Manuel Martínez-Sellés, presidente del Colegio de Médicos de Madrid: “Por muy avanzada que sea la enfermedad del paciente, merece un respeto máximo y tiene una dignidad igual que la de todos nosotros”

Ávila, 15 de diciembre de 2020. La Universidad Católica de Ávila ha acogido una conferencia titulada “Eutanasia. Un análisis de la ciencia y la antropología” impartida por Manuel Martínez-Sellés, presidente del Colegio de Médicos de Madrid, organizada en el marco de las actividades de formación del Máster de Bioética y Formación de la UCAV-CEU.
Más de 200 personas han asistido a esta ponencia en la que el también catedrático de Medicina y jefe de Sección de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha analizado aspectos fundamentales como la calidad de vida y la dignidad de los enfermos terminales, las diferencias entre la eutanasia y el suicidio asistido, cuál es la situación actual en España o los cuidados paliativos como alternativa a la eutanasia.
“Simplemente por el hecho de ser personas tenemos una dignidad máxima que nadie nos puede quitar. Por muy avanzada que sea la enfermedad del paciente, merece un respeto máximo y tiene una dignidad igual que la de todos nosotros”, ha comenzado exponiendo Martínez-Sellés, que ha indicado también que “puede suceder que pacientes con enfermedades avanzadas, no perciban esta dignidad máxima”.
“Lo que se ha visto en los estudios es que la dignidad que percibe el paciente no depende tanto de la enfermedad o de la situación clínica, sino de todo lo que lo rodea”, ha señalado el presidente del Colegio de Médicos de Madrid.
Asimismo, Martínez-Sellés ha definido la eutanasia como el acto que se comete cuando un paciente está sufriendo y alguien decide acabar con su vida para terminar con ese sufrimiento. Aunque ha destacado que “la persona que realiza este acto tiene que tener esa doble intención: matarlo y hacerlo para evitar su sufrimiento”.
En cuanto a las diferencias entre eutanasia y suicidio asistido ha señalado que “ética y moralmente hay pocas diferencias entre ambas”. Aunque, tal como ha asegurado el presidente del Colegio de Médicos de Madrid, en algunos países es legal éste último que se ocurre cuando es el médico el que receta el medicamento al paciente que quiere acabar con su vida, siendo éste quién se lo administre.
La situación actual global refleja que en solo algunos países en el mundo está “despenalizada” la eutanasia como en Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Canadá y Colombia; aunque en otros países lo que está despenalizado es el suicidio medicamente asistido. “Menos del 3% de la población mundial viven en sitios donde están permitidas estas prácticas”, ha señalado Martínez-Sellés.
“En el caso de España se está intentando vender la eutanasia como una política de izquierdas o progresista, cuando es todo lo contrario porque la eutanasia es particularmente peligrosa para personas o pacientes que estén en una situación débil, tanto del punto de vista clínico pero también desde aspectos socioeconómicos”, ha indicado el presidente del Colegio de Médicos de Madrid porque “una persona con alto poder adquisitivo que viva en algún país donde sea legal la eutanasia, acudirá a una clínica privada en la que se encarguen de ofrecer a ese paciente las mejores condiciones de vida, prolongándola todo lo posible”.
La alternativa a la eutanasia pasa por los cuidados paliativos de manera que a través de estos, se permita “aliviar el dolor del paciente”, pero “no solo los síntomas físicos, sino también el sufrimiento psicosocial y espiritual; es decir, cuidados paliativos integrales implementándolos además de forma temprana”.
“Hoy en día la medicina ha avanzado mucho y podemos controlar bien los síntomas de los pacientes, y en los casos en los que no se pueda, queda una última opción que es la sedación paliativa como los analgésicos o sedantes”, ha indicado Martínez-Sellés.
Durante su ponencia, también ha hecho especial hincapié en la distinción que se debe realizar entre la intención y el objetivo. Es decir, “si aplicando la sedación paliativa se adelanta la muerte del paciente como efecto secundario, es una situación parecida a lo que sucede cuando a un paciente le recetamos un antibiótico al que reacciona con una alergia y se muere. Es un efecto secundario no deseado”.
Para el presidente del Colegio de Médicos de Madrid y como alternativa a la eutanasia, se debe apostar por la medicina, por la investigación y el empleo de los recursos sanitarios, aplicando cuidados paliativos.
Tal como ha expuesto, algunos de los motivos por los que es inaceptable la eutanasia son la pendiente resbaladiza, es decir, que se convierte incontrolable porque una vez se legalice no hay quien lo controle; la autodeterminación del paciente provocando que muchas personas con depresiones patológicas pidan la eutanasia, o la ruptura en la relación de confianza entre el médico y el paciente ya que su código deontológico “impide matar a sus pacientes aunque estos se lo pidan”.
Etiqueta:cuidados paliativos, eutanasia, Manuel Martínez-Sellés, ucav, ucavila