Modalidad presencial – online | Última modificación: 29/09/2016 |
¿Tú un picapleitos? De eso nada. Tú vas a ser el mejor abogado de España. ¿Te ayudamos? Estudia el Grado de Derecho en la Universidad Católica de Ávila.
¡Y hazlo con hasta un 50% de descuento gracias a nuestros precios especiales!
![]() |
texto |
![]() |
texto |
![]() |
texto |
![]() |
texto |
Conviértete en un Corporate Lawyer cursando también el Máster de Acceso a la Profesión de Abogado con el apoyo de la Escuela de Preparación del Examen de UCAVILA!
Prepárate para estudiar en un escenario de práctica real con el Título de Experto en Práctica Procesal, Civil y Penal (sólo alumnos presenciales).
¿Tu aula? ¡El mundo! Porque sólo en UCAVILA podrás realizar parte de tus estudios en la George Mason University (Washington D.C).
También podrás obtener el Máster Universitario en Criminología Aplicada e Investigación Policial, y estudiar de forma simultánea Derecho y ADE o Derecho y Economía.
Tiene buena pinta, ¿verdad? Estudia tu Grado en Derecho en grupos reducidos y realizando prácticas en empresas. ¡Estudia tu Grado en Derecho en la Universidad Católica de Ávila!
Si vienes de Ciclo Formativo de Grado Superior, pregunta por tu plan personalizado de convalidaciones
Grado en Derecho (Movilidad Internacional)
Nombre del título: Graduado o Graduada en Derecho por la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila. Centro responsable: Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila . Centros en los que se imparte: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Tipo de enseñanza: Presencial, on-line. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas:
Idiomas en los que se imparte el título: Castellano e Inglés. Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso.
Coordinador del título: |
---|
Coordinador del título: Prof. Dr. D. José Manuel Nuñez Jiménez jmanuel.nunez@ucavila.es tf: 920 251020 ext. 175 |
Para más información sobre la titulación:
Departamento de Promoción Institucional |
estudiaconnosotros@ucavila.es |
Tlf.: 920251020 |
Las enseñanzas conducentes a la obtención del Grado en Derecho perseguirán, con carácter general, proporcionar al estudiante una formación adecuada en los aspectos básicos y aplicados del Derecho, capacitándoles para la defensa de los derechos e intereses de personas físicas y jurídicas y el asesoramiento legal, proporcionándoles las pautas y formas de actuación básicas para la correcta intervención en juicios o cualquier otra comparecencia oral.
Los graduados en Derecho según el plan de estudios propuesto por esta Universidad conocerán el significado de la ciencia del Derecho, la estructura del ordenamiento jurídico tanto nacional como comunitario así como los contenidos normativos de las distintas ramas del Derecho.
Además, estos graduados poseerán las técnicas y habilidades necesarias para aplicar los anteriores conocimientos a la resolución de los problemas jurídicos más habituales en la práctica. Para ello buscarán, analizarán e interpretarán las fuentes necesarias y adoptarán las decisiones requeridas para implementarlas y transmitirlas, empleando el lenguaje verbal y escrito propio de la ciencia del Derecho.
Los graduados en Derecho deberán adoptar una perspectiva crítica, para lo cual deben tener presente los antecedentes históricos del ordenamiento jurídico, el contexto social y político en el que se aplica así como las implicaciones medioambientales, sociales, económicas… de las cuestiones planteadas.
Asímismo, estos graduados estarán cualificados para continuar su formación jurídica con amplia autonomía obteniendo la formación requerida para poder acceder a determinadas profesiones jurídicas, desarrollar exitosamente un programa de estudios de segundo o tercer ciclo, o acceder directamente al mercado de trabajo con espíritu empresarial e iniciativa emprendedora.
Todos estos objetivos descritos con anterioridad se alcanzarán a través de la adquisición de las competencias generales enumeradas en el apartado siguiente, para cuya definición se han tenido en cuenta los principios generales señalados en el artículo 3.5 del Real Decreto 1393/2007, que aparecen recogidos genéricamente en los contenidos de diversas materias y más concretamente en los de determinadas asignaturas.
