La UCAV desarrolla una metodología para evaluar el impacto del desarrollo urbanístico en áreas protegidas de la Red Natura 2000

Ávila, 2 de octubre de 2019. Profesores de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) y miembros del grupo de investigación de Técnicas para la Planificación Integral y la Gestión Sostenible del Territorio han desarrollado una metodología para medir y evaluar el impacto del desarrollo urbanístico en áreas protegidas de la Red Natura 2000.
Dicha investigación ha tenido como objetivo la necesidad de evaluar cómo la urbanización es uno de los agentes que más contribuye a la fragmentación del hábitat y, por lo tanto, es una amenaza para la conservación de la biodiversidad. La mejora de la conectividad se propone como la mejor estrategia de adaptación para abordar la conservación de especies en un entorno cambiante.
Javier Gutiérrez, Javier Velázquez, Ana Hernando, Beatriz Sánchez e Inmaculada Gómez son los investigadores, pertenecientes a la (UCAV), que han realizado este estudio, centrándose en el análisis de la conectividad de fragmentación en las estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares (España) para estudiar el hábitat y la conectividad de las poblaciones de aves esteparias en áreas protegidas de la Red Natura 2000, cuantificando el efecto en esta área protegida y sobre las especies de interés, causadas por el desarrollo masivo de infraestructura y urbanización debido a la expansión del área metropolitana de Madrid. En este sentido, la Gran Avutarda (Otis tarda) se utilizó como bioindicador, debido a su alta demanda de calidad de hábitat.
La metodología propuesta se basa en datos de avistamiento de vida silvestre y uso de la tierra. Una vez definidas las variables (densidad, biofísica y urbanización), fue posible determinar los valores de influencia aplicándolos para generar el mapa de áreas de probabilidad de presencia y movimiento de la Gran Avutarda. Esta aplicación puede trasladarse para asistir en la elaboración de planes de conservación basados en la conectividad del hábitat.
El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Land Use Policy, que tuvo a lo largo del pasado año 7.000 citas y se encuentra indexada dentro de la categoría Q1 del Journal of Citations Reports (JCR), que refleja la calidad de las publicaciones en base al impacto de las mismas referencias en revistas especializadas.

Etiqueta:investigación, naturaleza, Red Natura 2000, ucav, ucavila