La UCAV desarrolla un nuevo método para conocer los sedimentos retenidos por los diques en Cabezas de Bonilla (Ávila)
La investigación ha sido realizada, entre otros, por el profesor de la UCAV Jorge Mongil
Ávila, 28 de junio de 2018. El Grupo de Hidrología y Conservación de Aguas y Suelos de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha presentado un nuevo método para conocer los sedimentos retenidos por los diques en la localidad abulense de Cabezas de Bonilla. El estudio ha sido presentado en la IV Reunión de Hidrología Forestal, de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, que se ha celebrado en Palencia del 26 al 28 de junio.
La investigación ha sido llevado a cabo por el Grupo de Hidrología y Conservación de Aguas y Suelos de la UCAV, en concreto por los investigadores Miguel Ángel Muñoz y Jorge Mongil (profesor de la UCAV), con la colaboración de los profesores Joaquín Navarro (Universidad de Valladolid) y Virginia Díaz.
Los diques de retención de sedimentos de la restauración forestal de Cabezas de Bonilla, en la comarca del Corneja, se ha convertido en un laboratorio en el que se ha desarrollado una nueva metodología para la estimación del volumen de sedimentos. Estos diques se construyen con el fin de frenar la degradación de los suelos por erosión hídrica en cárcavas y barrancos. La cuantificación de los sedimentos retenidos permite realizar una estimación de las pérdidas de suelo, así como evaluar la eficacia de estas obras para impedir la llegada de materiales sólidos a los ríos (en este caso, el Corneja y el Tormes) y a los embalses.
La nueva metodología se basa en el uso del GPS centimétrico y programas informáticos de tratamiento de datos espaciales, y en la comparación de los modelos digitales de terreno (MDT). La metodología se ha aplicado a una muestra de diez diques de la restauración forestal de Cabezas de Bonilla, ejecutados en 1964. El método MDT es muy preciso y con una gran efectividad para el cálculo e interpretación de las tasas de erosión. Su ventaja frente a otros métodos es la optimización del tiempo que se invierte en las mediciones de campo. Por otro lado, la cubicación por comparación de MDTs permite obtener excelentes precisiones en los resultados y una adaptación óptima a las características de las obras de ingeniería, las cárcavas y la orografía en la que se insertan. Además, permite un control periódico de los volúmenes de sedimentos almacenados con un error centimétrico. De esta manera, en sucesivas investigaciones se pueden determinar erosiones en función del tiempo transcurrido, según especies vegetales usadas o tipos de obras empleadas, obteniendo su máximo rendimiento realizando mediciones desde que se instala una obra de ingeniería hasta que se da por concluida su vida útil. La exactitud obtenida por el método propuesto tiene interés en futuros análisis y decisiones en restauraciones hidrológico-forestales.
Por otra parte, en este mismo congreso, dentro de los talleres de innovación, se han realizado sendas demostraciones de las dos patentes que posee el grupo de investigación: el infiltrómetro Infiltest y el apero para la realización de microcuencas en repoblaciones forestales. Jorge Mongil es, además, miembro del comité organizador y del comité científico de la Reunión.
Etiqueta:jorge mongil, ucavila