Máster Universitario Oficial
Con acceso a programas de doctorado cursando complementos de formación en investigación.
Sistema b-learning
Accede al material cuando lo necesites, adaptado a tu disponibilidad y tiempo de estudio.
Tutor personal
No estarás solo. Un tutor personal te acompañará durante el máster para ayudarte en cualquier problema o cuestión que pueda surgirte.
Semipresencial
Solo tendrás que asistir a clase dos fines de semana por semestre para completar tu formación.
Cursar nuestros estudios de Criminología ofrece una visión amplia y general del ámbito policial y criminológico. El Máster Universitario en Criminología Aplicada e Investigación Policial se realiza en colaboración con la Escuela Nacional de Policía de Ávila, en virtud al Acuerdo Específico establecido entre la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila y el Ministerio del Interior (Dirección General de la Policía).
Dicho Máster facilita la proyección laboral y la promoción interna de los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad (CCFFSS) y de preparación para acceder a la Escala Ejecutiva del Cuerpo Nacional de Policía y a mandos intermedios y superiores de otros cuerpos, puesto que los contenidos ofertados son compatibles con los temarios.
Los alumnos cuentan con las instalaciones de la Escuela Nacional de Policía de Ávila, y con la metodología y las técnicas específicas de la Policía Nacional para gran parte de las asignaturas impartidas. Los estudiantes interesados en promocionar en su trabajo y adquirir unas competencias profesionales necesarias para el desarrollo de su actividad con una formación específica en la investigación policial tienen una buena oportunidad en este Máster en Criminología de la UCAV.
Denominación: Máster en Criminología Aplicada e Investigación Policial por la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila.
Organiza: Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas en colaboración con el Ministerio del Interior y el Centro de Formación de Policía de Ávila.
Centros en los que se imparte: Universidad Católica de Ávila, Campus "Inmaculada", Avda/ de la Inmaculada, 1-A 05005 ÁVILA
Duración: 1 año
Número de créditos ECTS: 60
Tipo de enseñanza: Semipresencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 50
Idiomas en los que se imparte el título: Español
Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: El Máster posibilitaría a los egresados del título, presentarse a las oposiciones a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad porque los conocimientos adquiridos son compatibles con los contenidos que se exigen para su preparación y compatibles, asimismo, con los de los cursos de formación superior.
Dirección del Máster Dra. Lourdes Miguel Sáez mastercriminologia@ucavila.es Tel. 920 25 10 20 (ext. 147 ) | Orientador Académico Personal Dña. Belén Vaquero Romero belen.vaquero@ucavila.es Tel. 920.251020 - extensión 263 |
Más información sobre la titulación:
Departamento de Promoción Institucional
estudiaconnosotros@ucavila.es
920251020
Las enseñanzas del Máster Universitario en Criminología e Investigación Policial tienen como objetivo general la adquisición por parte de los estudiantes de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la especialización académica y profesional en los distintos aspectos relacionados con el hecho criminal y la conducta desviada, o a promover la iniciación en tareas investigadoras en el campo de la criminología.
Las competencias deberán definirse teniendo en cuenta el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
El Máster facultará al alumno para conocer y ser capaz de resolver muchos de los problemas técnicos y jurídicos que la delincuencia plantea a las sociedades actuales. Se le transmitirán las herramientas conceptuales necesarias para que puedan aplicar conocimientos avanzados de Derecho, Psicología, Medicina, Sociología, Toxicología y Criminología al ámbito práctico.
Según el texto refundido del RD 1393/2007 de 29 de octubre y del RD 861/2010 de 2 de julio, apartado 3.3, se define que el caso de las enseñanzas de Máster y de todas aquellas otras que figuren en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, MECES; se garantizarán como mínimo las siguientes competencias básicas:
MATERIA A
Criminología
CE.01 Saber identificar diferentes enfoques criminológicos, mostrando el dominio terminológico adecuado.
CE.02 Capacidad para aplicar el conocimiento de la ciencia criminológica a la actual sociedad, con criterios de multiculturalidad.
Medicina legal
CE.03 Distinguir los ámbitos de trabajo de los Médicos Forenses y las funciones que realizan en el desempeño de su labor profesional en la Administración de Justicia.
CE.04 Analizar e interpretar los diferentes tipos de muertes violentas y lesiones y conocer las circunstancias médico-legales de la muerte. CE.05 Diferenciar los distintos trastornos psiquiátricos que se relacionan con delitos y su influencia en cuestiones de imputabilidad.
Científica
CE.06 Conocer el “principio de intercambio”, y su aplicación a la Inspección Ocular, protegiendo la escena y sus indicios, aplicando métodos y protocolos científicos.
CE.07 Conocer todas las técnicas de identificación personal al uso, sus fundamentos y su aplicación, según los casos y circunstancias, a los diferentes supuestos que la investigación imponga. Metodología científica
CE.08 Aplicar la metodología científica en la investigación de hechos delictivos, planteando problemas y proponiendo hipótesis para su resolución.
CE.09 Analizar e interpretar las estadísticas con fines policiales.
Modalidades delictivas
CE.10 Identificar las conductas delictivas, reconocer los elementos típicos de la infracción, así como el “modus operandi” de los delincuentes por especialidad delictiva y grupo de autores.
CE.11 Aplicar las técnicas de investigación específicas para delincuencia común y la especializada.
CE.12 Identificar y explotar las fuentes de información con el fin de captar, tratar y analizar datos para las investigaciones.
MATERIA B
Sociales
CE.13 Identificar las diferentes teorías psicológicas y sociológicas explicativas de la conducta humana normal y desviada, las principales teorías de la personalidad y de las diferencias individuales desde un prisma criminológico.
CE.14 Mostrar habilidades comunicativas en la interacción profesional.
Psicología jurídica
CE.15 Identificar los fundamentos principales de la Psicología Jurídica para entender el comportamiento delictivo de las personas, identificando los actores en el sistema procesal penal.
CE.16 Conocer diferentes tipos de programas de intervención psicológica, aplicadas a la prevención, tratamiento, integración comunitaria y actuación en el ámbito profesional, que permitan la elaboración de compañas y el asesoramiento a la población general y a poblaciones específicas de riesgo.
CE.17 Valorar las diferentes circunstancias personales que influyen en el testimonio dentro del proceso penal, así como los procesos psicológicos que afectan a las decisiones del Jurado y a la valoración de las declaraciones de los testigos.
Juveniles/Menores
CE.18 Comprender y manejar correctamente la terminología jurídica, psicológica, sociológica y educativa más relevante y pertinente en el ámbito criminológico relacionado con menores y jóvenes, identificando los factores de riesgo relacionados con las carreras delictivas
CE.19 Seleccionar los métodos adecuados para obtener información precisa de menores víctimas, testigos y delincuentes.
VdG
CE.20 Comprender y manejar correctamente la terminología jurídica y sociológica, así como las principales teorías y conceptos relacionados con el ámbito de la violencia familiar o de género. CE.21 Reconocer los factores de riesgo relacionados con este tipo de delincuencia ofreciendo una adecuada respuesta a las víctimas.
Mediación
CE.22 Mostrar habilidades adecuadas para el trato con las víctimas de hechos delictivos, evitando situaciones de segunda victimación.
CE.23 Conocer y aplicar las principales herramientas de comunicación asertiva y técnicas de persuasión, aplicables a la mediación y resolución de conflictos.
Antropología
CE.24 Identificar las distintas concepciones antropológicas clásicas y contemporáneas del hombre.
CE.25 Identificar las características y componentes culturales de las sociedades y su influencia en el modelo de seguridad implantado
Deontología
CE.26 Conocer, comprender y aplicar los principios básicos de la ética profesional.
MATERIA C
Introducción a la Seguridad
CE.27 Conocer la evolución de los modelos de intervención policial y su adaptación a la organización político-administrativa actual.
CE.28 Desarrollar habilidades para implicar a una mayoría de agentes sociales y económicos en la puesta en práctica de estrategias globales de seguridad.
Diligencias
CE.29 Conocer el marco jurídico penal de respuesta ante la delincuencia, así como Identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas. Políticas de Seguridad
CE.30 Capacidad de reconocer la influencia del entorno en los procesos de socialización y en los comportamientos desviados o no.
CE.31 Capacidad para reconocer entornos favorecedores de conductas antisociales o delictivas.
Penitenciario
CE.32 Conocer el marco jurídico específico del derecho penitenciario como respuesta a la delincuencia.
CE.33 Identificar y reconocer la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo los modelos de prevención e intervención adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva.
MATERIA D
Tecnología Equipos
CE.34 Conocer la tecnología disponible en materia de telecomunicaciones, sus posibilidades y limitaciones y dar solución a las necesidades profesionales.
Informática
CE.35 Manejar adecuadamente herramientas ofimáticas que permitan una adecuada elaboración y presentación de las conclusiones de su trabajo.
Imagen
CE.36 Conocer y aplicar los controles de las cámaras digitales de fotografía y video en función del reportaje, así como las herramientas de retoque básico de fotografía que se realice.
Armas y balística
CE.37 Identificar los diferentes tipos de armas de fuego, de su munición y sus efectos.
El Máster Universitario en Criminología Aplicada e Investigación Policial presenta dos perfiles de ingreso recomendado:
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí.
Requisitos específicos de acceso
A tenor de lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, con las modificaciones introducidas por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, la Universidad Católica de Ávila ha establecido que será necesario:
El procedimiento general de admisión
Los candidatos interesados en cursar los estudios del Máster en Criminología Aplicada e Investigación policial deben presentar la siguiente documentación:
Para más información sobre la admisión consultar aquí https://www.ucavila.es/guia-academica/
Criterios específicos de ADMISIÓN
En el caso de que la demanda de plazas supere a las ofertadas, se establecerán como criterios de selección el expediente y formación académica del solicitante, en base al siguiente baremo:
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí https://www.ucavila.es/atencion-estudiante/
Consultar los descuentos en matricula aquí https://www.ucavila.es/guia-academica/
Consultar información sobre las Becas aquí https://www.ucavila.es/becas/
El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí.
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS DE MÁSTER
Quienes estando en posesión de un título oficial de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, accedan a las enseñanzas conducentes a la obtención de un título oficial de Máster podrán obtener reconocimiento de créditos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas del Máster solicitadas.
Podrán ser reconocidos los créditos obtenidos en el periodo de docencia de los actuales programas de doctorado (RD 778/1998), con el mismo criterio de adecuación entre las competencias y conocimientos cursados con los de las materias del Máster al que se pretende acceder.
Entre enseñanzas oficiales de Máster serán objeto de reconocimiento materias o asignaturas en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las enseñanzas superadas y los previstos en el plan de estudios del título de Máster Universitario que quiera cursar.
En el caso de títulos oficiales de Máster que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas para los que las autoridades educativas hayan establecido las condiciones a las que han de adecuarse los planes de estudios, se reconocerán los créditos de los módulos, materias o asignaturas definidos en la correspondiente norma reguladora.
En caso de no haberse superado íntegramente un determinado módulo, el reconocimiento se llevará a cabo por materias o asignaturas en función de las competencias y conocimientos asociados a las mismas.
Se podrán reconocer créditos en las titulaciones de Máster a partir de la experiencia profesional adquirida por el estudiante con carácter previo a los estudios universitarios oficiales de Máster.
Para obtener reconocimiento de créditos a partir de la experiencia profesional previa, será necesario acreditar debidamente dicha experiencia, en la que se hará mención especial a las competencias adquiridas.
Descargar el plan de estudios en pdf
Tipo de Materia | Número de créditos ECTS |
---|---|
Materias Obligatorias | 48 ECTS |
Materias Optativas | 6 ECTS |
Trabajo Fin de Máster | 6 ECTS |
TOTAL MÁSTER | 60 ECTS |
Introducción a la Criminología
Concepto e historia de la Criminología. Principales paradigmas de la investigación criminológica. Teorías biológicas. Teorías psicológicas. Teorías sociológicas. Teorías integradoras. Conflicto Social y crimen. Revisión crítica de las teorías criminológicas.
Medicina Legal y Psiquiatría Forense
Concepto de medicina legal y su marco jurídico. Aplicación de la medicina legal a la investigación criminológica. Tipos de lesiones. Estudio médico de la víctima. El ADN como prueba pericial. Estudio de los principales trastornos mentales y del comportamiento
Policía Científica: Parte General
Identificación, concepto de PC. Sistemas de identificación. Criminalística y CC forenses: recogida de indicios, durante la Inspección Ocular, Balística Forense y Documentoscopia. Dactiloscopia, Quiroscopia, Pelmatoscopia, Otoscopia, Queiloscopia, Identificación fisonómica, Necroidentificación. Informática Forense, Imagen Forense, Acústica Forense, Entomología Forense.
Policía Científica: Parte Especial
Balística forense. Documentoscopia. Revelado y trasplante. Trazas instrumentales. Necroidentificación. Informes. Incendios y explosiones.
