“Homicidas múltiples secuenciales”, analizados en el Máster de Criminología de la UCAV y la Escuela Nacional de Policía
Ávila, 14 de marzo de 2018. Más de 500 personas han participado en el Seminario sobre “Homicidas Múltiples Secuenciales” organizado por la Universidad Católica de Ávila (UCAV), en el marco del Máster en Criminología Aplicada e Investigación Policial que imparte en colaboración de la Escuela Nacional de Policía de Ávila.
Escuchar:
- Antonio Salas Carceller, Magistrado del Tribunal Supremo.
- José Luis Martín Ovejero, Abogado, experto y profesor en comunicación no verbal. Valoración de credibilidad de testimonios y Oratoria. Audio caso Gabriel.
- Paz Velasco de la Fuente, Abogada-Criminóloga. Especialista en Evaluación Criminológica y profesora colaboradora en la UCAV.
Este seminario, dirigidas a alumnos y profesores de ambas instituciones, abogados, criminólogos y profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, ha contado con la ponencia “Asesinos en serie y psicópatas. Estudio penal y jurisprudencial” de Antonio Salas Carceller, Magistrado del Tribunal Supremo. Ha indicado la importancia del Derecho Penal y la Criminología como elementos clave para conseguir resultados importantes en la erradicación de los delitos contra la vida.
Del estudio criminológico de los homicidas múltiples secuenciales se ha encargado Paz Velasco de la Fuente, abogada-Criminóloga, especialista en Evaluación Criminológica y profesora colaboradora en la UCAV. Ha explicado cuál es el origen de las fantasías que llevan a cabo estos crímenes y ha hecho hincapié en la criminalidad femenina, las motivaciones que llevan a matar a un hombre y una mujer y sus diferencias. Éstas radican, principalmente, en el “modus operandi, la paciencia con la que actúan y las motivaciones. Las de la mujer es el lucro en primer lugar y en segundo lugar son motivaciones emocionales –odio, venganza, ira y celos-, mientras que las de los hombres se mueven más por el binomio sexo-sadismo o por el control sobre las víctimas”.
Al mismo también se ha referido José Luis Martín Ovejero, abogado, experto y profesor en comunicación no verbal. Valoración de credibilidad de testimonios y Oratoria en su intervención “¿Cómo se comunican los psicópatas? Lenguaje y comunicación no verbal”. Ha indicado que a través del comportamiento no verbal que no son solo gestos, sino el rostro, cuerpo, distancias, contacto físico, la voz, etc, se establecen pautas de comportamientos y ver cuándo rompemos el patrón y a partir de ahí empezar a poder investigar más. Martín Ovejero se ha referido a la presunta asesina del caso Gabriel como “un comportamiento “extraño” en diferentes puntos que ha puesto como por ejemplo el contacto físico con las personas de su entorno, en el que faltaba una persona a la que nunca consolaba, la madre”. A través del tacto es como transmitirnos emociones de una forma más clara. Si esto no se produce es “extraño”. “En la manera de comportarse con su pareja también ha sido llamativa porque más que consolarle, parecía un gesto de control y posesión”.