Luis Fernando Rosas: “70 años de heridas no se sanan en unos años”

Ávila, 29 de septiembre de 2022. La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha acogido la conferencia “¿Venganza o Perdón? El Conflicto Armado de Colombia” impartida por Luis Fernando Rosas, profesor de la Fundación Universitaria Monserrate, quien ha estudiado y vivido este conflicto con profundidad.
269.367 muertes a causa del conflicto armado en el que se ha visto involucrada Colombia en los últimos 70 años. Asesinatos selectivos, desaparición forzada, acciones bélicas, secuestros, violencia sexual o atentados terroristas producidos entre los propios colombianos. Una cifra muy elevada que ha alcanzado su pico a mediados del año 2000. Ese incremento de muertes se inicia con la confrontación bipartidista entre liberales y conservadores y el problema agrario del país; posteriormente con la creación de las guerrillas como las FARC, ELN, EPL, M19, Quintin Lame y el PRT en los años sesenta, y empieza a escalar a partir de los años 80 con el auge del narcotráfico y la creación del paramilitarismo.
En Colombia, según el experto, no se escuchaba a las víctimas, no se conocía la degradación del conflicto y su sufrimiento. “La vida continuaba en Colombia como si nada pasara”, ha reconocido Luis Fernando, parafraseando al padre Francisco DeRoux.
El Tratado de Paz con las FARC, llegó en el año 2016 con el acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. En él se incluye una reforma integral del campo, la apertura democrática, es decir, la participación en política, el acuerdo sobre el cese del fuego y dejación de armas, solución al problema de las drogas ilícitas y un acuerdo sobre las víctimas.
En este punto, Luis Fernando Rosas ha hablado del perdón. “En Colombia la reconciliación debe pasar por el perdón de lo imperdonable. 70 años de heridas no se sanan en unos años, sino que necesita de un proceso de reconciliación nacional”, ha concluido.