La Cátedra de Cultura de Defensa de la UCAV expone la administración militar y las operaciones de logística en España de Ultramar
Ávila, 8 de noviembre de 2017. La Cátedra Cultura de Defensa Subintendente Julián Vallespín de laUniversidad Católica de Ávila (UCAV)ha celebrado la segunda cita del Ciclo de Conferencias En torno a la crisis del 98: aspectos militares de la España de Ultramar. El coronel de Artillería José Luis Gutiérrez Sánchez, ponencia de Ultramar-Islas IHCM, ha hablado de la “Administración militar y logística de ultramar en el siglo XIX”.
Escuchar:
– José Luis Gutiérrez Sánchez, coronel de Artillería.
La administración militar en Filipinas “tiene una trascendencia especial al ser la heredera del actual Cuerpo de Intendencia que ha estado establecido en Ávila durante muchos años, además de servir de homenaje a este tema en particular de la administración militar, según ha explicado Javier Guío, director de la Cátedra de Cultura de Defensa “Subintendente Julián Vallespín”.
El coronel de Artillería José Luis Gutiérrez Sánchez, miembro de la Ponencia de Ultramar e Islas del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra, disertó acerca de la Administración Militar y las operaciones de logística en la España de Ultramar. Centró su exposición geográficamente en las Islas Filipinas y temporalmente en los años previos a su pérdida como territorio español.
La conferencia comenzó acercando al auditorio a las particularidades y exigencias que la propia ubicación geográfica de las Islas Filipinas comportaba, como la condición de insularidad (archipiélago poblado de un sinfín de islas de distintos tamaños), la orografía, las condiciones climatológicas y la lejanía con respecto a la metrópoli, a diferencia de otros territorios como Cuba, donde las condiciones de abastecimiento y transporte eran significativamente más favorables.
Posteriormente, el ponente expuso otros aspectos notables como la convulsa situación política y militar en el territorio peninsular, que condicionó sensiblemente el apoyo a estos territorios de ultramar; el carácter, tratamiento e idiosincrasia de las tropas nativas y de las procedentes de la península, el papel de la logística y del cuerpo de administración de entonces reciente creación, y por último de las distintas acciones militares que tuvieron lugar hasta la guerra con Estados Unidos.
La última cita tendrá lugar esta tarde con Luis Eugenio Togores, del Instituto CEU de Estudios Históricos, que pondrá punto final con su conferencia “La defensa de Manila en la guerra de 1898”.
Las instituciones que participan y promueven esta actividad son la Cátedra de Cultura de Defensa “Subintendente Julián Vallespín” de la Universidad Católica de Ávila, la Asociación Nacional UF-HB, Archivo general militar Ávila, IHCM, fundación Caja de Ávila, la subdelegación de Defensa, entre otras.