A partir de 2050, Castilla y León y la Cuenca Hidrográfica del Duero reducirán notablemente sus precipitaciones y aumentarán la temperatura media anual

Investigadores de la UCAV presentan los resultados de la primera fase del proyecto Duerochange
Ávila, 12 de marzo 2021. El grupo de investigación TEMSUS de la Universidad Católica de Ávila ha presentado los resultados de la primera fase del proyecto DUEROCHANGE financiado por la Fundación Biodiversidad, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En esta primera fase del proyecto se han analizado los cambios en las variables climatológicas (precipitación y temperatura) ante el calentamiento global inducido, para determinar qué situación climatológica se presentará en el futuro, y así poder determinar cómo se verá de afectada la Cuenca Hidrográfica del Duero ante estos cambios.
Para ello se han calculado las proyecciones climáticas regionalizadas en base a los cambios de temperatura y precipitación, tanto para Castilla y León como para la Cuenca Hidrográfica del Duero. Las proyecciones climáticas se han desarrollado para dos escenarios climáticos (escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5 recogidos en el quinto informe emitido por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, IPCC) y para tres periodos (años 2030, 2050 y 2100). El nombre de estos escenarios hace referencia al forzamiento radiativo, llenado a alcanzar 8.5 W/m2 en el año 2100 (equivalente a unas 1370 ppm de CO2 equivalente), lo que supone el peor escenario de los posibles a analizar.
Según la regionalización, las precipitaciones presentarán unas disminuciones considerables, mucho más marcadas en la zona central de Castilla y León. Sin embargo, estos valores en zonas de alta montaña se ven más reducidos. La precipitación media anual se reducirá entre un 3,5 % (según el escenario RCP 4.5) y un 12,6% (según RCP 8.5) para el año 2100. Igualmente se ha concluido que tanto para un escenario como el otro, el decrecimiento de esas precipitaciones será más notable a partir del año 2050.
En el caso de la otra variable climática analizada, la temperatura media anual, las proyecciones regionalizadas indican una tendencia al aumento, que en el caso del escenario RCP 4.5 proyecta un aumento de temperatura con un punto de inflexión en 2030, donde comienza a aumentar de forma considerable. El aumento previsto desde la actualidad hasta 2100 en el escenario RCP 4.5 es de 2,26 ºC, mientras que en el escenario RCP 8.5 el aumento previsto para ese mismo año es de 4,12 ºC, lo que supone un aumento del 37,5% en 2100, ya que en este segundo escenario estaríamos ante un caso extremo de emisiones de gases de efecto invernadero.
A partir de los datos obtenidos en esta primera fase se procederá a modelar las redes hidrológicas para los distintos escenarios analizados, evaluando la presencia de hábitats riparios y estudiando su conectividad, lo que supone el objetivo principal del proyecto.
Evolución de las temperaturas y precipitaciones medias anuales desde la actualidad hasta el año 2100, para el Escenario RCP 8.5 |
Temperaturas Medias Anuales (izq.) y Precipitaciones Medias Anuales (dcha.) |
Etiqueta:duerochange, investigación, proyecto, ucavila