Semipresencial
Deberás asistir solamente a 3 sesiones durante el año y medio que dura el Master para completar tu formación.
Sistema b-learning
Accede al material cuando lo necesites, adaptado a tu disponibilidad y tiempo de estudio.
Tutor personal
No estarás solo. Un tutor personal te acompañará durante el máster para ayudarte en cualquier problema o cuestión que pueda surgirte.
Formación de calidad
Disfruta de una formación personalizada privilegiada, de la mano de profesores especializados en cada materia.
El Máster Universitario en Envejecimiento y Atención Sociosanitaria a la Dependencia ofrece la oportunidad de ampliar la formación académica hacia la gestión y calidad de los recursos implicados en la atención a la dependencia y cuidado de las personas mayores. El enfoque desde el punto de vista institucional, del paciente y del cuidador, capacita para una adecuada preparación profesional en estas disciplinas.
La formación de los profesionales implicados en este ámbito debe ser multidisciplinar, por lo que está dirigido a los profesionales sanitarios (Licenciados y/o Graduados en Enfermería, Fisioterapia, etc), Licenciados y/o Graduados en Derecho, Economía, ADE y Licenciados y/o Graduados con interés en orientar su actividad profesional a la gestión, planificación y asistencia sociosanitaria
Denominación: Máster Universitario en Envejecimiento y Atención Sociosanitaria a la Dependencia por la Universidad Católica «Santa Teresa de Jesús» de Ávila
Organiza: UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA TERESA DE JESÚS” DE ÁVILA. Facultad de Ciencias y Artes
Centros en los que se imparte: Universidad Católica de Ávila, Campus "Inmaculada", Avda/ de la Inmaculada, 1-A 05005 ÁVILA
Duración: Un año y medio
Número de créditos ECTS: 90 créditos
Tipo de enseñanza: Semipresencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas:
Año 1: 30
Año 2: 30
Idiomas en los que se imparte el título: Español
Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: -
Responsables:
Dirección del Máster
Dª Mercedes Sánchez Martínez
mercedes.sanchez@ucavila.es
Tel. 920 25 10 20 (ext. 174)
|
Orientador Académico Personal Dña. Belén Vaquero Romero belen.vaquero@ucavila.es Tel. 920.251020 - extensión 263 |
En el Anexo I del R.D. 1393/2007 (y en su posterior modificación a través del R.D. 861/2010), se indica que en el caso del Máster, han de ser garantizadas, como mínimo las siguientes competencias básicas:
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí.
ACCESO
En el presente punto se recogen los criterios de acceso a los estudios ofertados, en estricto cumplimiento de lo establecido al respecto en el Real Decreto 1393/2007, con las modificaciones introducidas por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. A tenor de lo establecido en el artículo 16 del mencionado Real Decreto, será necesario:
Criterios específicos de ADMISIÓN
En el caso de que la demanda de plazas supere a las ofertadas, se establecerán como criterios de selección el expediente y formación académica del solicitante, en base al siguiente baremo:
Procedimiento de Admisión
Para garantizar que los alumnos ingresan con las competencias requeridas, la UCAV lleva a cabo el siguiente proceso de Admisión que se inicia con la Solicitud de Acceso al Máster Universitario en Envejecimiento y Atención Sociosanitaria. Documentación a aportar:
1. Copia compulsada (del anverso y del reverso) del título universitario que le faculta para el acceso a los estudios de Máster Universitario en Envejecimiento y Atención Sociosanitaria
2. Copia compulsada de la Certificación Académica Personal correspondiente al título de acceso y en la que conste la calificación media del expediente.
3. Copia del Informe Oficial de Acceso a Máster
Informe de Acceso a Máster Universitario en Envejecimiento y Atención Sociosanitaria:
Una vez solicitado el acceso al estudio, el alumno recibirá un Informe Previo de Acceso a Máster (modelo IP-AM) que se emitirá con carácter provisional hasta la efectiva aportación de la documentación necesaria para el examen de las competencias adquiridas (formación y experiencia). Una vez sean estas acreditadas por el alumno,la Comisión Académica del Máster emitirá el Informe Oficial de Acceso a Máster (Modelo IO-AM) en el que se especificarán y definirán, los complementos formativos a cursar, definiendo el plan personalizado de estudios a seguir por el alumno en cada caso concreto. Este informe es vinculante para el alumno solicitante.
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí
Perfil de ingreso
Este máster está indicado para estudiantes titulados del ámbito sanitario (según la ley 44/2003, de 21 de noviembre en su art. 2.) y profesionales del ámbito Sociosanitario.
