Mª del Pino Pérez: “La universidad tiene la misión de acompañar al sector agro en la especialización ante las necesidades de la revolución tecnológica”
La UCAV participa en el International AgroTech
Ávila, 24 de febrero de 2023. La directora del Centro de Análisis del Medio Natural de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), Dra. Mª del Pino Pérez, ha puesto en valor la misión de la universidad en la formación y especialización del sector agro y agroindustrial durante la celebración de uno de los mayores eventos sobre Agricultura y Tecnología, el International AgroTech Talent organizado por ENIIT (Innova IT Business School) y la Universidad Católica de Ávila (UCAV).
El día 23 de febrero, en Valladolid tuvo lugar unos de los mayores eventos donde se discutió sobre el actual uso de la Tecnología en la Agricultura, el International AgroTech Talent https://eniit.es/agrotech-talent/.
En dicho encuentro se realizó una exposición del estado de la situación del Universo AgroTech, ya que a medida que la población mundial continúa creciendo, se espera que la demanda de alimentos aumente en consecuencia. Y el AgroTech puede ayudar a satisfacer esta demanda al mejorar la eficiencia y la productividad de la agricultura.
La directora del Centro de Análisis del Medio Natural de la UCAV, Dra. Mª del Pino Pérez, ha intervenido en la mesa redonda “Sector agro y agroindustrial: necesidades revolución tecnológica”. En ella ha mostrado cómo el sector agroalimentario se encuentra ante un reto, tanto de evolución e incorporación de estas nuevas tecnologías como de trasferencia de las mismas a toda la cadena de valor. En las industrias, ha asegurado la profesora Dra. de la UCAV, la automatización y la trazabilidad total gracias a estas nuevas herramientas, hace que el paso a una industria digitalizada totalmente esté cada vez más cerca.
Sin embargo, desde su punto de vista, este sector es muy atomizado y tiene un gran número de pequeñas y medianas industrias, así como agricultores asociados en cooperativas y otros que no están en una estructura vertical. “La tecnología que se ofrece es mucha y muy diversa, y mucha de esta tecnología ha venido para quedarse. La agricultura de precisión con visores e inteligencia artificial asociada, drones, satélites y recolección y procesamiento de datos asociados comienzan a formar parte del día a día de una nueva agricultura”, ha explicado Mª del Pino Pérez.
Pérez ha reivindicado una comunicación entre campo e industria alimentaria, para que toda esta información acabe generando decisiones hoy que impactaran sobre los productos que habrá en el supermercado mañana.
En la jornada se vio claramente cómo, en este momento de transición, “la formación, el talento y la ayuda de las empresas tractoras va a ser vital para que el sector avance lo más al unísono posible, sin aumentar la brecha digital entre los distintos actores de la cadena”, mantiene la directora del Centro de Análisis del Medio Natural de la UCAV.
Para Pérez, “la formación como pilar fundamental de las nuevas tecnologías, pero sin olvidar la agricultura, hace que los perfiles de profesionales que se demandan por el sector combinen tecnologías digitales con conocimientos de ingeniería agronómica y biotecnología”.
La universidad tiene la misión de acompañar al sector en este reto, con formación especializada ofreciendo desde programas acreditados en grados y master oficiales, como cursos de especialización online en tecnologías concretas, útiles tanto para los nuevos egresados como para los técnicos agroindustriales que ya forman parte de esta trasformación. La UCAV ofrece entre su oferta académica el Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias y el Máster Universitario en Biotecnología Agroalimentaria.
Además de la UCAV, participaron ponentes de John Deere, Telefónica, Auravant, PepsiCo, Cerealto Siro Foods, Acor, GMV, DJI ARS entre otros; principales entidades ligadas al sector agroalimentario y cooperativas como URCACYL, UPA Castilla y León, ASAJA y UCCL, quienes trataron temas de interés como las necesidades que ha creado esta nueva revolución tecnológica. Pero también fue ahí donde se adquirió una visión completa de las oportunidades profesionales que brinda la tecnología al sector agroalimentario como puede ser el uso de robots agrícolas, la Inteligencia artificial, la agricultura vertical o incluso la tecnología Blockchain, que ayuda a mejorar la trazabilidad y la transparencia en la cadena de suministro alimentaria.
Tal como afirmaba Antonio Tabaco, Remote Sensing and Geospatial Services Division manager at GMV “La curva de aplicabilidad de estas tecnologías en el mundo agro está creciendo exponencialmente“. Y es que el papel de la Nuevas Tecnología en la Agricultura cada vez es mayor, además de ser “un ahorro de trabajo para el agricultor muy importante” tal como comentaba María del Pino, directora de laboratorio de la UCAV. Pero también existen contras en esta área tal como comentaba Rodrigo Javier Carrizo – Chief Revenue Officer (CRO) de Auravant ya que “La legislación va mucho más lenta que la tecnología”
En definitiva, en el International Agrotech Talent https://eniit.es/agrotech-talent/ se discutieron los desafíos que están por venir y a los cuales se enfrenta la agricultura para mejorar la eficiencia y la productividad en el campo. Además, de dar a conocer un profesional especializado en tecnología agroalimentaria que tiene la oportunidad de trabajar en una industria en constante evolución y que ofrece una contribución significativa al desarrollo sostenible de la agricultura.