La UCAV analiza el papel de Economía Social en la España vaciada y los nuevos modelos empresariales

Ávila, 9 de marzo de 2021. La Universidad Católica de Ávila ha analizado el papel de la Economía Social en la repoblación de la España vaciada y los nuevos modelos empresariales emergentes en la era de la disrupción digital en una nueva jornada de la II Semana de Economía Social 2021 organizada por CIRIEC-España, a través de la Red ENUIES.
En la primera exposición, el profesor Dr. Javier Jorge Vázquez, director del grupo de investigación DEKIS, ha ofrecido la conferencia “La economía colaborativa en Europa: nuevos modelos empresariales emergentes en la era de la disrupción digital”. En ella, el profesor Javier Jorge ha expuesto cuáles son los principales rasgos distintivos de los modelos de negocio que se desarrollan en el sector de la economía colaborativa. Asimismo, ha desgranado cuáles son los principales factores explicativos del importante auge de este modelo económico disruptivo, indesligable del desarrollo de las nuevas tecnologías.
Por otro lado, el director del grupo de investigación DEKIS ha ofrecido un análisis del impacto económico y social de la economía colaborativa en Europa y las oportunidades que ofrece como motor de desarrollo y creación de empleo. Para finalizar, el profesor Javier Jorge ha destacado el papel que pueden desempeñar las entidades de Economía Social dentro de la economía colaborativa y ha defendido la idoneidad de este modelo para configurar un nuevo paradigma de producción y consumo mucho más sostenible y eficiente.
En la segunda parte de la jornada, los profesores de la UCAV Noelia Muñoz y Ramón Velasco han ofrecido la conferencia “El papel de la economía social en la repoblación de la España vaciada: El caso de la provincia de Ávila”. Tal como han indicado en su exposición, la despoblación rural es un fenómeno que está en el foco político y mediático ya que se prevé que en el año 2050 únicamente el 20% de la población europea resida en áreas rurales, perdiendo 7,9 millones de habitantes en estas áreas. Además, los datos en España no son mejores puesto que es uno de los países de la Unión Europea con mayor reducción de la población rural de interior.
Durante la conferencia se ha llevado a cabo un análisis de las principales medidas llevadas a cabo para frenar la despoblación, aunque éstas no han surtido el efecto deseado. Por ello, tal como han apuntado los profesores de la UCAV, se plantea cambiar el enfoque del objetivo pasando del concepto de “despoblación” hacia el de “repoblación”.
En esta conferencia, los profesores de la UCAV se han centrado en el estudio de la Provincia de Ávila, dónde ha quedado reflejado que las empresas de economía social, en el caso del estudio centrado en las cooperativas, son un factor diferenciador en la repoblación de las zonas rurales con peores datos poblacionales.
