La realidad virtual en la formación académica, el acoso escolar o la cooperación entre lingüistas y tecnólogos centran la segunda jornada de la Semana de la Ciencia de Castilla y León de la UCAV
Ávila, 10 de noviembre de 2021. – La realidad virtual en la formación académica, el acoso escolar o la cooperación entre lingüistas y tecnólogos han sido algunos de los temas tratados en la segunda jornada de la Semana de la Ciencia de Castilla y León en la Universidad Católica de Ávila (UCAV).
“El potencial de la realidad virtual en la formación técnica y académica” ha sido la ponencia que ha iniciado esta segunda jornada, de la mano del profesor de la UCAV, el Dr. Diego Vergara. En ella, el profesor de la UCAV ha expuesto las ventajas y desventajas que proporciona el uso de las nuevas tecnologías en las clases de carácter práctico, aportando experiencias reales del ponente al usar laboratorios virtuales basados en realidad virtual (RV) en los últimos diez años con alumnos de titulaciones de diversas ingenierías.
Durante esta ponencia, se han destacado dos aspectos fundamentales de los laboratorios virtuales basados en RV. Por un lado, la influencia de la obsolescencia tecnológica en el grado de motivación de los estudiantes y, por otro, la importancia del diseño en la eficacia educativa. Además, se ha planteado un análisis de las últimas aplicaciones de la RV en diferentes sectores, así como una serie de reflexiones a tener en cuenta a la hora de usar esta tecnología en la formación técnica y académica.
La segunda de las charlas del día ha corrido a cargo de la profesora de la UCAV y miembro del Grupo de Investigación ETUCAV, María Nieto que, bajo el título “El gran tabú de la ciencia de la educación: El caso escolar”, ha mostrado “uno de los mayores problemas más conocidos en la educación”. Y es que, tal como ha relatado María Nieto, cuando se habla de investigación científica o de ciencia en general, se tiende a pensar en la investigación para la cura de enfermedades o el desarrollo de patentes, pero se omiten otras ciencias como la educación.
Una charla científico-educativa en la que se ha analizado un nuevo enfoque del acoso escolar en la actualidad, así como un posible nuevo perfil de posible víctima de bullying, centrado en niños prematuros.
El profesor Dr. Fernando Romera, ha relatado en su ponencia cómo la cooperación entre los diferentes campos de la filología con otras disciplinas siempre se han mantenido dentro de las humanidades y, en muy raras y contadas ocasiones, fundamentalmente en los países anglosajones, las denominadas “letras” se han considerado como un aditamento cultural necesario para quien quisiera tener un hueco en los ambientes universitarios.
Hoy en día –ha relatado el también director del grupo ITH, Investigación, Tecnología y Humanidades de la UCAV-, el desarrollo de las tecnologías vinculadas al lenguaje (sea el reconocimiento, la traducción, las interpretaciones semánticas y pragmáticas o las fonéticas) ponen de manifiesto la necesidad del trabajo conjunto de los lingüistas, especialistas en las disciplinas que sean, con los tecnólogos. Fruto de ella, de esta cooperación, hoy existen diferentes herramientas consideradas vinculadas a la Inteligencia Artificial.
Corpus lingüísticos, aplicaciones de traducción, de reconocimiento de voz, de interpretación semántica, de redes semánticas u ontológicas… Detrás de todas ellas se encuentra el trabajo de lingüistas y de informáticos, tal como ha señalado Romera. En un país y una sociedad donde aún vivimos enfrascados en la vieja e inútil diferenciación entre las llamadas “letras” y “ciencias”, no es baladí explicar cómo la lingüística también es una disciplina científica y cómo las tecnologías tienen no poco también de disciplina humana. O terminarán por tenerlo, ha finalizado indicando el profesor de la UCAV.
Durante la mañana también ha habido espacio para presentar todos los grupos de investigación de la UCAV. Cuatro de ellos: Grupo Territorio, Historia y Patrimonio de la Iglesia; el grupo Modelos, Metodologías, y Políticas Educativas en la Estrategia Europea 2030 (SCOPE 2030); Grupo de Investigación de Bioética, mujer y familia, y el grupo Estudios del Patrimonio Cultural Teresiano (EPACT), enmarcados dentro de Artes y Humanidades. Dentro de Ciencias Sociales y Jurídicas se encuentran el grupo Digital Economy & Knowledge and Information Society (DEKIS) y el grupo Economía Social y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ESODS).
Dentro del área de Ingeniería y Arquitectura, se encuentran el Grupo de Hidrología y Conservación de Aguas y Suelos (GHCAS), el grupo Producción Vegetal y Calidad Agroalimentaria (PROVECAV), el grupo Tecnologías y Métodos para la Gestión Sostenible del Medio Natural, Rural y Urbano (TEMSUS), el grupo Tecnologías Educativas (ETUCAV) y el Grupo Ingeniería Mecánica, Electrónica e Informática (IMEI). Y, en el área de Ciencias de la Salud, se encuentra el grupo de Abordaje Integral de la Salud (AISA).
En las jornadas celebradas durante la tarde, el profesor Dr. Zacarías Sánchez, ha dado a conocer la realidad virtual como herramienta para los fisioterapeutas y los tratamientos que pueden realizar estos profesionales en pacientes Covid-19, basándose en la evidencia científica.
Para finalizar la jornada, Ana Isabel Muñoz Alcón (Líder de los equipos IPEMS y SCOPE) y Marta Gómez Pérez (miembro del equipo IPEMS) que bajo la ponencia “Aprender sirviendo: El rostro humano de la ciencia” han expuesto cómo dentro de las líneas de investigación e innovación educativa de los equipos IPEMS y SCOPE 2030, el Aprendizaje-Servicio se ha presentado como una metodología activa de gran impacto en todos los niveles educativos, aunque con especial aplicabilidad y trascendencia en la Educación Superior.
Durante la charla, han ofrecido también un breve recorrido por los inicios de esta metodología, su introducción en Europa y en nuestro país, así como el inicio de su andadura en la UCAV. Además, se han expuesto los principales proyectos realizados por los alumnos UCAV, su impacto, resultados y testimonios.
Finalmente, se han ofrecido -a modo de conclusión- valoraciones de la metodología de Aprendizaje-Servicio y las razones de su éxito e impacto en la UCAV.
Lista de reproducción para volver a visualizar las ponencias: https://www.youtube.com/watch?v=w6NkUxFvpTU&list=PLRwdiDnvUs5myKyrkcre3jaEjgcwO-2FT
Etiqueta:Semana de la ciencia, ucav