¿Vehículo con motor térmico o alternativo?

Ávila, 21 de mayo de 2020. El compromiso con el medio ambiente ha transformado el concepto de movilidad, y en concreto el del automóvil como elemento fundamental de la misma, comprometiéndolo con la sostenibilidad y la eliminación de emisiones además del requerimiento unánime de la sociedad.
Por ello la aparición de nuevas tecnologías de motorización con combustibles alternativos a los procedentes del petróleo, y por consiguiente, con unos bajos niveles de emisiones, comienzan a irrumpir en el mercado apoyados por una legislación penalizante en lo que a los vehículos contaminantes se refiere, y una restrictiva utilización de los mismos en diferentes áreas. Esto induce a los consumidores a plantear la adquisición de un nuevo tipo de vehículos movidos por energías limpias.
Para resolver las dudas, Jesús Garcés profesor del Grado en Ingeniería Mecánica y Team Principal del UCAV Racing Engineering ha desarrollado una interesante exposición en una sesión más de las Jornadas Virtuales Multidisciplinares de la Universidad Católica de Ávila celebradas de lunes a jueves a las 19:00 en la cuenta de Instagram @ucavila.
Para comenzar, el Team Principal del UCAV Racing Engineering ha contextualizado el origen de los vehículos remontándose al Ford T que reunía todas las características que los potenciales usuarios requerían y además, con un coste moderado. La aparición de este vehículo supuso una revolución en la industria al fabricarse en cadena.
Actualmente, se puede hacer una clasificación de tres tipos de vehículos. Por un lado, los híbridos que combinan la tecnología de combustión con motor eléctrico pudiendo simultanear la utilización de ambos disminuyendo el nivel de emisiones, sobre todo en entorno urbano, pero con utilización interurbana. Por otra parte se encuentras los vehículos con motor alimentado por gasolina y GLP (Gas Licuado Propano), y finalmente el vehículo eléctrico.
Todos estos tipos de vehículos chocan para su desarrollo con el problema de las escasas infraestructuras de recarga lo cual limita claramente en el caso de los eléctricos su rango de utilización, y en el de los GLP e Híbridos no tanto pues siempre pueden utilizar el motor térmico.
Finalmente y a nivel de decisión, el coste del vehículo eléctrico es superior al resto por el coste de fabricación de las baterías, pero este bajará con la popularización de estos vehículos que, unidos a la incorporación de los sistemas de ayuda a la conducción, provocará una gran evolución de los vehículos y de la movilidad haciendo de los vehículos un bien de consumo compartido e interconectado. Esto es debido a que, al no tener que prestar atención al tráfico, se podrá utilizar el tiempo más eficientemente. Además, el medio ambiente mejorará sustancialmente y generará nuevos puestos de trabajo de mayor valor añadido.
“Necesitamos infraestructura, tanto capital público como privado y además, se tiene que poner en marcha -de una forma clara- el aumento de los puntos de recarga de consumibles alternativos que minimicen la contaminación. A parte hay que favorecer la compra de vehículos con energías alternativas con bajo nivel de emisiones y los fabricantes tienen que entender que lo vehículos con nuevas formas de movilidad son una oportunidad y no un problema”, ha indicado Jesús Garcés.
La próxima sesión se celebrará el lunes 25 de la mano de Javier Almunia, director de la Fundación Loro Parque, que explicará la situación de los zoológicos en el Estado de Alarma.
Recordamos que estas Jornadas Virtuales Multidisciplinares, impulsadas por el Gabinete de Comunicación de la UCAV, se realizan de lunes a jueves a las 19:00 en la cuenta de Instagram @ucavila y pueden verse posteriormente en el canal de Youtube de la Universidad.