos funcionales, saber analizar los métodos para su obtención y purificación y ser capaz de aplicar los métodos de evaluación de la calidad pertinentes.

CE 6. Comprender los aspectos fundamentales, los avances científicos y tecnológicos y las problemáticas actuales en nanociencia y nanotecnología, y sus principales aplicaciones en la biotecnología agroalimentaria.

CE 7. Ser capaz de utilizar con eficiencia un programa estadístico potente, versátil y de fácil manejo, y adquirir una terminología básica relacionada con la Bioinformática.

CE8. Comprender la metodología de los proyectos de genómica en agricultura y de biotecnología en la industria agraria, y conocer el empleo de los recursos fitogenéticos y organismos transgénicos.

CE 9. Comprender la metodología de los proyectos de genómica en ganadería y de biotecnología en la industria ganadera, y conocer el empleo de los recursos genéticos y animales transgénicos.

CE 10. Ser capaz de elaborar, presentar un trabajo original realizado individualmente y defenderlo ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Biotecnología en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.

CE 11: Aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno profesional y acumular experiencia profesional

CE12. Buscar, comprender y criticar literatura científica y bases de datos en el campo de la biotecnología

Perfil de ingreso recomendado

El Máster en Biotecnología Agroalimentaria va dirigido a Ingenieros, Licenciados y Graduados en Ciencias Experimentales. El perfil del estudiante requiere una formación previa en un área del ámbito de las ciencias de la salud o de la vida, o de la ingeniería.

  • Perfil 1: Titulados en Biología, Farmacia, Medicina, Química o Veterinaria. Otras titulaciones a partir de las cuales podría accederse al programa son Bioquímica, Biotecnología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ingeniero Agrónomo, Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Nutrición Humana y Dietética.
  • Perfil 2: Enfermería, Fisioterapia, Psicología entre otras.

Así recomendamos que los requisitos específicos para el acceso al máster sean: Conocimientos básicos de biología celular y bioquímica.

En el caso de que el perfil de ingreso de alguno de los alumnos no sea el más adecuado, se establecerán complementos formativos. Estos complementos serán establecidos por la Comisión Académica del Máster. Esto dependerá del Plan de Estudios de cada caso.

Información relativa de conocimientos previos informáticos, equipamiento técnico, dedicación y condiciones de las posibles prácticas asociadas al título

 Para cursar la enseñanza en modalidad semipresencial, los estudiantes no presenciales disponen de dos vías diferentes para interactuar con el personal docente y de administración: el portal web de la Universidad y la plataforma de enseñanza a distancia. Para su uso deben tener un conocimiento básico sobre TICs y navegación web, a nivel de usuario, de todo ello serán informados antes de matricularse.

Las consideraciones técnicas a tener en cuenta, son las que se detallan a continuación:

  • Conectividad a internet
  • Equipamiento necesario mínimo:
  1. Para usuarios de Windows:
  • Windows XP (32 bit con 32 bit JVM)
  • Windows Vista (32 bit con 32 bit JVM )
  • Windows 7 (32 bit con 32 bit JVM)
  • Windows 7 (64 bit con 64 bit JVM)

Software adicional: Java actualizado o Blackboard Collaborate Launcher

Hardware mínimo: Pentium III 1 GHz processor

  1. Para usuarios de Macintosh:
  • OS X 10.5 (32 bit with 32 bit JVM)
  • OS X 10.6 (64 bit with 32 bit JVM)
  • OS X 10.6 ( 64 bit with 64 bit JVM)

Software adicional: Blackboard Collaborate Launcher

Hardware mínimo: G4, G5 o Intel processor

  1. Linux
  • Sistema Operativo: Ubuntu 10.11 (64 bit)
  • Hardware: Pentium III Procesador 1 GHz

Software adicional: Blackboard Collaborate Launcher

Para poder acceder a la plataforma, únicamente hace falta el dominio de conceptos como navegación web, URL, usuario, contraseña, y saber utilizar el correo electrónico y algún navegador para acceder tanto al portal web como a la plataforma de enseñanza.

Indicar que se les facilita a los alumnos, un correo electrónico de la universidad, para que puedan utilizar estos servicios, y para que puedan usarlo durante su vida académica. Asimismo. El alumno debe conocer software ofimático, como el paquete Microsoft Office.

La distribución de contenidos que normalmente se hace es en algún formato del paquete Microsoft Office o en pdf.

Para poder acceder a las clases virtuales el alumno ha de saber descargarse, instalar y actualizar el plugin de Java. No obstante, en caso de que no pudiera, cuenta con el soporte del personal de la Universidad para indicarle cómo proceder a ello.

En el portal web de la universidad, en la sección de “Servicios para Alumnos”, se pueden encontrar distintos manuales de cómo acceder a la plataforma de enseñanza, como consultar las notas, cómo acceder al correo electrónico facilitado por la universidad y cómo acceder a la red WIFI. Dichos manuales son gráficos e intuitivos, y pretenden que el alumno pueda utilizar todos estos servicios de forma autónoma.

Además, todo el software necesario para las sesiones prácticas será puesto a disposición de los alumnos a través de la web de la asignatura correspondiente. Fundamentalmente serán máquinas virtuales preparadas para las prácticas a realizar. Se utilizará software libre, por lo que el alumno no deberá disponer de licencia alguna. El propósito del material será explicado detalladamente en las sesiones prácticas.

Por lo tanto, el equipo mínimo que se considera necesario para acceder a las clases y el resto de recursos del máster es un Pentium i5 o similar con al menos 4GB de RAM.

Con respecto a la dedicación del alumno, se considera que pueden dedicarse según un ritmo personal que establecerán al habla con sus tutores o profesores. Del mismo modo, se puede decir con respecto a las prácticas asociadas al título, siendo flexibles en todo momento con las circunstancias personales del alumno.

Los estudiantes tendrán sus accesos en base a lo especificado en el artículo 18, apartado 5 del RD 822/2021 (“Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas del Máster, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título…”); por lo tanto podrán acceder al Máster solamente aquellos alumnos que entren directamente o cursen complementos formativos por debajo del 20% de los ECTS del Máster (12 ECTS).

El Máster se implantará a partir del curso 2014-2015, de acuerdo con la temporalidad prevista en el plan de estudios.

Curso 2014-2015: Primer curso (octubre-noviembre)

Al ser un máster de 60 ECTS cada curso inicia una nueva edición.

Curso 2015-2016: Primer curso. 2ª edición

Y así sucesivamente.

Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí