Acuaponía, soluciones basadas en la naturaleza
Ávila, 26 de mayo de 2020. La Universidad Católica de Ávila ha contado con la participación de Juan Antonio López, presidente de Aula del Mar y del Comité Español de la UICN, en una sesión más de las Jornadas Virtuales Multidisciplinares para mostrar cómo funciona la acuaponía.
Para ello, Juan Antonio López ha comenzado explicando en qué consiste esta actividad: un cultivo integrado de peces y plantas de forma sostenible y ecológica que se puede realizar a cualquier escala.
En este sentido, existen tantos modelos y tipos acuapónicos “como personas o ideas”, ha indicado López, ya que se pueden construir con diferentes tipos de materiales -atendiendo a la disponibilidad y coste en cada territorio- de las diferentes especies tanto de peces como de vegetales que utilicemos, según la idoneidad de éstos al clima y condiciones ambientales de cada zona atendiendo a diferentes tamaños, pudiendo ser caseros o industriales, a la disposición y forma del circuito que diseñemos.
La acuaponía se basa en el Ciclo de la Naturaleza, creando un circuito cerrado o semicerrado, donde recirculamos el agua y la reutilizamos permanentemente. Con este sistema, se consigue ahorrar agua, espacio, tiempo de producción y energía. Además de no producir prácticamente residuos, ya que todo se aprovecha.
El funcionamiento consiste en que los compuestos nitrogenados producidos por el metabolismo de los peces y los restos de alimentos, pasan por un lecho de bacterias nitrificantes, que los convierten primero en nitritos, y luego en nitratos, que son los compuestos que pueden asimilar las plantas para crecer. Al pasar el agua posteriormente por las plantas, éstas absorben todos los compuestos y otros oligoelementos, depurando el agua, y volviéndola apta para ser utilizada de nuevo por los peces.
Según los modelos hidropónicos, es decir, soportes para plantas, hay tres grandes tipos, tal como ha explicado el presidente de Aula del Mar: el NFT (con tuberías o canales de recirculación), el de cama de sustrato (con sustrato poroso y atóxico para sujetar plantas de mayor porte), y los de balsa flotante (bandejas de agua con planchas flotantes de poliestireno expandido, perforadas, donde introducir las raíces, que se encuentran en todo momento sumergidas).
¿Qué especies se suelen utilizar en acuaponía?
En cuanto a especies acuáticas, aunque hay casos de cría de crustáceos y moluscos aunque normalmente son peces. Dentro de ellos, existen peces de agua dulce y de aguas templadas o cálidas, para asemejarse a las condiciones de agua de los vegetales, normalmente hortalizas o frutas.
Los principales peces son la tilapia, la tenca, el bagre africano, el pacú, la carpa herbívora, la trucha o el esturión. En cuanto a vegetales se refiere, se encuentran la lechuga, la acelga, la espinaca, la berenjena, el melón, la fresa, la hierba buena o la albahaca.
Como ha expuesto Juan Antonio López, la acuaponía promueve las producciones locales, frescas, a pequeña o mediana escala, la economía circular, y una producción ecológica y respetuosa con la Naturaleza. Además, cumple con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y es una Solución Basada en la Naturaleza de UICN.
La próxima sesión de las Jornadas Virtuales Multidisciplinares, impulsadas por el Gabinete de Comunicación, se llevará a cabo mañana de la mano de Paloma Fernández, coordinadora de Proyectos Red Cambera y Red4C, para hablar sobre ciencia ciudadana y cambio climático.