Metodología aplicada a la Investigación Criminal
El Método científico aplicado a la investigación criminal. Etapas de la investigación científica. Investigación cualitativa. Diagnosis de criminalidad a partir de la estadística.
Modalidades delictivas más habituales
Estudio de los diferentes tipos de delitos con mayor frecuencia de aparición: contra el patrimonio, contra las personas, tráfico de estupefacientes y tráfico y trata de seres humanos.
Ciencias Sociales aplicadas al estudio criminológico I y II
Teorías explicativas de la conducta humana normal y desviada. Teorías de la Personalidad. Teorías de la motivación y del aprendizaje. Psicología de la comunicación.
Psicología Jurídica aplicada al estudio e intervención criminológica
Psicología Jurídica aplicada a la investigación policial y a la conducta delictiva. Psicología del testimonio aplicada a la investigación criminológica y en la comparecencia ante tribunales. Psicología de la memoria aplicada a la investigación y actuación con testigos y víctimas de delitos. Programas de Intervención Psicológica.
Tratamiento criminológico de la Delincuencia Juvenil
Derecho Penal del menor. Delincuencia juvenil. Maltrato de menores. Intervención con menores delincuentes y víctimas.
Tratamiento criminológico de la Violencia Doméstica y de Género
Derecho Penal y Procesal de la violencia doméstica y de género. Tutela jurídica. Intervención en delitos domésticos, de género y sexuales.
Mediación y resolución de conflictos en situaciones de victimización
Técnicas de comunicación persuasiva. Técnicas de resolución de conflictos. Técnicas de negociación y mediación
Antropología Social
Concepciones clásicas y contemporáneas del hombre. El hombre como ser cultural. Etnocentrismo, relativismo cultural y pluralismo. Multiculturalismo, identidad cultural y globalización. La etnografía cultural.
Deontología Profesional
Derechos Humanos y códigos de ética aplicados a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Valores sociales mayoritariamente aceptados. Normativa Ética Internacional.
Introducción a la Seguridad I y II
Modelos y sistemas de intervención policial. Seguridad pública y privada. Organización del Estado.
Aproximación a las Diligencias Policiales de Investigación
Actuaciones documentales en la investigación criminal. Atestados y diligencias de la Policía Judicial en la investigación de delitos. Clases de diligencias. Actas. Diligencias y actas relacionadas con: la detención del sospechoso, declaración de testigos e imputados, exploración de menores, reconocimientos de identidad en rueda de personas y fotográficos. Diligencias y actas relacionadas con los actos de investigación garantizados jurisdiccionalmente: entradas y registros domiciliarios, intervenciones telefónicas, apertura de la correspondencia. Particularidades: violencia doméstica y de género, extranjeros y menores.
Políticas de Seguridad Pública y Privada
Política Criminal y Reproche Social del Delito. Prevención y tratamiento general de la delincuencia.
Derecho Penitenciario
Concepto de Derecho Penitenciario. Antecedentes. Principios de reeducación y reinserción. Relación jurídica penitenciaria. Establecimientos penitenciarios. Régimen penitenciario. Tratamiento penitenciario.
Tecnología de la Investigación Criminal
Teoría de la imagen y sonido aplicada al uso de equipos para la investigación delictiva. Aplicaciones informáticas de utilidad en la investigación de delitos: procesadores de texto, hojas de cálculo, tratamientos estadísticos, bases de datos. Manejo de equipos utilizables en la investigación policial general y delictiva en particular.
Tecnología de las armas de fuego y Balística de efectos
Conocimiento básico de las armas de fuego y municiones de uso común en España así como de los efectos de su uso.
Trabajo Fin de Máster
Serán los elegidos por el estudiante dentro de las directrices que le marque el profesor que dirija su Trabajo Fin de Máster universitario.
Primer curso de implantación: 2013-2014.
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad, pulse aquí.
Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí
Este máster está indicado para quien, en el futuro, quiera trabajar como operador en activo vinculado al sistema de justicia o como técnico o personal de gestión en los servicios penitenciarios, en justicia juvenil, en servicios sociales, en atención a las víctimas, en mediación, etc.; ya sea en el ámbito penal, de las políticas sociales o de la seguridad. Asimismo, este máster está indicado para quien opte por un futuro laboral como criminólogo, abogado, juez, fiscal, miembro de las fuerzas de seguridad públicas o privadas, sociólogo, politólogo, psicólogo o antropólogo, principalmente; o en la docencia e investigación superior.