El Ciclo Teresiano de la UCAV ahonda en la historia de las dos imágenes de Santa Teresa
Ávila, 16 de mayo de 2024
El Ciclo Teresiano 2024: Santa Teresa ayer y hoy, organizado por la Universidad Católica de Ávila (UCAV), ha acogido este jueves la conferencia “Origen e historia de dos imágenes. La Santa Teresa andariega de la Encarnación y la Santa Teresa de la Puerta del Alcázar”, a cargo de Juan Antonio Sánchez Hernández, director del Máster en Protección, Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural.
En su intervención, Sánchez Hernández ha desgranado los avatares que han llevado a la ubicación actual de las dos esculturas. La imagen de la Santa Teresa “andariega” de la Encarnación, obra de Fernando Cruz Solís, fue un regalo del Ministerio de la Vivienda para sustituir el monumento a las Grandezas de Ávila que se desmontó en los años 60. Sin embargo, la iniciativa no convenció a los abulenses, que promovieron la creación de un nuevo monumento a Santa Teresa. Este proyecto, finalmente, se materializó en la imagen de Juan Luis Basalo que se encuentra junto a la Puerta del Alcázar.
La inauguración de la escultura de Basalo tuvo lugar en 1982, coincidiendo con la visita del Papa Juan Pablo II a la ciudad. La obra, que integra una frase de las Moradas de Santa Teresa, supuso el cierre definitivo de la polémica en torno a las imágenes de la Santa.
El director del Máster en Protección, Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural ha destacado que la historia de estas dos imágenes es poco conocida por los abulenses. “La gente no sabe realmente cómo surgen estas esculturas”, ha afirmado. “Con esta conferencia hemos querido arrojar luz sobre este capítulo de la historia de nuestra ciudad y dar a conocer la riqueza patrimonial que atesoramos”.
La conferencia ha aportado una valiosa contribución al conocimiento de la historia de Ávila y de su patrimonio cultural. El objetivo ha sido desvelar los entresijos de la creación de las dos esculturas de Santa Teresa y permitir al público comprender mejor el contexto histórico y social en el que se enmarcan estas obras.