El profesor de la UCAV Francisco Javier Martín Almena explica los beneficios de la alimentación sostenible

Ávila, 19 de agosto de 2022. En estos días, es habitual que muchas personas se planteen la alimentación desde un punto de vista de la mejora de la salud o desde una perspectiva organoléptica. Sin embargo, desde hace años, ya se tiene presente la importancia de la sostenibilidad en la alimentación, una característica que resulta cada vez más importante. En este tema se ha adentrado el profesor de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) Francisco Javier Martín Almena. Este experto ha afirmado que la dieta sostenible, además de tener un bajo impacto medioambiental, contribuye a la seguridad alimentaria y a una vida saludable para las poblaciones presentes y futuras.
La nutrición sostenible, según ha afirmado el profesor de la UCAV, es aquella que basa su importancia en la forma en la que se obtienen los alimentos que consumimos y cómo esta puede afectar a la salud de nuestro planeta. “Quizá esto puede resultarnos novedoso, pero realmente es lo que hacían nuestros antepasados, es decir, tener una dieta adaptada a la estacionalidad de las producciones en la que predominaban los alimentos de origen vegetal, producidos de manera artesanal y en sus proximidades” ha sentenciado Francisco Javier Martín para aclarar posteriormente que el traslado de productos a largas distancias no resultaba sencillo, especialmente cuando se trataba de productos frescos. También es importante tener presente la cantidad de alimentos consumidos, en particular los que son de origen de origen animal, y a la calidad de estos. La biodiversidad de especies ha influido e influye en el contenido de nutrientes de los alimentos y en los últimos tiempos esta biodiversidad se está perdiendo, lo cual es un aspecto de vital importancia dado que el menoscabo de biodiversidad de especies se relaciona directamente con el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles.
Otra de las cuestiones que ha abordado el profesor de la UCAV dentro de este tema son los requerimientos hídricos de los cultivos. “Este aspecto muchas veces no se tiene en cuenta al introducir especies foráneas que no se encuentran aclimatadas a nuestra región y van a requerir un mayor aporte hídrico que en algunos casos puede llevar a una sobreexplotación de los recursos hídricos de la zona”, ha asegurado Francisco Javier.
Además, la alimentación sostenible debe favorecer el comercio justo para que los productores reciban una compensación apropiada por su labor. Asimismo, ha aclarado el profesor Martín, se debe vigilar el “despilfarro” alimentario ya que, a diferencia de lo que ocurría en tiempos pasados, se estima que aproximadamente un tercio de los alimentos producidos termina en la basura, algo que genera un derroche de los recursos utilizados en su producción.
Etiqueta:alimentación, investigación, sostenible, ucav