Las titulaciones que permiten el acceso directo a este Máster son las que aparecen especificadas en el art. 2 de la ley 44/2003, de 21 de noviembre (titulados universitarios oficiales de Grado o Diplomados en Fisioterapia, Enfermería, Medicina, Odontología, Nutrición Humana y Dietética, Terapia ocupacional, Farmacia, Óptica y Optometría, Logopedia, Podología) excluyendo las que no tienen una relación directa con el ámbito específico de este Máster.
Para el caso de las titulaciones especificadas en el art. 2 de la Ley 44/2003 que no tienen relación directa con la temática de este máster la Comisión Académica del Máster estudiará los complementos formativos a cursar.
Asimismo requerirán también complementos formativos los titulados y profesionales de ámbitos afines al ámbito socio-sanitario que tengan un marcado interés por el estudio del envejecimiento y la dependencia, la atención a las personas mayores desde las diferentes disciplinas y campos de actuación, entre los que podemos señalar:
Todos los estudiantes que se encuentren en esta situación deberán cursar los complementos formativos que la Comisión Académica del Máster establezca tras el estudio de los planes de estudio superados por ellos.
Transferencia y reconocimiento de créditos
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
Quienes estando en posesión de un título oficial de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, accedan a las enseñanzas conducentes a la obtención de un título oficial de Máster podrán obtener reconocimiento de créditos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas del Máster solicitadas.
Podrán ser reconocidos los créditos obtenidos en el periodo de docencia de los actuales programas de doctorado (RD 778/1998), con el mismo criterio de adecuación entre las competencias y conocimientos cursados con los de las materias del Máster al que se pretende acceder.
Entre enseñanzas oficiales de Máster serán objeto de reconocimiento materias o asignaturas en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las enseñanzas superadas y los previstos en el plan de estudios del título de Máster Universitario que quiera cursar.
En el caso de títulos oficiales de Máster que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas para los que las autoridades educativas hayan establecido las condiciones a las que han de adecuarse los planes de estudios, se reconocerán los créditos de los módulos, materias o asignaturas definidos en la correspondiente norma reguladora.
En caso de no haberse superado íntegramente un determinado módulo, el reconocimiento se llevará a cabo por materias o asignaturas en función de las competencias y conocimientos asociados a las mismas.
Se podrán reconocer créditos en las titulaciones de Máster a partir de la experiencia profesional adquirida por el estudiante con carácter previo a los estudios universitarios oficiales de Máster.
Para obtener reconocimiento de créditos a partir de la experiencia profesional previa, será necesario acreditar debidamente dicha experiencia, en la que se hará mención especial a las competencias adquiridas.
TIPO DE MATERIA | CRÉDITOS ECTS |
---|---|
Materias obligatorias | 72 |
Optativas (Incluye prácticas externas) | 6 |
Trabajo Fin de Máster | 12 |
Total: | 90 |
CÓDIGO | ASIGNATURA | CRÉDITOS | GUÍA DOCENTE |
---|---|---|---|
30102MN | Aspectos socioeconómicos de la vejez y la dependencia | 6 | ![]() |
30103MN | Gestión de centros y servicios sociosanitarios | 6 | ![]() |
Optativas | 6 | ||
50201MN | Trabajo Fin de Máster | 12 | ![]() |
CÓDIGO | ASIGNATURA | CARÁCTER | GUÍA DOCENTE |
---|---|---|---|
40101MN | Prácticas | 6 | ![]() |
40102MN | Cuidados Informales: Atención al Cuidador | 6 | ![]() |
I.1.1. GERONTOLOGÍA Y ENVEJECIMIENTO NORMAL.
Introducción a la Gerontología.
El proceso de envejecimiento: Fisiología del envejecimiento. Valoración geriátrica integral. Problema de salud en el anciano. El paciente geriátrico.
Atención a las personas mayores: Ortogeriatría. Envejecimiento activo y saludable.
I.2.1. CRONICIDAD.
El paciente crónico: Definición. Personas con enfermedades crónicas. Personas con enfermedades terminales. Personas con enfermedades graves. Personas con enfermedades cronificadas. La cronicidad en la patología mental. El paciente luripatológico.
Atención al paciente crónico: Integración asistencial y continuidad de cuidados en pacientes crónicos.
Corresponsabilidad del usuario: Atención a la familia y al cuidador de paciente crónico.
I.3.1. DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA.
La discapacidad: aproximación a un abordaje integral. Cambios en el perfil de las personas discapacitadas. Caracterización de las distintas discapacidades: definición, grados. Atención a los discapacitados.
La dependencia: aproximación al fenómeno de la dependencia. Una persona dependiente: paradigma de intervención. Salud mental y dependencia.
II.1.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
El proceso de investigación científica: El marco teórico de la investigación. Los objetivos de la investigación. La formulación del problema de investigación, la hipótesis. La búsqueda bibliográfica.