En concreto existe una particular sensibilidad en que este plan de estudios acoja aspectos esenciales en la formación de los futuros juristas como la adquisición de un compromiso cívico, ético y deontológico, la identificación con los valores propios de la cultura de la paz y de los sistemas políticos democráticos, la toma de conciencia sobre la importancia del reconocimiento y la defensa de los derechos fundamentales, el respeto y la protección de los principios de igualdad entre hombres y mujeres, de la igualdad de oportunidades y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que sean exigibles para otorgar el título.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Saber comunicarse correctamente, oralmente y por escrito, tanto en la lengua propia como en una lengua extranjera. CG2 - Utilizar y aplicar correctamente las TIC. CG3 - Tener capacidad para reflexionar sobre los efectos que la práctica profesional tiene sobre el desarrollo sostenible. CG4 - La capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CG5 - Capacidad para trabajar en equipo y en ambientes multidisciplinares. CG6 - Saber analizar, organizar y planificar la actividad profesional de manera óptima. CG7 - Poseer conocimientos para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros. CG8 - Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CG9 - Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CE1 - Comprender la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. CE2 - Poseer una percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico. CE3 - Ser capaces de utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. CE4 - Ser capaces de manejar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). CE5 - Tener capacidad de comunicar y emitir juicios a través del desarrollo de la oratoria jurídica sus conocimientos, habilidades y actividades a un público tanto especializado como no. CE6 - Tener capacidad de leer e interpretar textos jurídicos en la elaboración y defensa de argumentos. CE7 - Tener capacidad de redactar escritos jurídicos apoyándose en material procedente de la vanguardia de su campo de estudio. CE8 - Tener capacidad de dominar las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica. CE9 - Tener capacidad de negociación y conciliación en el entorno profesional. CE10 - Tener capacidad de comprensión y conocimiento de las principales instituciones jurídicas públicas y privadas en su génesis y en su conjunto. CE11 - Ser capaces de comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica.
En cuanto al perfil de ingreso, a fin de conseguir el óptimo aprovechamiento de los estudios conducentes a conseguir el Grado en Derecho es recomendable que el alumno que desee cursar dicho Grado haya realizado sus estudios preuniversitarios en el campo de las Ciencias Sociales o Humanidades. Además es deseable que este alumno esté motivado para cursar los estudios jurídicos. En el supuesto de que el alumno no haya podido tener un primer contacto con estos estudios, la Universidad Católica de Ávila, principalmente a través del Servicio de Atención al Estudiante y del profesorado responsable de la impartición del Grado en Derecho, le facilitará mediante un régimen de tutorías personales preestablecido asesoramiento especializado y profesional y orientación tanto a nivel personal como académico.
No debemos tampoco olvidar que en estos momentos históricos caracterizados por el desarrollo de una globalización mundial, poseer/manejar las nociones básicas de la lengua inglesa y los conocimientos informáticos más elementales constituyen una importante herramienta para el alumno universitario.
Como sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso, para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación, podemos señalar los servicios prestados por la Secretaría General, el Servicio de Atención al Estudiante y por los propios profesores de la Universidad.
El conocimiento del perfil real del alumno se obtiene a través de las entrevistas personalizadas que efectúa el Servicio de Atención al Estudiante, el profesorado especializado, y de la Solicitud de Admisión de la cual se extrae información sobre: datos personales, datos académicos; títulos, becas, distinciones y premios; dominio de otros idiomas; actividades, aficiones y deportes; breve autobiografía; conocimiento de la Universidad; motivos por los que desea cursar estudios en la Universidad y razones que han influido en la elección de la carrera.
Por otra parte señalar que el perfil de los alumnos de nuevo ingreso, obtenido por los medios antes indicados, se tiene en consideración a la hora de desarrollar el programa formativo. En este sentido y en la medida de lo posible, la Universidad Católica de Ávila trata de dar respuesta a los requerimientos formativos de los alumnos, por ejemplo, activando determinadas asignaturas que tratan de satisfacer sus inquietudes o necesidades, o bien tratando de suplir sus carencias educativas preuniversitarias con cursos o seminarios ad hoc.
Sobre las vías y requisitos de acceso al Título, se aplicará el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.
Toda la información sobre requisitos de acceso, preinscripción y matrícula de los nuevos alumnos puede consultarse aquí.
Desde la UCAV se realizan diversas acciones de información y orientación, tanto para los potenciales estudiantes, como para aquellos alumnos que ya están matriculados. Estas acciones se pueden consultar aquí.
Consultar los descuentos en matricula aquí
Consultar información sobre las Becas aquí
De este modo el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real Decreto establece que uno de los objetivos fundamentales de esta organización de las enseñanzas es fomentar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de Europa, como con otras partes del mundo, y sobre todo la movilidad entre las distintas universidades españolas y dentro de una misma universidad. En este contexto resulta imprescindible apostar por un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS (artículo 6 del Real Decreto 1393/2007):
La Universidad Católica de Ávila, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece su propia normativa que se puede consultar aquí.
Descargar Plan de Estudios en pdf
Tipo de materia | Créditos |
---|---|
Formación Básica | 60 |
Obligatorias | 138 |
Optativas | 36 |
Trabajo Fin de Grado | 6 |
Créditos Totales | 240 |
*Cambia a 2º semestre en el curso 2016/2017 (modificado 5/2/2016)
**Cambia a 1º semestre en el curso 2016/2017 (modificado 5/2/2016)
*modificación del cuatrimestre 7/6/2013
* modificación semestres 5/2/2016
En todo caso se garantizará que los estudiantes puedan realizar todas las convocatorias legales de exámenes. La disposición transitoria segunda del Real Decreto 1393/2007 establece que los antiguos planes de estudios se extinguirán definitivamente el 30 de septiembre de 2015. Progresivamente se iría extinguiendo el actual plan de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, de acuerdo con la tabla siguiente:
EN LA MODALIDAD PRESENCIAL El grado se implantará de forma progresiva a partir del curso 2010/2011, de acuerdo con la temporalidad prevista en el plan de estudios:
curso |
Grado en Derecho |
Licenciado en Derecho |
2010/2011 |
Se implanta 1º |
Se extingue el 1er curso. Se imparte docencia de 2º, 3º y 4º curso |
2011/2012 |
Se implanta 2º |
Se extingue el 2º curso. Se imparte docencia de 3º y 4º curso |
2012/2013 |
Se implanta 3º |
Se extingue el 3er curso. Se imparte docencia de 4º curso |
2013/2014 |
Se implanta 4º |
Se extingue el 4º curso. No se imparte docencia alguna. |
curso |
Grado en Derecho |
Licenciado en Derecho |
2011/2012 |
Se implanta 1º y 2º |
Se extingue el 2º curso. Se imparte docencia de 3º y 4º curso |
2012/2013 |
Se implanta 3º |
Se extingue el 3er curso. Se imparte docencia de 4º curso |
2013/2014 |
Se implanta 4º |
Se extingue el 4º curso. No se imparte docencia alguna. |
El objetivo de este procedimiento de adaptación es permitir a aquellos alumnos que hayan iniciado la titulación de Licenciado en Derecho, en la Universidad Católica de Ávila proseguir sus estudios en condiciones ventajosas del Grado en Derecho en el caso que se vean afectados por la progresiva extinción de ambos títulos actuales. La adaptación de asignaturas a la que podrán acogerse los alumnos que lo deseen se recoge en la tabla siguiente:
Para consultar la página web del sistema de gestión de garantía de la calidad pulse aquí.
Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa:
Si quieres enviarnos tus sugerencias, quejas o felicitaciones, lee atentamente las siguientes instrucciones y utiliza para ello el formato oficial que puedes descargar aquí. Consulta el procedimiento PA01 completo aquí