Formación de calidad
Disfruta de una formación personalizada privilegiada, de la mano de profesores especializados en cada materia.
Sistema b-learning
Accede al material cuando lo necesites, adaptado a tu disponibilidad y tiempo de estudio.
Tutor personal
No estarás solo. Un tutor personal te acompañará durante el máster para ayudarte en cualquier problema o cuestión que pueda surgirte.
El Máster Universitario en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible es un título compatible con la actividad profesional y de acceso al programa de doctorado de la UCAV. Este posgrado ofrece prácticas optativas en empresas medioambientales que tienen convenios con la Universidad Católica de Ávila. Los estudiantes tienen salidas de prácticas y están en permanente contacto con empresas agrícolas, forestales y consultorías de prestigio. Además, permite el acceso al mundo universitario, tanto en los ámbitos de la docencia y como de la investigación.
Denominación: Máster Interuniversitario en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Universidades organizadoras: UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA TERESA DE JESÚS” DE ÁVILA Y LA UNIVERSIDAD EUROPEA MIGUEL DE CERVANTES.
Centros en los que se imparte: Universidad Católica de Ávila, Campus "Inmaculada", Avda/ de la Inmaculada, 1-A 05005 ÁVILA
Duración: 1 AÑO
Número de créditos ECTS: 60 créditos
Tipo de enseñanza: presencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 30
Idiomas en los que se imparte el título: castellano
Responsables:
Director:
Prof. Dr. D. Tomás Santamaria Polo Tel. 920 25 10 20 (ext. 239 ) tomas.santamaria@ucavila.es
Orientador Académico Personal:
Dª Belén Vaquero Romero belen.vaquero@ucavila.es Tel. 920.251020 - extensión 263
Para más información sobre la titulación:
Departamento de Promoción Institucional estudiaconnosotros@ucavila.es Tel. 920.251020
El diseño de los objetivos del Máster parte de los principios sobre gestión medioambiental y desarrollo sostenible recogidos en numerosos documentos elaborados por organismos internacionales (PNUMA y Agencia Europea del medio ambiente, principalmente) y nacionales (Estrategia Española de Medio Ambiente). Además de estas bases, se añaden las exigencias para los títulos oficiales indicadas en la legislación vigente y desarrollada además en otros documentos de la ANECA y agencias de calidad a nivel regional. Bajo estas premisas los objetivos propuestos son los siguientes:
BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CT2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CT3 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CT4 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CT5 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Capacidad para conocer las bases teóricas y principios del Derecho ambiental, con especial referencia al desarrollo sostenible
CE2 - Capacidad de análisis crítico de la normativa ambiental (como instrumento para lograr una mejora de la calidad ambiental
CE3 - Capacidad para conocer y comprender el papel de las Administraciones Públicas en la definición y realización de estrategias y actuaciones ambientales
CE4 - Capacidad para comprender la contribución de la ciudadanía y de las instituciones privadas (empresas y entidades no lucrativas) a la protección ambiental
CE5 - Comprensión de la metodología de los proyectos de genómica en agricultura y de biotecnología en la industria agraria, así como el empleo de los recursos fitogenéticos y organismos transgénicos
CE6 - Conocimiento y análisis de nuevas metodologías para la gestión sostenible de los recursos forestales (recursos genéticos forestales,(recursos cinegéticos, cuencas hidrológicas forestales y medio fluviales), incluyendo los sistemas de certificación forestal
CE7 - Comprensión de la importancia de los hábitats en la conservación de la biodiversidad y capacidad para la utilización de herramientas de gestión de dichos hábitats
CE8 - Conocimiento del concepto de restauración de ecosistemas, su aplicación a diferentes situaciones y problemáticas, y capacidad para el empleo de técnicas y modelos de restauración
CE9 - Conocimiento y comprensión de los sistemas de gestión ambiental y su aplicación en las actividades productivas así como en las administraciones públicas
CE10 - Capacidad de prevenir, estimar y evaluar mediante el uso de técnicas avanzadas y multidisciplinares de predicción y análisis el impacto de los agentes contaminantes sobre el medio
CE11 - Conocimiento y comprensión crítica de los instrumentos de Evaluación Ambiental desde un punto de vista técnico
CE12 - Conocimiento y comprensión de las energías renovables alternativas más importantes desde el punto de vista técnico-científico, así como de los principios de la eficiencia energética
CE13 - Capacidad de organización y planificación de las tareas conducentes a la realización de un trabajo de investigación
CE14 - Capacidad para conocer las técnicas de investigación (documental, de campo y experimental) aplicables dentro de las Ciencias Ambientales y aplicar las más adecuadas en función del objeto y fase de investigación
CE15 - Capacidad para diseñar proyectos de investigación estableciendo objetivos razonables en función del problema y del tiempo y recursos disponibles
Será requisito necesario para la admisión de alumnos en el Máster Interuniversitario en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que sus titulaciones o Grados estén relacionados con alguno de los módulos que lo componen, garantizando de esta forma la consecución de una formación avanzada y estableciéndose así un perfil de ingreso en función de sus características académicas. Por tanto, los alumnos deberán proceder de estudios propios del campo tecnológico (Ingenierías, Ciencias Experimentales), agroforestal y ambiental, económico o empresarial, del Derecho o de la Sociología. Entre las características personales de los estudiantes, se recomienda la posesión de un alto grado de interés por el pensamiento y rigor científico, así como la inquietud, curiosidad y sensibilidad por el estudio y la investigación relacionada con la temática propia del Máster Interuniversitario en Medio Ambiente y Desarrollo. Además, el estudiante que acceda al máster debe mostrar interés en la adquisición de conocimientos y capacidades para la resolución de problemas en entornos nuevos, dentro de contextos multidisciplinares y en la adquisición de habilidades que le permitan continuar estudiando de forma autónoma e iniciarse en tareas de investigación y aplicación de los conocimientos en estos campos
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aqui.
El procedimiento general de admisión
El procedimiento general de admisión y los criterios de selección son los que se describen seguidamente: Los candidatos interesados en cursar los estudios del Máster Interuniversitario en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible deben presentar la correspondiente solicitud de admisión y adjuntar la siguiente documentación:
La Comisión de Coordinación comprobará la documentación referida y, tras verificar que se cumplen los requisitos de acceso que se han señalado anteriormente, se admitirá al alumno en los estudios del Máster Interuniversitario en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible notificándole esta decisión, a fin de que pueda formalizar los trámites de matrícula.
Para aquellos casos de estudiantes con necesidades educativas especiales, las Universidades pondrán a su disposición una Comisión específica de apoyo y asesoramiento para la tramitación de sus admisiones y que informará, en su caso, de la necesidad de flexibilización de sus estudios en coherencia con lo establecido en el apartado 1.5 de la presente memoria. Del mismo modo, alguno de los servicios que con carácter general operan en las Universidades (Servicio de atención al estudiante, Gabinete Pedagógico y Tutorial, etc.) podrán participar en esas labores de apoyo y orientación.
En el caso de que la demanda de plazas supere a las ofertadas, la Comisión Académica será la encargada del estudio de los expedientes y del proceso de admisión de estudiantes utilizando como criterios de selección el expediente y formación académica del solicitante en base al siguiente baremo:
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí
Transferencia y reconocimiento de créditos
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS DE MÁSTER
Quienes estando en posesión de un título oficial de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, accedan a las enseñanzas conducentes a la obtención de un título oficial de Máster podrán obtener reconocimiento de créditos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas del Máster solicitadas.
Podrán ser reconocidos los créditos obtenidos en el periodo de docencia de los actuales programas de doctorado (RD 778/1998), con el mismo criterio de adecuación entre las competencias y conocimientos cursados con los de las materias del Máster al que se pretende acceder.
Entre enseñanzas oficiales de Máster serán objeto de reconocimiento materias o asignaturas en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las enseñanzas superadas y los previstos en el plan de estudios del título de Máster Universitario que quiera cursar.
En el caso de títulos oficiales de Máster que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas para los que las autoridades educativas hayan establecido las condiciones a las que han de adecuarse los planes de estudios, se reconocerán los créditos de los módulos, materias o asignaturas definidos en la correspondiente norma reguladora.
En caso de no haberse superado íntegramente un determinado módulo, el reconocimiento se llevará a cabo por materias o asignaturas en función de las competencias y conocimientos asociados a las mismas.
Se podrán reconocer créditos en las titulaciones de Máster a partir de la experiencia profesional adquirida por el estudiante con carácter previo a los estudios universitarios oficiales de Máster.
Para obtener reconocimiento de créditos a partir de la experiencia profesional previa, será necesario acreditar debidamente dicha experiencia, en la que se hará mención especial a las competencias adquiridas.
Nombre del Módulo | Número de créditos ECTS |
I. Sociedad y Medio Ambiente | 12 ECTS |
II. Gestión y Conservación de la Biodiversidad | 18 ECTS |
III. Calidad Ambiental | 18 ECTS |
IV. Metodología y Práctica de la Investigación Científica | 12 ECTS |
TOTAL MÁSTER | 60 ECTS |
Denominación de las Materias | Créditos ECTS | |
Código | Módulo I. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE (12 ECTS) | |
10101MA | Instrumentos jurídicos de protección del medio ambiente natural | 6 |
10102MA | Políticas públicas en materia de medio ambiente | 3 |
10103MA | Iniciativa socio/ privada para la protección ambiental | 3 |
Código | Módulo II. Gestión y Conservación de la Biodiversidad (18 ECTS) | |
10201MA | Aspectos biotecnológicos en la agricultura | 5 |
10202MA | Gestión de recursos forestales | 4 |
10203MA | Gestión y conservación de la biodiversidad | 4 |
10204MA | Restauración de ecosistemas | 5 |
Código | Módulo III. Calidad Ambiental (18 ECTS) | |
10301MA | Instrumentos de Gestión Ambiental | 6 |
10302MA | Prevención y corrección de la contaminación | 4 |
10303MA | Herramientas de evaluación ambiental | 4 |
10305MA | Sostenibilidad y eficiencia energética | 4 |
Código | Módulo IV. Metodología y Práctica de la Investigación Científica (12 ECTS) | |
20101MA | Metodología de la investigación científica | 2 |
20102MA | Trabajo fin de máster | 10 |
Descriptores
Instrumentos jurídicos de protección del medio ambiente natural Instrumentos Sin perjuicio de que en otras materias del Máster se aborden con carácter específico alguna/s normas jurídico ambientales, en la presente materia, tras un análisis crítico y profundización en el contenido de las principales normas ambientales, se prestará especial atención a analizar el grado de cumplimiento de las mismas y a detectar los principales problemas (probatorios, fácticos...) que facilitan a los infractores su incumplimiento y que dificultan a los Organismos competentes su persecución.
Políticas públicas en materia de medio ambiente En esta materia, a partir del conocimiento desarrollado en la anterior materia, se profundiza en los instrumentos y políticas a través de las que las Administraciones Públicas colaboran a la protección del medio ambiente. Incluye el estudio de la distribución de competencias entre las distintas administraciones públicas (Internacional, Comunitaria, Central, Autonómicas y Locales). Particular incidencia se presta a las posibilidades de los ciudadanos y los grupos en los que éstos se integran de actuar ante las Administraciones públicas para tutelar los intereses ambientales (derecho de acceso a la información obrante en documentos administrativos, legitimación para adquirir la condición de interesado en procedimientos administrativos o judiciales, etc.). Iniciativa socio/ privada para la protección ambiental
En esta materia se estudian las dimensiones básicas de la sociedad civil y su papel en la protección ambiental, principalmente a través de las entidades no lucrativas constituidas con fines relacionados con el medio ambiente. Asimismo, se analiza la actividad empresarial y el papel del empresario en la toma de decisiones. Se incidirá especialmente en los problemas de una falta de ética en la gestión empresarial y en la necesaria gestión sostenible de los recursos que se reflejará últimamente en las políticas de responsabilidad social corporativa.
Aspectos biotecnológicos en la agricultura Se pretende mostrar al alumno la conservación y agrobiodiversidad, así como las técnicas y tecnología utilizada en la biotecnología de producción. Se analiza junto con el mejoramiento genético vegetal, el conocimiento y la conciencia sobre los riesgos potenciales relacionados con la liberación y adopción de cultivos transgénicos en centros de origen y/o diversidad genética de los cultivos. Además se hará referencia al concepto de la biotecnología apropiada y su potencial para pequeños productores, el valor de conservar los recursos filogenéticos unido a la conservación del medio ambiente para rescatar y conservar el material autóctono de la zona.
Gestión de recursos forestales Se pretende mostrar al alumno las principales actuaciones que se pueden realizar con el fin de gestionar de una manera sostenible diversos recursos forestales, incluyendo los efectos legales y económicos de dicha gestión. Más concretamente se analizarán los siguientes temas: conservación y mejora de recursos genéticos forestales ( importancia de los recursos genéticos, regiones de procedencia, uso del material forestal de reproducción ); ordenación del aprovechamiento de recursos naturales asociados al medio fluvial ( hábitat fluvial y calidad de aguas, regulación y régimen ecológico de caudales, aprovechamiento del cauce y riberas , ordenación piscícola); gestión de cuencas forestales y erosión (incluyendo el empleo de modelos como HEC-HMS, HEC-RAS, RUSLE y MUSLE); gestión de recursos cinegéticos en el medio natural ( planes de ordenación para la gestión cinegética sostenible, caza y conservación, implicaciones sociales y económicas de la actividad cinegética ); gestión forestal sostenible y certificación forestal ( recursos forestales renovables pero limitados, biodiversidad y deforestación en los bosques, sellos de certificación: FSC -Forest Stewarship Council- y PEFC -Paneuropean Forest Certification- ).
Gestión y conservación de la biodiversidad Se profundizará en los conceptos de biodiversidad y biología de la conservación, y en la importancia que poseen los hábitats en la conservación de la biodiversidad. Se dedicará especial atención a los espacios naturales protegidos y a la relación espacio protegido – espacio de interés económico, así como al marco legal y administrativo de la gestión de los espacios naturales protegidos. Igualmente, se estudiarán las principales herramientas de gestión de los hábitats, analizando casos reales de gestión.
Restauración de ecosistemas Se aborda la restauración de ecosistemas como un proceso ecológico cuya finalidad es recuperar las condiciones ambientales que prevalecieron en un sitio dado, y que por alguna causa se vieron afectados negativamente. Se parte del actual debate sobre qué es y qué no es restauración, para posteriormente analizar diferentes casos de aplicación, como la restauración de áreas degradadas, restauración de ríos y riberas, restauración de terrenos afectados por erosión y desertificación, restauración forestal, entre otros. Así mismo, se expondrán las principales técnicas empleadas en la restauración, en cuanto a aspectos como la elección de especies, las preparaciones del suelo, las plantaciones y obras adicionales. Se prestará especial atención a técnicas recientes como la bioingeniería o los filtros verdes y a nuevos modelos de restauración (PHABSIM, River 2D, MODIPÉ, etc.).
Instrumentos de Gestión Ambiental Administraciones: ISO 14001; EMAS; Agenda Local 21. Ecoetiquetado, Análisis del ciclo de vida. Auditorías ambientales. Integración de sistemas de gestión empresarial. Software SIMAPRO 7.1.
Prevención y corrección de la contaminación Técnicas avanzadas y multidisciplinares de predicción y análisis del impacto de los agentes contaminantes sobre el medio. Estimación y evaluación de la contaminación y degradación del medio natural mediante técnicas avanzadas y multidisciplinares de predicción y análisis del impacto ambiental. Últimas tendencias tecnológicas y reglamentarias para la prevención de la contaminación y degradación medioambiental.
Herramientas de evaluación ambiental Legislación internacional, comunitaria, nacional, autonómica y local de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica. Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental. Técnicas de decisión multicriterio y de consulta a paneles de expertos.
Sostenibilidad y eficiencia energética Eficiencia Energética y sostenibilidad. Energía solar térmica. Energía solar fotovoltaica. Energía eólica. Energía Geotérmica. Biomasa. Fundamentos de algunos programas informáticos. Caso práctico: Dimensionado de una instalación.
Metodología de la investigación científica Se destina esta asignatura a los aspectos metodológicos básicos de la investigación en Ciencias Ambientales. Tras un examen previo de la Metodología General, se abordan las distintas técnicas de investigación necesarias para la realización de trabajos de investigación en Ciencias Ambientales, desde una investigación de tipo documental, hasta las técnicas de muestreo y experimentación en campo y en laboratorio, incluyendo el diseño de experimentos y el análisis de datos. La asignatura, de orientación eminentemente práctica, se encuentra estrechamente relacionada con la elaboración, al final de los estudios de Máster, del Trabajo de Fin de Máster.
Trabajo Fin de Máster El Trabajo Fin de Máster supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio original e individual, bajo la supervisión de un tutor, en el que se integren y desarrollen los conocimientos y las competencias definidas en el Máster.
Primer curso de implantación: 2011-2012.
No existe un procedimiento de adaptación, dado que se trata de un título de nueva implantación y no es resultado de la transformación directa de otro título.
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad pulse aquí.