* Titulación en proceso de renovación de la acreditación
El Grado en Ingeniería Forestal capacita al alumno para desarrollar actividades de reforestación, ordenación forestal, planes de caza y pesca, conservación de especies amenazadas, control de la erosión, protección de especies forestales frente a plagas y enfermedades, y prevención de incendios. Estos estudios permiten al alumno participar en grupos de investigación profesionales formados por doctores de la Universidad y otros centros de investigación. Además, los alumnos del Grado en Ciencias Ambientales cursarán de forma adicional el Título de Experto en Defensa y Conservación de la Naturaleza.
Esta titulación ofrece el acceso al Máster en Ingeniero de Montes, al Máster Universitario en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Máster Universitario en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección para la Planificación y Ordenación Territorial y al Máster en Dirección y Gestión de Cooperativas Agroalimentarias. Además, el alumno podrá estudiar de forma simultánea este grado junto con el Grado en Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural o el Grado en Ciencias Ambientales. Este Grado se impartirán en grupos reducidos, los alumnos podrán realizar prácticas en empresas y pasar parte de tus estudios en el College of Enviromental Sciences and Forestry (Syracuse, Nueva York).
Si vienes de Ciclo Formativo de Grado Superior, pregunta por tu plan personalizado de convalidaciones.
Aprende trabajando. UCAVILA mantiene convenios con empresas y grupos de investigación donde el alumno realizará las prácticas tuteladas desde el primer curso.
Denominación: Grado en Ingeniería Forestal Centro responsable Facultad de Ciencias y Artes Centros en los que se imparte Facultad de Ciencias y Artes Tipo de enseñanza Presencial y Semipresencial Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: Idiomas en los que se imparte el título Español Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso: Ingeniero Técnico Forestal, Especialidad Explotaciones Forestales Para más información sobre la titulación: Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que sean exigibles para otorgar el título. A1. Capacidad de análisis y síntesis. A2. Capacidad de toma de decisiones. A3. Capacidad de resolver problemas. A4. Capacidad de trabajo en equipo. A5. Capacidad de razonamiento crítico. A6. Habilidad para el aprendizaje autónomo. A7. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica. A8. Habilidad en las relaciones interpersonales. A9. Capacidad de gestión de la información, de organización y planificación. A10. Capacidad de reflexión sobre los efectos que el desarrollo de su actividad profesional tiene sobre el medio ambiente y la sociedad en general, así como sobre los aspectos multidisciplinares del desarrollo. A11. Conocimientos de informática básicos que incluyan el manejo de los diferentes sistemas informáticos y habilidades de búsqueda y aplicación de criterios científicos y metodológicos para seleccionar y valorar la información de Internet. A12. Capacidad de liderazgo y negociación, y espíritu emprendedor. A13. Realización, presentación y discusión de informes. A14. Responsabilidad y el compromiso ético con el trabajo buscando siempre la consecución de la calidad. A15. Honestidad, tolerancia, respeto y sensibilidad respecto a la igualdad de oportunidades. A16. Dominio de la comunicación oral y escrita en lengua nativa. A17. Capacidad para comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua inglesa. B1. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos, algorítmica numérica; estadística y optimización. B2. Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. B3. Conocimientos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. B4. Conocimientos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. B5. Comprensión y dominio de los conceptos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. B6. Conocimientos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología. B7. Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. B8. Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la ingeniería. B9. Capacidad para conocer, comprender y utilizar la botánica forestal. B10. Capacidad para conocer, comprender y utilizar la zoología y entomología forestales. B11. Capacidad para conocer, comprender y utilizar las ciencias del medio físico: geología, climatología y edafología. B12. Capacidad para conocer, comprender y utilizar la ecología forestal. B13. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la evaluación y corrección del impacto ambiental. B14. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la topografía, los sistemas de información geográfica y la teledetección. B15. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la hidráulica forestal. B16. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la electrotecnia y electrificación forestales. B17. Capacidad para conocer, comprender y utilizar la maquinaria y mecanización forestales. B18. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de las construcciones forestales. B19. Capacidad para conocer, comprender, diseñar y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de las vías y caminos forestales. B20. Capacidad para conocer, comprender y aplicar la selvicultura. B21. Capacidad para conocer, comprender y aplicar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la dasometría e inventariación forestal. B22. Capacidad para conocer, comprender y aplicar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de los aprovechamientos forestales. B23. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la certificación forestal. B24. Capacidad para conocer, comprender y utilizar la legislación forestal. B25. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la sociología y política forestal. B26. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la organización y gestión de proyectos. B27. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la pascicultura y los sistemas agroforestales. B28. Capacidad para conocer, comprender, y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de las repoblaciones forestales. B29. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la ordenación de montes. B30. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la mejora forestal. B31. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la jardinería. B32. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de los viveros. B33. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de de las enfermedades y plagas forestales. B34. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la gestión de caza y pesca y de los sistemas acuícolas. B35. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la ordenación y la planificación del territorio. B36. Capacidad para conocer, comprender y aplicar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas del paisajismo forestal. B37. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la hidrología y la restauración hidrológico-forestal. B38. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas aplicables en la recuperación de espacios degradados. B39. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la prevención y lucha contra incendios forestales. B40. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la planificación y gestión de espacios naturales. B41. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los fundamentos teóricos y los métodos y técnicas de la conservación y gestión de la biodiversidad. B42. Capacidad de realizar una reflexión crítica, y abierta al debate, sobre las distintas concepciones del ser humano, y sus estructuras fundamentales. B43. Capacidad de desarrollar la investigación ética en cuestiones deontológicas propias de la titulación. B44. Capacidad de desarrollar la reflexión sobre el cristianismo: su visión del hombre, del mundo y de Dios. B45. Capacidad para comprender y distinguir las diversas corrientes teológicas y filosóficas actuales que explican el cristianismo. B46. Capacidad para leer, comprender y analizar los textos de las encíclicas con contenido social. Formar graduados en Ingeniería Forestal, que den acceso a la profesión de Ingeniero Técnico Forestal. Estos graduados deberán estar capacitados para la gestión y manejo interactivo de poblaciones, comunidades y sistemas naturales, con el fin de obtener opcionalmente a partir de ellos y de sus recursos, y con criterios de sostenibilidad, materias primas y productos elaborados, estructurales, energéticos y alimenticios, así como servicios recreativos y culturales. Igualmente, serán expertos en la planificación, ejecución y gestión de actividades y servicios protectores, conservadores, estabilizadores, generadores autónomos de vida y perpetuadores del mundo natural. Todo ello será susceptible de expansión en la medida en que el desarrollo de sus técnicas pueda propiciar el manejo de nuevos objetos y elementos y la atención de nuevas demandas. Sus actividades incluyen la redacción de proyectos y estudios, con un marcado carácter planificador, director y proyectista, la dirección material de las obras y trabajos y en general todos los aspectos puramente técnicos de gestión dentro del ámbito forestal y ambiental y de las industrias y procesos productivos relacionados con el sector. Como titulados universitarios podrán ejercer también actividades docentes, científicas, investigadoras y de desarrollo tecnológico. En consonancia con las evolución de estas necesidades, serán capaces de satisfacer los requerimientos que plantea la gestión de los recursos forestales en la búsqueda de una satisfacción permanente de las necesidades en bienes y servicios de la sociedad y estará habilitado para considerar las diversas funciones que pueda cumplir el recurso forestal (productivas, protectoras y recreativas), de tal forma que se asegure un uso racional e integral del mismo. Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí. Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar en el siguiente enlace. Los alumnos pueden ser admitidos en el Grado en Ingeniería Forestal siempre que reúnan los requisitos de acceso establecidos por la legislación vigente y por la propia universidad, tal y como se especifica más abajo. No obstante, se recomienda que la formación del alumno tenga un perfil científico tecnológico, siendo conveniente que haya cursado en el Bachillerato materias de Matemáticas, Física, Química, Dibujo Técnico y Biología. Igualmente podrán acceder a la titulación alumnos que estén en posesión de un título de ciclo formativo superior de formación profesional, preferentemente los que provienen de títulos de grado superior de las familias Agraria y Madera, mueble y corcho. Por último, también se recomienda que en el caso de que el Grado se curse como segunda titulación universitaria, el alumno sea licenciado en Ciencias Biológicas, Ciencias del Mar, Físicas, Geológicas, Químicas, Medicina o Veterinaria o Ingeniero Técnico o Superior en las ramas agronómicas o de ingeniería civil. De este modo el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante. DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007): La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí Consultar los descuentos en matricula aquí Consultar información sobre las Becas aquí Descargar Plan de Estudios en pdf 25/06/2015 -> anualización de Botánica forestal y de Geología y climatología para el curso 2015/2016
04/09/2013 -> inclusión de dos nuevas optativas: Gestión industrial I y Gestión Industrial II
* Sin perjuicio de que el alumno puede realizar hasta 6 ECTS de prácticas externas en un mismo semestre o en el verano entre tercer y cuarto curso, en cuyo caso no sería necesario cursar la optatividad del otro u otros semestres, lo que tendría repercusiones en el cómputo general de créditos ECTS de cada semestre.
* Sin perjuicio de que el alumno puede realizar hasta 6 ECTS de prácticas externas en un mismo semestre o en el verano entre tercer y cuarto curso, en cuyo caso no sería necesario cursar la optatividad del otro u otros semestres, lo que tendría repercusiones en el cómputo general de créditos ECTS de cada semestre. El grado se implantará de forma progresiva a partir del curso 2010/2011, de acuerdo con la temporalidad prevista en el plan de estudios, sustituyendo a los actuales planes de Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes (que se transformará en un máster). Consecuentemente, el cronograma de implantación del nuevo título queda como se muestra en la siguiente tabla: El objetivo de este procedimiento de adaptación es permitir a aquellos alumnos que hayan iniciado la titulación de Ingeniería Técnica Forestal, esp. Explotaciones Forestales, en la Universidad Católica de Ávila proseguir sus estudios en condiciones ventajosas del Grado en Ingeniería Forestal en el caso que se vean afectados por la progresiva extinción de ambos títulos actuales. La adaptación de asignaturas a la que podrán acogerse los alumnos que lo deseen se recoge en la tabla siguiente: Centro en los que se imparte el curso de adaptación
Facultad de Ciencias y Artes Información sobre el tipo de impartición (Presencial, semipresencial, a distancia…)
Presencial y a distancia. Número de plazas ofertadas en el curso de adaptación
25 en modalidad presencial y 75 en modalidad a distancia Información sobre los criterios de acceso y admisión del curso de adaptación
Al curso de complementos de formación para la obtención del título de Graduado o Graduada en Ingeniería Forestal desde la Ingeniería Técnica Forestal, Especialidad en Explotaciones Forestales, podrán acceder las personas que estén en posesión del título de Ingeniería Técnica Forestal, Especialidad en Explotaciones Forestales, obtenido tanto en la Universidad Católica de Ávila como en otras universidades del territorio español. Este curso de adaptación podrá realizarse tanto en modalidad presencial como a distancia. Los criterios de admisión para la modalidad a distancia son los mismos que para la enseñanza presencial. Los alumnos deberán hacer la preinscripción y la matrícula siguiendo la normativa común de la universidad. Los estudiantes podrán cambiar de modalidad de estudios mediante solicitud motivada y dirigida al Decanato de la Facultad de Ciencias y Artes de la UCAV. Información sobre el proceso de selección y condiciones o pruebas de acceso especiales si existieran
Los criterios de selección para el curso de complementos de formación son los siguientes: Información previa a la matriculación, incluida información sobre plazos y procedimientos de preinscripción y matrícula puede consultar la siguiente dirección Número de créditos del curso de adaptación y si fuera el caso, itinerarios formativos que es necesario cursar
El curso de complementos formativos para el acceso al Grado en Ingeniería Forestal y desde el título de Ingeniero Técnico Forestal, Especialidad en Explotaciones Forestales, en la Universidad Católica de Ávila, para alumnos que hayan cursado esta titulación en la misma universidad, constará de 63 ECTS. Para los alumnos procedentes de otras universidades, y respetando siempre la legislación vigente, se realizará un estudio personalizado por la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos, indicando las asignaturas que deben cursar para adquirir las competencias marcadas en el grado que no hubieran adquirido en su caso en la universidad de procedencia. En todo caso, se garantizará que el alumno realice al menos 240 créditos entre los reconocidos y los cursados en el curso de adaptación. Información sobre la transferencia y reconocimiento de créditos específico para titulados de la anterior ordenación
El reconocimiento de créditos se realizará y aplicará según la legislación vigente y el Reglamento de Reconocimiento y Transferencia de Créditos de la Universidad Católica de Ávila. De acuerdo con la legislación vigente (R.D. 1393/2007 y R.D. 861/2010), se podrán reconocer por experiencia laboral y profesional y por enseñanzas universitarias no oficiales hasta 36 ECTS, correspondientes con el 15 % del total del grado. Este reconocimiento se hará por parte de la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos, a razón de un máximo de 6 ECTS por año de experiencia laboral y profesional, y a razón de 1 ECTS por crédito cursado en enseñanzas universitarias. Se pedirá como justificante de acreditación de la experiencia laboral y profesional la siguiente documentación: Previamente a la matriculación, se informará a los alumnos que deseen acceder al curso de complementos que el grado no le atribuirá nuevas atribuciones profesionales. También se les informará de los contenidos que deben cursar y de la metodología de la enseñanza para la adquisición de la correspondiente tecnología específica. +información aquí Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí
Coordinador del título:
Prof. Dr. D. Juan Carlos López Almansa
jcarlos.lopez@ucavila.es
tf: 920 251020 ext. 173
Departamento de Promoción Institucional
estudiaconnosotros@ucavila.es
Tlf.: 920251020
Competencias generales:
Competencias específicas:
Perfil de ingreso
Transferencia y reconocimiento de créditos
TIPO DE MATERIA CRÉDITOS
Formación Básica 62
Obligatorias 156
Optativas (Incluídas prácticas externas) 10
Trabajo fin de Grado 12
CRÉDITOS TOTALES 240
CÓDIGO ASIGNATURA ECTS SEMESTRE GUÍA DOCENTE
40305GF Sistemas de gestión ambiental y auditorías ambientales 3 2
40302GF Prácticas externas * 3 - 6 2
40309GF Gestión Industrial II 3 2
Procedimiento de adaptación de los estudiantes procedentes de enseñanzas anteriores.
Organismos de coordinación
Procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones.
Para cualquier sugerencia o reclamación puede ponerse en contacto pulsando aquí.
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad pulse aquí.