Los alumnos de la UCAV participan con la Fundación para la Conservación Quebrantahuesos en la conservación de la especie

Los alumnos del Título de Experto aprendieron a supervivir en medios áridos
Ávila, 4 de mayo de 2018. Los alumnos del Título de Experto en Conservación y Defensa de la Naturaleza de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) han realizado dos salidas de prácticas con los alumnos del módulo de conocimiento de ecosistemas áridos.
Los estudiantes de los Grados en Ingeniería Forestal, Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural, y Ciencias Ambientales se trasladaron en una primera salida del 27 al 29 de abril a Revilla (Huesca), con miembros de la Fundación para la Conservación Quebrantahuesos con el objetivo de conocer un proyecto de conservación de una especie emblemática de la fauna ibérica.
En la Estación Biológica Monte Perdido de Revilla realizaron una actividad guiada por el sendero de los miradores de Revilla donde pudieron observar ejemplares juveniles y adultos de Quebrantahuesos en vuelo. Al día siguiente, recibieron una charla sobre la organización de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, y seguidamente hicieron una ruta desde Revilla hasta Escuaín, para observar ejemplares marcados, así como ejemplares de tritón pirenáico, especie endémica de los Pirineos. Visitaron las gargantas de Esuaín y llegaron al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
La primera salida finalizó con la visita a Aínsa y al Eco Museo de la Fauna Pirenaica/Pirineos Bird Center de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Observaron otras especies de aves necrófagas como Buitre Común y Alimoche, en el Muladar de Aínsa. Y se alojaron en el Refugio de Pineta, en el que hicieron una pequeña actividad observando el Valle de Pineta por el GR11, para observar algunas especies de aves.
Del 30 de abril al 3 de mayo realizaron la segunda salida de supervivencia en medios áridos mediante la travesía por el desierto de los Monegros. Iniciaron la travesía desde Villanueva de Sigena (Huesca). El objetivo fue aprender técnicas de supervivencia en ecosistemas áridos, y conocimiento de ecosistemas desérticos. Los alumnos hicieron prácticas para guiar al grupo, encargarse de buscar agua, aprender distintas técnicas para obtenerla y depurarla.
Además, interpretaron las distintas especies de flora y fauna existentes en desierto de los Monegros. Los alumnos acabaron la actividad práctica con conocimientos de seguridad en el entorno, gestión de los recursos alimenticios y personales para superar varios días de travesía, primeros auxilios en medios áridos, y realizaron talleres de búsqueda de especies botánicas comestibles, que después degustaron durante la cena.