El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha cambiado drásticamente en los últimos años. El smartphone, en la actualidad, dispone de multitud de aplicaciones que nos permiten utilizarlo también para acceder a internet, al correo electrónico, a juegos, a redes sociales, etc; por lo que se han convertido en una herramienta de uso, casi imprescindible, que nos acompaña en nuestro día a día. Así, a pesar de las múltiples ventajas que esto puede suponer, si se abusa o se hace un uso inadecuado del teléfono móvil puede llevar consigo la asociación a factores de salud que pueden comprometer la vida de las personas. Algunos estudios han demostrado que la alta disponibilidad y fácil acceso a los teléfonos móviles en los estudiantes produce efectos negativos sobre el rendimiento académico, la salud mental, la calidad del sueño, y se asocia con la aparición de sintomatología depresiva.
Por tanto, el uso inadecuado o abuso del teléfono móvil puede provocar una adicción al mismo que se ha denominado nomofobia, relacionada con la ansiedad, el nerviosismo provocado por la falta de contacto con el móvil, la necesidad de consultarlo continuamente para ver si hay algún nuevo mensaje o correo electrónico, o nueva publicación en redes sociales, esperando que se obtenga un “like” a alguna publicación compartida lo que afecta a su vez a los sistemas de recompensa del cerebro, generando dopamina (que produce placer) y llevando esto a la repetición continua de la conducta para obtener ese feedback. Así los síntomas que produce se pueden comparar a los de la adicción a cualquier sustancia química. En resumen, la nomofobia puede llevar a los niños a dificultar su desarrollo en todos los aspectos de su vida, tanto a nivel cognitivo, psicológico, emocional, físico y/o académico.
Es tarea de los profesionales de la salud, velar por la prevención de enfermedades y favorecer la promoción de la salud relacionada con las TIC, objetivo fundamental de este grupo de investigación, configurado por un equipo multidisciplinar de la medicina, psicología, enfermería y filosofía, áreas de conocimiento imprescindibles para entender la nomofobia y el uso, en general, de las TIC.
Palabras clave:
- Salud en jóvenes
- Nuevas tecnologías
- Nomofobia
- Adicción
INVESTIGADOR PRINCIPAL | Mercedes Sánchez Martínez | mercedes.sanchez@ucavila.es |
MIEMBROS EQUIPO |
Rosalía Jódar Martínez | Universidad Católica de Murcia |
Carmen Mª Chivite Cebolla | carmen.chivite@ucavila.es | |
Mª Nélida Conejo Pérez | mnelida.conejo@ucavila.es | |
Eva Pilar López García | epilar.lopez@ucavila.es | |
Víctor Jiménez Jiménez | victor.jimenez@ucavila.es |
- Línea 1: Nomofobia en escolares y factores de salud asociados
- Línea 2: Prevención y promoción de la salud relacionadas con las TIC
- Desarrollar proyectos de investigación asociados a la prevención y promoción de la salud y la innovación, con relación al uso de las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con los factores de salud asociados.
- Transferir los resultados de investigación a la práctica clínica asistencial y a la sociedad en general.