Una investigación de la UCAV demuestra un alto porcentaje de grasas, glúcidos, azúcares y sal en alimentos sin gluten

Ávila, 18 de junio de 2018. La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha desarrollado un proyecto de investigación en el que se cuestiona la alimentación saludable de los alimentos sin gluten. Este es el resultado del Trabajo Fin de Máster desarrollado por la alumna del Máster en Biotecnología Agroalimentaria María Cañas Segovia, con la dirección de la doctora Cristina Lucini.
En la actualidad, la enfermedad celíaca se ha descrito como una patología gastrointestinal de origen autoinmune causada por la intolerancia al gluten que presenta una alta prevalencia entre la población. La participación biotecnológica en este campo está relacionada con el desarrollo de técnicas capaces de identificar el gluten contenido en los alimentos para asegurar la presencia o ausencia de gluten con la mayor sensibilidad posible.
El principal problema que se encuentra asociado a la celiaquía es el tratamiento, ya que el único existente comprende una dieta libre de gluten que puede llevar a la aparición de carencias nutricionales. Una de estas carencias puede ser producida por el menor contenido vitamínico o por un exceso de grasas en los productos sin gluten en comparación de los que sí lo tienen.
Ante esta situación, en este proyecto se ha realizado una comparativa del perfil nutricional de alimentos procesados (pan, galletas, pasta, y alimentos rebozados congelados) con y sin gluten, presentes en el mercado actual. Una vez analizados, se ha constatado que el contenido en grasas, inclusive las saturadas, es ligeramente superior en los productos sin gluten del mismo modo que ocurre con los glúcidos (hidratos de carbono), incluyendo azúcares, y el contenido en sal.
Por todo ello, para obtener una dieta saludable para celiacos, se recomienda realizar un consumo variado y equilibrado de alimentos naturales libres de gluten (hay numerosos alimentos libres de gluten por naturaleza: frutas, verduras, hortalizas, legumbres, carnes, pescados, leche, huevos, etc.), y reducir lo máximo posible el consumo de alimentos procesados.