Una investigación de la UCAV demuestra el valor nutricional y biotecnológico de la amapola
La amapola estimula el sistema inmune, produce la presión sanguínea y contiene efectos antioxidantes, antibacterianos y antivirales
Ávila, 10 de octubre de 2017. El alumno del Máster en Biotecnología Agroalimentaria de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), Óscar Hernández Rodríguez, ha presentado los resultados de su Trabajo Fin de Máster denominado “Estudio del valor nutritivo de Papaver rhoeas L. para futuros aprovechamientos alimentarios y biotecnológicos”, dirigido por la doctora Cristina Lucini. Con él, pone de manifiesto la posibilidad de la utilización de la amapola como complemento alimenticio o aditivo por su elevada concentración de minerales –calcio, magnesio, hierro o zinc-.
Escuchar: Óscar Hernández, alumno del Máster en Biotecnología Agroalimentaria.
Foto: Óscar Hernández, alumno del Máster en Biotecnología Agroalimentaria, junto con la directora del TFM, Cristina Lucini.
En la actualidad, las plantas silvestres están tomando protagonismo como fuente de componentes nutricionales y funcionales. Este estudio pretende consolidar una base que confirme la importancia agroalimentaria de Papaver rhoeas L. para futuros aprovechamientos alimentarios y biotecnológicos de dicha especie.
La calidad nutricional de los productos vegetales depende de la cantidad y calidad de elementos minerales, ácidos grasos y aminoácidos esenciales que proporcionan, además de la presencia de distintos compuestos bioactivos o fitoquímicos (compuestos de origen vegetal con acción beneficiosa para la salud) que pueden tener un mecanismo de acción complementario y/o superpuesto. Entre dichos mecanismos se incluyen la estimulación del sistema inmune, reducción de la presión sanguínea, efectos antioxidantes, antibacterianos y antivirales.
El uso tradicional de Papaver rhoeas L.es muy amplio: el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad (IECTB) realizado por el MAPAMA, presenta un uso alimentario para el ser humano como verdura (se consumen las hojas más tiernas, de la roseta basal de la planta nada más brotar), bebidas alcohólicas (licores caseros con los botones florales), condimentos y conservantes (sus semillas son empleadas para condimentar, con un importante contenido en ácidos grasos insaturados, antioxidantes y calcio, así como para decorar en panadería), un uso para la alimentación animal (como forraje verde o seco), incluso un uso en la industria cosmética, y artesana, (en perfumería y limpieza, como sustancias tintóreas y pinturas).
Además, a lo largo de la historia, la medicina tradicional ha usado extractos de esta planta silvestre para el tratamiento de multitud de enfermedades o malestares como trastornos del sueño, diarrea, inflamación o la tos. También se afirma que Papaver rhoeas L. tiene efectos sedativos, narcóticos y emolientes.
Por todo ello, en este proyecto, se ha realizado una caracterización fisicoquímica y bioactiva de la parte vegetativa y reproductiva de Papaver rhoeas L. localizada en varios municipios de la provincia de Ávila. Los resultados han confirmado el valor nutritivo y funcional de Papaver rhoeas L. de las zonas estudiadas, obteniéndose altos valores en compuestos antioxidantes (siendo la flor la parte con mayor concentración) así como altos valores proteicos y minerales (destacan nitrógeno (N), calcio (Ca), zinc (Zn), manganeso (Mn) por encima del 15% C.D.R.) excepto el sodio (Na).
Este proyecto se presenta como punto de arranque para el impulso de programas de desarrollo rural, enfocados en el aprovechamiento de Papaver rhoeas L. como fuente nutricional y funcional que puedan proyectarse en los municipios de estudio, impulsando un crecimiento económico y poblacional de esta provincia.