La UCAV participa en el II Congreso Internacional Nodos del Conocimiento

Ávila, 9 de diciembre de 2021. La Universidad Católica de Ávila ha participado en el II Congreso Internacional Nodos del Conocimiento: “Innovación e investigación, rescate humano y transferencia de conocimientos: retos para la universidad ante el horizonte 2030”, de la mano de la profesora del Grado en Maestro en Educación Primaria y del Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la UCAV Marta Castillo Segura.
El Congreso, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Zaragoza (UZA) y Universidad de Sevilla (USE), se ha llevado a cabo de forma virtual y multidisciplinar. Todo ello con el objetivo de compartir tanto investigaciones como proyectos en desarrollo dirigidos a la mejora de la calidad de la formación docente.
La profesora Marta Castillo ha presentado tres ponencias. En la primera de ellas, titulada Análisis y desarrollo de las competencias socioemocionales y comportamentales de niños disléxicos con alteración del funcionamiento ejecutivo, ha realizado un recorrido por las alteraciones en la dimensión cognitiva, emocional, social y conductual presentes en el alumnado con dislexia. Asimismo, ha concluido que se observan “altos niveles de ansiedad, depresión, desmotivación, fracaso escolar y, por último, conductas agresivas, disruptivas, de pensamiento y de atención”.
En la segunda ponencia, Evaluación de calidad y atención a la diversidad en alumnos con altas capacidades intelectuales, ha revisado las necesidades educativas especiales vigentes de carácter ordinario, extraordinario y excepcional, además de especificar los requisitos necesarios para llevar a cabo una evaluación de calidad del alumnado con altas capacidades intelectuales. Como conclusión, Castillo ha indicado que es necesario realizar una “evaluación inicial que permita identificar las características personales y académicas presentes en el alumnado, compartir con ellos los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, ofrecerles retroalimentación sobre sus procesos de aprendizaje y, además, tener en cuenta las medidas de atención a la diversidad, emplear diferentes técnicas e instrumentos que permitan comparar los resultados y, por último, fomentar la autoevaluación”.
En la tercera ponencia, El juego simbólico en niños con autismo: características e intervención, ha llevado a cabo un repaso del juego simbólico y ha indicado cuáles son las fases y los juguetes más adecuados, los cuales “deben ser objetos que no sean idénticos a la realidad, pero que se asemejen en funciones, habilidades, conductas, destrezas y operaciones mentales”.
Tras ello, Castillo ha señalado que la intervención en juego simbólico dirigida a niños con autismo “permite mejorar el juego social, evitando el aislamiento; contactar con el mundo exterior; mejorar su empatía; sentir mayores emociones; ser más afectuosos y sociales; estar más abiertos a cambios inesperados; mejorar su función comunicativa, mediadora y reguladora; aumentar el contacto visual y la participación; y, por último, lograr mayor nivel simbólico”.
Etiqueta:Congresos Internacionales, educacion, ucav, ucavila