Denominación: Grado en Políticas de Seguridad y control de la Criminalidad por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila.
Universidades organizadoras: UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA TERESA DE JESÚS” DE ÁVILA.
Responsables:
Director:
Dra. Dña. Lourdes Miguel Sáez
Tel. 920 25 10 20 (ext. 147)
lourdes.miguel@ucavila.es
Para más información de la titulación:
Departamento de Promoción Institucional
estudiaconnosotros@ucavila.es
Centros en los que se imparte: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Duración: 3 años
Número de créditos ECTS: 180 créditos
Tipo de enseñanza: a distancia
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 100
Idiomas en los que se imparte el título: Castellano
Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: ninguna
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB-1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB-2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB-3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB-4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB-5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Adaptar el desarrollo de nuevas metodologías de trabajo al ámbito de la seguridad, en un escenario multidisciplinar que abarque elementos humanos y tecnológicos, para desarrollar de un modo eficiente las actividades relacionadas con la seguridad.
CG2 - Seleccionar la metodología de trabajo más adecuada para cada problema identificado en el campo de seguridad, mediante la formulación de hipótesis e incluyendo una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la posible solución, para lograr la solución del mismo.
CG3 - Manejar, de un modo adecuado y eficaz para el tratamiento adecuado de la información las herramientas y recursos propios de la sociedad del conocimiento, con especial atención a los equipos informáticos y, en general, los propios de las TIC.
CG4 - Argumentar la importancia de la gestión y autorregulación emocional, así como de la empatía en el trato con los semejantes con los cuales interactúa en el ejercicio profesional de la seguridad, mostrando una actitud de respeto hacia los derechos fundamentales en particular e individuales en general.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT2 - Comprender y distinguir los textos de las encíclicas con contenido social y comprender las diversas corrientes teológicas y filosóficas actuales que explican el cristianismo.
CT1 - Desarrollar la investigación ética en cuestiones deontológicas propias de la titulación y realizar una reflexión crítica, abierta al debate, sobre las distintas concepciones del ser humano y sus estructuras fundamentales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Explicar las distintas formas de creación del Derecho español y su evolución histórica en los distintos ámbitos jurisdiccionales, para una mejor comprensión y conocimiento de las principales instituciones jurídicas públicas y privadas.
CE2 - Identificar y calificar correctamente las infracciones propias de la jurisdicción penal y administrativa, con observancia de las normas procesales y de procedimiento pertinentes, para coadyuvar a su esclarecimiento.
CE3 - Redactar y explicar los elementos esenciales de un documento jurídico elaborado por hechos de diversa naturaleza objeto de tratamiento en las distintas jurisdicciones, describiendo para cada caso los aspectos de relevancia en lo relativo a la forma y el contenido.
CE4 - Ejercitar de modo correcto las funciones propias del ámbito de la seguridad para la gestión de la documentación relacionada con este ámbito, para garantizar al máximo el derecho a la intimidad de los ciudadanos.
CE5 - Determinar los derechos y deberes profesionales propios de la normativa de Seguridad Pública y Privada, así como de la Prevención de Riesgos Laborales, para ejercer los propios y velar para que sean observados por parte del personal a cargo, y así salvaguardar la integridad física y salud de las personas.
CE6 - Describir las distintas unidades y servicios que componen la Policía Nacional y la Guardia Civil, así como sus ámbitos competenciales y normas básicas de funcionamiento, para poder determinar el protocolo de relaciones profesionales con los mismos en aras de una óptima integración de Seguridad Pública y Privada.
CE7 - Explicar el Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, de forma unitaria y basado en los principios y valores constitucionales para interpretar el ordenamiento jurídico de forma que permita la negociación y conciliación
CE8 - Manejar eficientemente fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales), con capacidad de uso de las TIC, con la finalidad de comunicar y emitir juicios a través del desarrollo de la oratoria jurídica sus conocimientos, habilidades y actividades a un público tanto especializado como no.
CE9 - Interpretar textos jurídicos, así como redactar escritos de esta naturaleza apoyándose en material procedente de la vanguardia de su campo de estudio, para una mejor elaboración y defensa de argumentos.
CE10 - Comunicar y relacionarse de modo eficaz para identificar los fenómenos sociales dentro y fuera de la organización donde se producen, de modo que permita mantener una buena imagen corporativa al amparo de lo dispuesto en los distintos códigos de conducta y buenas prácticas, especialmente en situaciones victimizantes.
CE11 - Identificar y explicar los elementos motivacionales de los actores del delito y de los entornos donde se llevan a cabo la planificación de la seguridad y prevención delictiva para lograr resultados en términos de eficacia y eficiencia, mediante un uso adecuado de las distintas técnicas de aprendizaje, aplicándolas correctamente en los puestos de trabajo aportando un punto de vista técnico a los integrantes de los equipos de trabajo de los que sean responsables, posibilitando el seguir aprendiendo de forma autorregulada y autónoma.
CE12 - Comunicar de forma oral y escrita en un idioma extranjero en el contexto de intervenciones operativas y redactar documentos propios de la función policial en el marco de las jurisdicciones penal y administrativa, en ámbito nacional e internacional.
CE13 - Planificar adecuadamente las actividades relacionadas con la seguridad, así como dispositivos de respuesta ante eventualidades de naturaleza delictiva o catastrófica que prevengan, limiten o atenúen los daños producidos a las personas y bienes, preservando sin interferencias el trabajo propio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
CE14 - Diseñar planes de seguridad que contemplen la prevención del delito y dispositivos de respuesta, adecuados al perfil de potenciales autores y víctimas, así como de las distintas características de instalaciones que lo requieran para llevar a cabo la actividad preventiva.
CE15 - Aplicar los conocimientos técnicos adecuados para el ejercicio de una correcta actividad preventiva, de modo que se facilite la intervención conjunta posterior de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y otros servicios de emergencia.
CE16 - Aplicar técnicas de motivación en equipos de trabajo, mediante un ejercicio del liderazgo desde una concepción global, con la finalidad de que los colaboradores logren cada vez más autonomía y desarrollo profesional en un clima laboral adecuado
CE17 - Utilizar de modo adecuado los instrumentos y recursos propios de las TIC, tales como aplicaciones informáticas, dispositivos de transmisión, captación y tratamiento audiovisual, y vehículos adecuados al ámbito de la seguridad y prevención delictiva, tripulados o no, para lograr un apoyo eficaz en los dispositivos de seguridad.
CE18 - Establecer las tipologías delictivas propias del contexto de las TIC para diseñar sistemas de protección contra conductas relacionadas con la ciberdelincuencia, con especial referencia a las vulnerabilidades y correcto uso de las Redes Sociales.
CE19 - Realizar trabajos de integración de conocimientos en el terreno de la a seguridad, así como elaborar, presentar y defender individualmente los resultados de las mismas en cualquier foro profesional, para coadyuvar a la generación de conocimiento.
Perfil de ingreso recomendado
Los candidatos para optar al Grado en Políticas de Seguridad y Control de la Criminalidad deben tener unos conocimientos básicos en Ciencias sociales y Humanidades, así como en Informática, Matemáticas y dominar la redacción y la ortografía. Dado el programa multidisciplinar que integra esta titulación, se admite que cualquier persona procedente de titulaciones de cualquier área o materia pueda acceder a este programa de estudios.
Asimismo, deberán manifestar, en términos de actitudes, una sensibilidad ante la problemática social y mostrar un claro compromiso con su desarrollo personal, social y profesional.
Información relativa de conocimientos previos informáticos, equipamiento técnico, dedicación y condiciones de las posibles prácticas asociadas al título
Para cursar la enseñanza en modalidad semipresencial, los estudiantes no presenciales disponen de dos vías diferentes para interactuar con el personal docente y de administración: el portal web de la Universidad y la plataforma de enseñanza a distancia. Para su uso deben tener un conocimiento básico sobre TICs y navegación web, a nivel de usuario, de todo ello serán informados antes de matricularse.
Las consideraciones técnicas a tener en cuenta, son las que se detallan a continuación:
Estos requisitos se revisarán anualmente para mantenerse actualizados.
Para poder acceder a la plataforma, únicamente hace falta el dominio de conceptos como navegación web, URL, usuario, contraseña, y saber utilizar el correo electrónico y algún navegador para acceder tanto al portal web como a la plataforma de enseñanza.
Indicar que se les facilita a los alumnos, un correo electrónico de la universidad, para que puedan utilizar estos servicios, y para que puedan usarlo durante su vida académica. Asimismo. El alumno debe conocer software ofimático, como el paquete Microsoft Office.
La distribución de contenidos que normalmente se hace es en algún formato del paquete Microsoft Office o en pdf.
Para acceder a las clases virtuales, el usuario simplemente necesita tener un navegador actualizado. Blackboard recomienda Mozilla Firefox y Google Chrome, pero admite otros navegadores.
En el portal web de la universidad, en la sección de Servicios para Alumnos, se pueden encontrar distintos manuales de cómo acceder a la plataforma de enseñanza, como consultar las notas, cómo acceder al correo electrónico facilitado por la Universidad y cómo acceder a la red WIFI. Dichos manuales son gráficos e intuitivos, y pretenden que el alumno pueda utilizar todos estos servicios de forma autónoma.
Además, todo el software necesario para las sesiones prácticas será puesto a disposición de los alumnos a través de la web de la asignatura correspondiente.
Fundamentalmente serán máquinas virtuales preparadas para las prácticas a realizar. Se utilizará software libre, por lo que el alumno no deberá disponer de licencia alguna. El propósito del material será explicado detalladamente en las sesiones prácticas.
Por lo tanto, el equipo mínimo que se considera necesario para acceder a las clases y el resto de recursos del máster es un Pentium III Procesador 1 GHz si trabaja con Windows o Linux y un G5 o procesador Intel si lo hace con Macintosh.
Con respecto a la dedicación del alumno, se considera que pueden dedicarse según un ritmo personal que establecerán al habla con sus tutores o profesores. Del mismo modo, se puede decir con respecto a las prácticas asociadas al título, siendo flexibles en todo momento con las circunstancias personales del alumno.
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí.
Requisitos de acceso
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado (BOE de 7 de junio de 2014)
Podrán acceder a los estudios universitarios oficiales de Grado en las Universidades españolas, en las condiciones que para cada caso se determinen en el presente real decreto, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:
El procedimiento general de admisión
Los candidatos interesados en cursar los estudios del Grado en políticas de Seguridad y control de la Criminalidad, deben presentar la siguiente documentación:
Para más información sobre la admisión consultar aquí https://www.ucavila.es/guia-academica/
Para acceder a la titulación del Grado en Políticas de Seguridad y control de la Criminalidad, los estudiantes internacionales procedentes de países de habla no española, tienen que acreditar el nivel B2 de español.
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí https://www.ucavila.es/atencion-estudiante/
Consultar los descuentos en matricula aquí https://www.ucavila.es/guia-academica/
Consultar información sobre las Becas aquí https://www.ucavila.es/becas/
Transferencia y reconocimiento de créditos
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí
TIPO DE MATERIA | CRÉDITOS |
---|---|
FORMACIÓN BÁSICA | 60 ECTS |
OBLIGATORIAS | 90 ECTS |
OPTATIVAS | 24 ECTS |
TRABAJO FIN DE GRADO | 6 ECTS |
TOTAL | 180 ECTS |
CÓDIGO | ASIGNATURA | CARÁCTER | ECTS | SEMESTRE | Guías docentes |
---|---|---|---|---|---|
Teoría del Derecho | Básica | 6 | 1º | ![]() |
|
Derecho Constitucional | Básica | 6 | 1º | ![]() |
|
Deontología y Antropología | Básica | 6 | 1º | ![]() |
|
Seguridad Nacional y Global | Obligatoria | 12 | Anual | ![]() |
|
Recursos Humanos y Tecnológicos en la Seguridad | Básica | 12 | Anual | ![]() |
|
Derecho Administrativo Policial | Básica | 6 | 2º | ![]() |
|
Comunicación oral y escrita | Básica | 6 | 2º | ![]() |
|
Inglés | Básica | 6 | 2º | ![]() |
CÓDIGO | ASIGNATURA | CARÁCTER | ECTS | SEMESTRE | Guías docentes |
---|---|---|---|---|---|
Derecho Penal General aplicado a la intervención policial | Básica | 6 | 1º | ![]() |
|
Derecho Procesal Penal Policial | Básica | 6 | 1º | ![]() |
|
Seguridad Privada y su relación con las FCS | Obligatoria | 6 | 1º | ![]() |
|
Psicología del Delito | Obligatoria | 6 | 1º | ![]() |
|
Teorías sociológicas de la conducta desviada | Obligatoria | 6 | 1º | ![]() |
|
Derecho Penal Especial aplicado a las Fuerzas de Seguridad | Obligatoria | 6 | 2º | ![]() |
|
Derecho de Extranjería en el ámbito policial | Básica | 6 | 2º | ![]() |
|
Pensamiento Social Cristiano e introducción al Cristianismo | Obligatoria | 6 | 2º | ![]() |
|
Sociología del Delito | Obligatoria | 6 | 2º | ![]() |
|
Estadística y Metodología en la Investigación policial | Obligatoria | 6 | 2º | ![]() |
CÓDIGO | ASIGNATURA | CARÁCTER | ECTS | SEMESTRE | Guías docentes |
---|---|---|---|---|---|
Derecho Mercantil en la operativa policial | Obligatoria | 6 | 1º | ![]() |
|
Prevención y lucha contra la ciberdelincuencia | Obligatoria | 6 | 1º | ![]() |
|
Seguridad física, electrónica y lógica | Obligatoria | 6 | Anual | ![]() |
|
Optativas | 18 | 1º | ![]() |
||
Derecho Civil y su impacto en el trabajo policial | Obligatoria | 6 | 2º | ![]() |
|
Optativas | 6 | 2º | ![]() |
||
Trabajo Fin de Grado | TFG | 6 | 2º | ![]() |
CÓDIGO | ASIGNATURA | ECTS | Guías docentes |
---|---|---|---|
Derechos Humanos y Policía | 6 | ![]() |
|
Derecho de la Unión Europea | 6 | ![]() |
|
Seguridad Pública y Protección Civil | 6 | ![]() |
|
Política Criminal | 6 | ![]() |
|
Inglés procesal y criminológico | 6 | ![]() |
|
Tipificación y aplicación práctica de las circunstancias modificativas de la responsabilidad en el ámbito penal | 6 | ![]() |
|
Tratamiento Multidisciplinar de los Delitos de Odio | 6 | ![]() |
|
Tratamiento Integral de la Violencia de Género | 6 | ![]() |
|
Globalización y Transnacionalización del delito | 6 | ![]() |
|
Penología y Medidas de Seguridad | 6 | ![]() |
|
Policía y Políticas de Igualdad | 6 | ![]() |
El Grado en Políticas de Seguridad y Control de la Criminalidad se implantará de la siguiente manera:
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad pulse aquí.
Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí
El Grado en Políticas de Seguridad y Control de la Criminalidad perfecciona la preparación intelectual y teórico-práctica, siendo las salidas profesionales muchas y muy variadas, debiendo a su vez diferenciar entre las que corresponden a la Seguridad Pública y profesionales relacionadas con la gestión de emergencias y la Seguridad Privada.
Teniendo como referencia estas premisas, el Grado, con orientación profesional, tiene el objetivo de dotar con los conocimientos y experiencia necesaria a los profesionales para facultarlos para puestos de responsabilidad en las distintas Administraciones Públicas, en relación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y también en la gestión de empresas de Seguridad Privada.
Al finalizar el grado, el egresado podrá ejercer en varios ámbitos, entre los que cabe destacar:
Incluso, para quienes trabajan en servicios especializados en relación con las Oficinas creadas para la atención a las Víctimas de Violencia de Género o la Oficina Nacional contra los Delitos de Odio, esta formación puede ser muy significativa y oportuna, otorgando un valor singular a su preparación para trabajar con unos problemas de gran calado y sensibilidad para la sociedad.
Por otro lado, las salidas profesionales relacionadas con el Sector Privado, conllevan ocupar puestos de responsable de seguridad integral en una Empresa, Entidad o grupo empresarial, como Jefe de Seguridad, Director de Seguridad Privada, Inspectores de Servicio, Vigilante de seguridad, además de las especialidades previstas como vigilante de explosivos y escolta privado, responsable de protección de infraestructuras críticas, Perito Judicial en Seguridad Privada o responsable para prevenir la delincuencia a nivel interno en una empresa (el Compliance Officer) o encargado de la protección de datos.