La Cátedra se concibe como espacio orientado al estudio, investigación, formación y divulgación en los ámbitos de la Economía Social, el Cooperativismo y la Dependencia en el que los alumnos universitarios y los profesionales de estos sectores sean los principales agentes. En esta línea se promoverán trabajos de investigación, actividades docentes de segundo y tercer nivel, cursos de formación permanente para administradores y directivos de las empresas y entidades de Economía Solidaria; se organizarán congresos, jornadas, seminarios y conferencias dirigidas no sólo a los alumnos, socios, miembros así como a administradores y directivos de las empresas y entidades a las que se dirigen esta Cátedra. Su ámbito de intervención será el territorio nacional con extensión internacional.
La Cátedra tendrá como centro de su quehacer la persona en su integridad, fomentando el desarrollo sostenible, es decir, el desarrollo endógeno que cuenta con las capacidades, potencialidades y limitaciones de la realidad social y los agentes que conforman el territorio local. Un desarrollo que genera crecimiento económico horizontal y sostenible, empleo y mayor cohesión social, donde la protección medioambiental es fundamental, buscando el bienestar social y la calidad de vida del conjunto de la población. La Economía social (solidaria) será la principal conciliadora de la eficiencia empresarial con la responsabilidad social, no se trata de hacer economía con mayor sensibilidad social, sino que es pensar y hacer economía de otra forma, es decir poniendo en primer plano a la persona, al colectivo, a la comunidad (Economía del bien Común, Economía Solidaria).
Entre otros se pretende los siguientes objetivos:
La Cátedra “Economía Social, Cooperativismo y Dependencia” se hará cargo, de las funciones docentes e investigadoras y en el ámbito propio de su especialidad, de las siguientes tareas:
Ante algunos de los muchos retos que nuestra sociedad tiene que hace frente como el creciente envejecimiento, la inclusión de personas con bajos ingresos, la generación de empleo para los jóvenes, etc. las instancias públicas y privadas (UCAV, LARES) nos vemos en la necesidad de encontrar nuevas soluciones y desarrollar alianzas innovadoras para la prestación de servicios de forma más efectiva. Estas alianzas permitirán a la UCAV y a LARES hacer de la innovación social una palanca de nuestra capacidad de transformación de las personas y sistemas que configuran una sociedad. En definitiva, la combinación de nuestro compromiso social, junto con la aplicación de nuestros conocimientos y tecnologías nos ayudará a ocupar una posición activa en la generación e identificación de innovaciones sociales. Se llevará a la práctica mediante las siguientes cinco actuaciones: