El estado del mar a partir del coronavirus

Ávila, 28 de mayo de 2020. La Universidad Católica de Ávila ha llevado a cabo la cuarta sesión de las IV Jornadas “La Conservación de la Naturaleza a partir del Coronavirus” que organiza en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza centrando las ponencias de hoy entorno al mar.
Juan Antonio López, presidente de Aula del Mar, ha comenzado esta sesión explicando qué futuro le depara al mar teniendo en cuenta que solo se conoce el 5% de los océanos y el 9% de las especies marinas, a pesar de que el mar contenga el 97% del agua del Planeta.
En cuanto a las amenazas que considera que se enfrenta el mar se encuentra el turismo no sostenible, la sobrepesca, el transporte, el calentamiento global, la contaminación y la acidificación.
Además y a pesar de que el confinamiento ha dejado consecuencias positivas para el medio ambiente como cielos más limpios, López ha señalado que el mar ha sido el gran perjudicado por el uso masivo de mascarillas, guantes y materiales plásticos desechables que han incrementado el nivel de residuos.
Residuos generados por los plásticos que dejan en el mar 8 millones de toneladas al año, lo que equivale a 800 torres Eiffel o 14.285 aviones Airbus o 34 islas Manhattan. 5 bolsas de supermercado llenas de plásticos por cada 30 centímetros de costa en el mundo.
“La solución está en la naturaleza y en nuestra relación con ella. Y cada uno debe aportar su granito de arena, en casa, en el ámbito escolar o en el empresarial”, ha indicado López.
Por su parte, Antonio García Allut ha explicado las consecuencias que supondría que los océanos se vaciaran: crisis pesqueras, pérdida de biodiversidad y crisis alimentarias.
También ha mostrado cómo está aumentando la demanda de pescado debido a que el 40% de la población mundial depende de las proteínas marinas para su alimentación y, además, se espera que la demanda de productos del mar se incremente un 21%.
En este sentido, las principales fuentes de mortandad de especies marinas, ha continuado detallando García Allut, son las sobrepesca, las malas prácticas que se comenten a la hora de pescar y cuando se realiza de manera ilegal. Pero también las técnicas de pesca de alto impacto y la contaminación provocan la muerte de estas especies.
Asimismo, ha aportado datos tales como que de los 3,7 millones de embarcaciones de pesca, al menos el 85% corresponde a embarcaciones menores de 12 metros.
Para finalizar, Estefanía Sánchez, profesora de la UCAV y Dra. en Ciencias Biológicas ha expuesto qué tipos de plantas se encuentran en peligro como el Astragalus devesae. Igualmente ha explicado cómo la fauna silvestre ha estado estos días reconquistando las zonas urbanas ante la falta de presencia de humanos y cómo utilizan la aeropalinología en su grupo de investigación para estudiar los granos de polen presentes en la atmósfera.
La jornada de mañana, que llevará por título “La dehesa”, tendrá como ponentes a Carlos Romero, profesor Dr. de la UCAV. e Ingeniero Agrónomo; Octavio Infante, responsable de conservación de Espacio en SEO/BirdLife, y Ernestine Lüdeke, vicepresidente de la Fundación Monte Mediterráneo.
Además y de manera paralela, la UCAV llevará también la conservación de la naturaleza a las Jornadas Virtuales Multidisciplinares que se desarrollarán esta semana de lunes a viernes a las 19:00 en la cuenta de Instagram @ucavila.


