Balances patrimoniales o cuentas de resultados como herramientas económicas para las familias ante una recesión económica

Ávila, 22 de abril de 2020. Tras el análisis económico de lo que puede provocar la crisis sanitaria por el COVID-19, Miguel Ángel Echarte, Dr. y profesor de los grados en ADE y Economía ha explicado qué impacto puede tener la recesión económica a nivel familiar o empresarial y ha ofrecido también algunos consejos generales que pueden ayudar a las economías domésticas.
El profesor del Grado en ADE ha comenzado exponiendo los momentos históricos en los que nos encontramos, no solo por la crisis sanitaria, sino también por la crisis económica a la que nos enfrentamos. Se ha referido así al cierre de las negociaciones de las operaciones de entrega de petróleo para el mes de mayo que han provocado una caída del precio del petróleo “hasta mínimos históricos”, además de la cotización en negativo del coste del petróleo.
También ha explicado cómo funciona este mercado que negocia a través de “mercados de futuro”, es decir, se pacta el precio previamente antes de realizar la entrega para evitar riesgos con la volatilidad del precio.
Todo ello provocado por la paralización económica que existe debido a que no se demanda tanto petróleo, lo que conlleva que cada vez haya más stock y cueste más almacenarlo. “Esto va a tener muchos impactos si perdura en el tiempo”, ha indicado, Miguel Ángel Echarte, que ha puesto la mirada en España donde se podría pensar que esta situación beneficiaría pero que “realmente repercutirá solo en unos céntimos”.
ECONOMÍA DOMÉSTICA
En cuanto a la economía doméstica, ha señalado que sería bueno realizar un balance de la situación patrimonial que tiene cada familia considerándolo como un activo, y en pasivo las deudas que pudieran existir. Si al sumarlo, el activo es superior al pasivo, el resultado económico es positivo.
También ha sugerido realizar una cuenta de resultados al igual que hacen las empresas. De esta manera, se apuntarían todos los ingresos que se han obtenido, deduciendo los gastos. Lo ideal, ha explicado el profesor, sería hacerlo del año 2019 y plantear diferentes escenarios en función de cómo pueda verse afectada la economía de una familia.
INDUSTRIA
Respecto a la industria alimentaria, el profesor ha explicado cómo se muestra ya un incremento en el precio de ciertos alimentos debido a que, mientras la demanda general se va a reducir, la demanda sobre otros productos básicos se va a incrementar. Sin embargo, muchos sectores no han podido reaccionar a este aumento de la demanda de manera inmediata. Como sucede con el campo, según ha indicado el profesor, donde se necesita más mano de obra.
Otro de los puntos destacados ha sido el precio máximo fijado por el Gobierno sobre el material sanitario. Ante esta cuestión, Miguel Ángel Echarte ha explicado que este coste se fija por debajo de lo que se fijaría en un escenario de libre mercado, un hecho que podría provocar en que los vendedores de este material, ante la falta de compensación por fabricarlo, decidan venderlo a otros que estén dispuestos a pagar más dinero.
Dentro del ámbito empresarial, ha explicado que es un bueno momento para negociar con los proveedores y acreedores el aplazamiento de los pagos. Además, el también profesor del Grado en Economía, ha indicado que puede ser un buen momento para invertir si se posee liquidez y se tiene un horizonte temporal de largo plazo debido a que los precios de las acciones están bajando. Aunque si se necesita el dinero a corto plazo, no es bueno invertir.
La próxima sesión tendrá lugar mañana miércoles donde Lara Jiménez, Dr. y profesora en el Grado de Psicología, que nos recomendará una serie de ejercicios para dormir mejor.
Todas estas actividades forman parte de las Jornadas Virtuales Multidisciplinares impulsadas por el Gabinete de Comunicación de la UCAV y que se realizan de lunes a jueves a las 19:00 en la cuenta de Instagram @ucavila. Además pueden verse de nuevo en el canal de YouTube de la Universidad.