La UCAV apuesta por la formación de profesores para la formación integral de los alumnos con la Cátedra John Henry Newman
La Cátedra Newman proclama la importancia y necesidad de la verdad en las aulas y el prestigio de la figura del profesor
El objetivo es reorientar la crisis conceptual de la enseñanza universitaria
Ávila, 11 de noviembre de 2020. La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha presentado la Cátedra John Henry Newman con el objetivo de reorientar la crisis conceptual de la enseñanza universitaria y los problemas asociados al pragmatismo educativo que invade las aulas con la orientación de los alumnos al mercado de trabajo. Con esta Cátedra, la UCAV expone la importancia y la necesidad de la verdad en las aulas y el prestigio de la figura del profesor como guía comprometido en la búsqueda de la misma y como referente para los alumnos.
Escuchar:
– José Raga, director de la Cátedra John Henry Newman, Catedrático de Economía.
– Lydia Jiménez, presidenta del Consejo Directivo de la UCAV.
– Mª del Rosario Sáez Yuguero, rectora de la UCAV.
En la rueda de prensa de presentación de la Cátedra John Henry Newman han intervenido José Raga, director de la Cátedra John Henry Newman, Catedrático de Economía; Lydia Jiménez, presidenta del Consejo Directivo de la UCAV; Mª del Rosario Sáez Yuguero, rectora de la UCAV; y Raúl Mata, delegado de La Razón en Castilla y León.
Tanto la importancia de la verdad en las aulas como el prestigio del profesor como guía comprometido en la búsqueda de la misma son ideas defendidas por Newman que han desaparecido de muchas universidades occidentales de nuestro tiempo, con las negativas consecuencias que eso conlleva, según ha explicado el director de la Cátedra y catedrático de Economía, José Raga. Además, Newman propone la promoción y el desarrollo de la expansión de la mente de los universitarios gracias a las enseñanzas recibidas. Se trata de orientar las materias más allá de sus dimensiones técnicas y de utilidad, creando en la mente de los alumnos una verdadera interdisciplinariedad de las ciencias. Una vez que se empieza a alcanzar esta meta, objetivo de la universidad liberal que promueve Newman, los miembros de la comunidad académica podrán vincularse personalmente a la llamada gratuidad del saber y a los beneficios personales que otorga la vida académica. Estarán cimentando una verdadera alma mater universitaria, que se expandirá y ganará prestigio por el servicio que presta a la sociedad. “Mientras no tengamos capacidad para interrelacionar los saberes y hacer una síntesis de ellos, no habremos aprendido nada”, ha concluido el director de la Cátedra.
“La cátedra nace de la necesidad que tiene la UCAV de dotarla de algunos medios que vayan generando pensamiento y que vayan sedimentando algunas ideas sobre todo en el cuadro de profesores que son necesarias para que sea una verdadera universidad católica”, ha detallado la presidenta del Consejo Directivo de la UCAV, Lydia Jiménez.
Lydia Jiménez ha explicado cómo la Ex Corde Ecclesiae, carta magna de la universidad católica, otorga una importancia decisiva a un cuadro de profesores que tenga una identificación clara con el proyecto educativo. “No es necesario que todos los profesores confiesen el mismo credo o tengan las mismas ideas, pero todos tienen que ser acordes en la finalidad de lo que es una universidad católica: formar integralmente al alumno”. Por ello, esta Cátedra pretende “primero dotar a la universidad de medios y sedimentos en los profesores para que ese profesorado después en contacto con los alumnos pueda ir formando integralmente no solo personas muy competentes en el orden intelectual profesional, sino el en orden humano e integral de la persona”.
Asimismo, la presidenta del Consejo Directivo de la UCAV, ha indicado que la Cátedra va dirigida, principalmente, al profesorado y en esta dirección irán las actividades que se vayan generando. La elección de Newman para el título de la Cátedra responde a que desde la antigüedad se ha apelado a los padres de la Iglesia como grandes transmisores de saberes humanos. “Hoy tenemos el similar a un padre de la Iglesia con Newman”.
“Este gran pensador en esos ejes de su pensamiento contesta e ilumina las grandes realidades, carencias, líneas de pensamiento en las que estamos inmersas. Newman aspira a la verdad. Newman nos pone en el punto de mira de que es urgente buscar la verdad y formar las conciencias. Darles elementos para que sepan distinguir dónde está el bien y el mal. Ser fieles a la conciencia, acudir a esas fuentes, el brindis por la conciencia. Estamos padeciendo un individualismo generalizado que lo contesta muy bien el pensamiento de Newman desde su actitud personalizadora cuando dice el corazón habla al corazón. En esta universidad una de las características es que es una educación muy personalizada, persona a persona”, ha añadido Lydiay Jiménez.
También ha justificado la necesidad de esta Cátedra la rectora de la UCAV, Mª del Rosario Sáez Yuguero. “Newman no es tan conocido como debería de ser en los ámbitos universitarios. Aglutinó la santidad con la sabiduría. Buscó la verdad hasta encontrarla. La universidad no le apartó de la fe, sino que buscando la verdad encontró la fe católica en la Universidad de Oxford. Es un ejemplo de profesor y de cómo ser santos y sabios. Newman contribuyó a que esa universidad sea lo que es. La Rectora ha reivindicado la necesidad de formar personas, algo que se ha perdido en la universidad actual y “formar la mente y el corazón de las personas que impregnemos de trascendencia la investigación y la formación. “Si no impregnamos el avance de la ciencia y la tecnología de ética, nos falta una columna. Si los valores éticos no acompañan al avance de la ciencia y la tecnología no llegará a buen puerto”, ha asegurado Sáez Yuguero.