Diseños de investigación con metodología cuantitativa. Las variables de estudio, concepto, clasificación. Recogida de datos.
Diseños de investigación metodología cualitativa.
Análisis e interpretación de datos.
Elaboración del informe de investigación. Divulgación científica.
Cuestiones éticas de la investigación.
III.1.1 VALORACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES
Valoración Gerontológica. Valoración de la situación de dependencia. Estudio del proceso desde todos los enfoques: médico-enfermería, psicológico, terapéutico, funcional, psicoterapéutica y social. El PIA. El papel del cuidador.
III.1.2 ATENCIÓN SOCIOSANITARIA.
Atención sociosanitaria: Delimitación y evolución histórica, modelos de atención. Descripción del sistema de atención sociosanitaria en España: profesionales, instrumentos, formas de acceso y financiación. El papel del Tercer Sector en la Atención sociosanitaria.
III.2.1. MODELOS DE ATENCIÓN Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA PERSONAS DEPENDIENTES.
Problemática de las personas mayores y discapacitadas en el uso de los espacios. Accesibilidad de edificios e infraestructuras. Prevención de accidentes en el hogar y en instituciones sociales para personas dependientes. Legislación sobre accesibilidad y prevención de accidentes.
Aspectos éticos de la atención a las personas con necesidades de ayuda.
III.3.1. RECUPERACIÓN, REHABILITACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DISTINTOS GRADOS DE DEPENDENCIA
Recuperación y rehabilitación en problemas asociados al envejecimiento, a la discapacidad o a la dependencia. Tratamiento y rehabilitación en enfermedades crónicas. Intervención fisioterapéutica
IV.1.1.POLÍTICA SOCIAL. MARCO LEGAL DE LA VEJEZ Y LA DEPENDENCIA.
Análisis comparativo de las leyes de Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas. Los Servicios Sociales comunitarios y especializados orientados a la vejez. Estudio de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia y del Real-Decreto Legislativo 1/2013, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Protección social de la vejez y de la dependencia. Protección jurídica de la vejez y la dependencia
IV.2.1. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA VEJEZ Y LA DEPENDENCIA.
Tendencias demográficas actuales: los motores del envejecimiento; cambios en la estructura familiar; envejecimiento activo y autonomía/dependencia. Salud y vejez: prevención y promoción de una vida saludable. El aprendizaje a lo largo de la vida: claves y oportunidades de nuevos escenarios de dar y recibir; las tecnologías de información y comunicación. Economía del envejecimiento: ingresos de los mayores, consumo.- Sistema de pensiones de la Seguridad Social.- Distribución de la renta y las personas mayores. Economía relacional: trabajo, servicios, voluntariado y participación social.
IV.3.1. GESTIÓN DE CENTROS Y SERVICIOS SOCIOSANITARIOS.
Nociones generales de gestión de centros y servicios sociosanitarios: Gestión de personas: equipos de trabajo. Gestión de recursos materiales. Gestión administrativa y contable. Posibilidad de externalización de servicios: criterios de eficacia y eficiencia.
IV.4.1. CALIDAD EN LA ATENCIÓN A LA VEJEZ Y A LA DEPENDENCIA.
Calidad y calidez en los procesos de envejecimiento: nociones de calidad, calidad de vida. Criterios de eficacia y eficiencia. Criterios de medición de la Calidad: Indicadores y estándares. La calidad en la prestación de los servicios. Medidas para garantizar la calidad. La calidad como sistema de vida. Responsabilidad Social en los servicios a las personas mayores., discapacitados o dependientes.
V.1.1. PRÁCTICAS EN EMPRESAS.
Aplicación práctica en un entorno real de los conocimientos y de las capacidades adquiridas en los distintos Módulos que en su conjunto componen el Máster. Las prácticas se realizarán en alguna empresa o institución asociada al Máster.
V.2.1. CUIDADOS INFORMALES: ATENCIÓN AL CUIDADOR.
El Sistema Informal de cuidados: Características, el papel de la familia
El Perfil de los cuidadores informales
Estrategias de apoyo a los cuidadores informales.
VI.1.1. TRABAJO FIN DE MÁSTER.
El Trabajo Fin de Máster consistirá en la elaboración y presentación pública de una investigación llevada a cabo por el estudiante en la que se hará especial hincapié en la aplicación de dicha investigación al campo del envejecimiento y de la atención sociosanitaria
En el Trabajo de Fin de Máster el alumno aplicará de forma global todos los conocimientos que se han estudiado en el programa.
El Máster se implantará a partir del curso 2016-2017, de acuerdo con la temporalidad prevista en el plan de estudios.
Curso 2016-2017: Primer curso 1ª Edición
Curso 2017-2018: Primer curso 2ª edición y Tercer trimestre de 1ª Edición
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí